Crecer desde la autodeterminación en el deporte

En el presente artículo analizaremos cómo crecer desde la autodeterminación. ¿Qué es y cómo nos puede ayudar en nuestro crecimiento personal?

✎ Autor:  Mundo Entrenamiento

En el presente artículo analizaremos cómo crecer desde la autodeterminación. La Teoría de la Autodeterminación (Deci y Ryan, 1985) constituye un modelo explicativo de la motivación humana que ha sido aplicado a diversos ámbitos, entre ellos, la actividad físico-deportiva.

¿Qué es la motivación?

La motivación es uno de los conceptos sobre el que se han realizado más investigaciones, convirtiéndose de este modo en un de los tópicos esenciales de la psicología del deporte (Molinero, Salguero Del Valle, & Márquez, 2011).

Es por eso, que entendemos el concepto de motivación como un elemento clave para conseguir el nivel adecuado de compromiso y adherencia al deporte (Moreno Murcia, Cervelló Gimeno, & González-cutre Coll, 2007).

También es importante determinar que la motivación es un de los factores necesarios para el rendimiento y los buenos resultados, tanto los relacionados con la obtención de objetivos, como los de incrementar la salud (Molinero et al., 2011).

La motivación es un proceso individual muy complejo, que normalmente se utiliza para explicar la conducta de las personas cuando realizan alguna actividad, en este caso concretamente actividad física.

Tenemos que tener en cuenta, que en este constructo inciden muchas variables, que interactúan entre si mismas, por eso existe una clara dificultad en ser definido (López & Márquez, 2014). La motivación es un proceso dinámico que un estado fijo. Al definir el concepto como dinámico, se afirma que los estados motivacionales se encuentran en un contínuum, en un estado de crecimiento y decrecimiento continuo (Mateo Soriano, 2001).

En el campo de la actividad física y del deporte el concepto de motivación es el producto de la suma de distintas variables sociales, ambientales e individuales que determinan lo siguiente: la elección de una actividad física, la intensidad en la practica de esta, la persistencia o adherencia en la actividad y el rendimiento que se consigue en la realización de la actividad (López & Márquez, 2014; Molinero et al., 2011).

En la actualidad el concepto se presenta como uno de los constructos teóricos más coherentes y sólidos para explicar la motivación humana, y todavía más concretamente, la motivación hacia las actividades físicas y deportivas. La teoría que explica la visión de la explicación del mundo de la actividad física y el rendimiento a través de la motivación se denomina la Teoría de la Autodeterminación (SDT) de Deci y Ryan (1985) (Molinero et al., 2011).

¿Qué es la Teoría de la Autodeterminación?

La Teoría de la Autodeterminación es una macro teoría de la motivación humana, que se relaciona directamente con el desarrollo y el funcionamiento de la personalidad dentro de los contextos sociales, en este caso dentro del contexto del deporte (Antonio Moreno & Martínez, 2006). L

a teoría asume que los deportistas son organismos activos, con tendencias innatas hacia el crecimiento psicológico, donde se tiene que entrenar para conseguir dominar los retos continuados e integrar las experiencias de forma coherente con su voluntad. Es otras palabras, se intenta encontrar respuestas al qué y al porqué a la persecución de objetivos (Deci & Ryan, 2000).

La Teoría de la Autodeterminación establece que existen tres necesidades psicológicas básicas; competencia (deseo de interactuar de forma eficaz con el ambiente), autonomía (deseo de elección y el sentimiento de ser el/la responsable de las acciones que se realizan, decisiones  que son elegidas durante  el entrenamiento o la competición) y relación con los otros (el deseo de sentirse conectado con los otros y sentirse respetado por los otros compañeros/as del equipo y cuerpo técnico), el resultado de la adecuada presencia de estas necesidades incrementan el bienestar personal y la motivación intrínseca o autodeterminada (Deci & Ryan, 2000, 2008; Molinero et al., 2011).

La suposición más básica de la teoría es que los individuos que son más propensos a realizar determinadas conductas cuando estas son autodeterminadas, o sea que actúan  bajo su propia elección (Molinero et al., 2011). Entendemos como conducta una respuesta que ofrece el deportista ya sea en maneras de entrenar, internalización de hábitos e incluso como decisiones técnicas o tácticas dentro del deporte.

Por consiguiente, el que nos interesa como educadores del deporte es conseguir este tipo de conducta autodeterminada en nuestros deportistas, para conseguir un mayor compromiso con el programa de entrenamiento, con las posibles recomendaciones de recuperación que las comentamos y una adherencia al método de entrenamiento que queramos aplicar (Moreno Murcia, Cervelló Gimeno, & González-Cutre Coll, 2006).

En la Teoría de la Autodeterminación se relaciona el nivel de autodeterminación con los diferentes tipos de motivación, clasificando la motivación como un contínuum caracterizado por diferentes niveles de autodeterminación, de menos a más; desmotivación, motivación extrínseca y motivación intrínseca (Deci & Ryan, 1985; (Moreno Murcia et al., 2006). En otras palabras, la motivación intrínseca se considera el prototipo de las actividades autodeterminadas (Molinero et al., 2011).

A continuación, es importante entender los diferentes tipos de motivación existentes en la teoría, explicaré de forma sencilla las diferentes clases de motivación; de menos a más carácter de autodeterminación.

En primer lugar, la desmotivación, indica una ausencia de motivación que provoca una falta de intención por parte del deportista al realizar el entrenamiento (Moreno Murcia et al., 2006).

En relación a la motivación extrínseca se caracteriza porqué refleja un compromiso hacia la actividad propuesta por los resultados externos a los que se intenta conseguir (Deci & Ryan, 2000, 2008). Distinguimos 4 formas, como siempre las explicaré de menos a más autodeterminada.

La primera es la regulación externa, el individuo actúa para conseguir un objetivo externo y debemos tener en cuenta que la recompensa externa es el reconocimiento de los otros (Deci & Ryan, 2000). A continuación, tenemos la introyección, la que implica una acción a causa de evitar sentimientos de culpabilidad, o sea; “tienes que hacer lo que toca por la obligación de tener que hacerlo” (Deci & Ryan, 2000).

Más autodeterminado, definimos la regulación identificada, donde el sujeto se identifica con la importancia que tiene una actividad por si misma (Deci & Ryan, 2000), un ejemplo de esta seria “practico deporte porqué es mi sustento económico”.

Y por último encontramos la regulación integrada, la cual implica que el sujeto se asocia con él/ella mismo/a en la práctica de entrenamiento y/o competición porqué son congruentes con su personalidad, un buen ejemplo seria “practico deporte porqué hace que crezca como persona (Deci & Ryan, 2000).

Y por último, el objetivo que perseguimos, la motivación intrínseca determina el compromiso del deportista con una actividad deportiva por el placer que le produce y en consecuencia, la actividad es un fin de si misma (Deci & Ryan, 1985). Es interesante tener en cuenta que esta motivación representa el prototipo de la autoregulación y se caracteriza por conductas que persiguen la diversión, el interés y la satisfacción inherente en la actividad (Deci & Ryan, 2000).

Por ejemplo, si una persona realiza el entrenamiento comentado o una acción en concreto estipulada con el cuerpo técnico, por la diversión, por el placer y por la satisfacción que le produce será porqué el deportista estará motivado/da intrínsecamente y su practica estará autoevaluada y no dirigida por otras causas como recompensas, premios, tratos, etc. (Molinero et al., 2011).

Figura 1. Contínuum de autodeterminación mostrando los tipos de motivación, estilos de regulación, locus de causalidad y definición (a partir de Deci & Ryan, 2000).
Figura 1. Contínuum de autodeterminación mostrando los tipos de motivación, estilos de regulación, locus de causalidad y definición (a partir de Deci & Ryan, 2000).

¿Cuál será nuestro objetivo como profesionales del mundo del deporte y del alto rendimiento? Conseguir que nuestros deportistas tengan una motivación intrínseca, por consiguiente, una conducta autodeterminada, para garantizar una mejora del rendimiento y un mejor bienestar psicológico.

La Teoría de la Autodeterminación también ofrece un marco teórico adecuado para explicar los procesos psicológicos que intervienen en las relaciones entre el entrenador y los deportistas para poder integrar lo que se ha comentado (Guzmán, Macagno, & Imfeld, 2013).

Recomendaciones de la aplicación de la TAD por los ENTRENADORES

Diferentes estudios en el mundo del deporte (Mageau & Vallerand, 2003; Reinboth, Duda, & Ntoumanis, 2004) y del ejercicio (Edmunds, Ntoumanis, & Duda, 2006) y se aporta la evidencia que las conductas del entrenador influyen sobre el rendimiento, la motivación y el bienestar de los sus deportistas. A continuación, analizaremos algunas variables conductuales (Guzmán et al., 2013).

¿Como podemos conseguir el objetivo comentado en el apartado anterior? Las aplicaciones practicas de la Teoría de la Autodeterminación tienen que seguir la dirección de estimular la orientación del individuo que practica cualquier actividad física-deportiva hacia la conducta autodeterminada, pasando por la mejora de la motivación intrínseca (Antonio Moreno & Martínez, 2006).

Figura 2. Estrategias para promover la TAD (Moreno & Martínez, 2006)
Figura 2. Estrategias para promover la TAD (Moreno & Martínez, 2006)

Promover feedback positivo: Se considera que los deportistas aumentan la sensación de competencia y autoconfianza cuando se las facilita la información con retroalimentación positiva; “muy buena posición en el ejercicio de piernas”, “buena toma de decisión” (Antonio Moreno & Martínez, 2006).

Promover objetivos orientados al proceso: Orientar a los deportistas para proponerse objetivos sobre ellos mismos, exceptuando el resultado de una competición donde los otros deportistas también compiten, un ejemplo seria: “céntrate en mejorar tu propio resultado” (Antonio Moreno & Martínez, 2006).

Establecer objetivos de dificultad moderada: Proponer a los deportistas metas que puedan alcanzar, buscando un equilibrio entre esfuerzo y realización del objetivo. También es importante establecer tiempos de obtención de metas relativamente cortos, para tener una motivación actualizada (Antonio Moreno & Martínez, 2006).

Dar diferentes posibilidades de elección: Establecer diferentes opciones para trabajar el mismo objetivo, ofreciendo al deportista la posibilidad a escoger y trabajar de manera autónoma. Un buen ejemplo seria si estas trabajando la coordinación segmentaria a través de lanzamientos y recepciones puedes dar la posibilidad al deportista de decidir con qué material puede realizar la actividad (Antonio Moreno & Martínez, 2006). Otra opción puede ser explicar de diferentes formas la realización del ejercicio y que el deportista, otra vez decida y participe en el entrenamiento de forma activa.

Explicar el propósito de la actividad: Definir el porqué realizamos los diferentes tipos de trabajo que realizan, como por ejemplo trabajos fraccionados, de fuerza general y específica, etc (Antonio Moreno & Martínez, 2006). O porqué decidimos trabajar con menos carga para conseguir el tappering. De esta forma ofrecemos una educación al deportista y además, conseguimos un aumento en su autonomía y su competencia.

Fomentar las relaciones sociales: Sobretodo a tener en cuenta en deportes de equipo, donde promocionando las relaciones entre los deportistas se fomentará la cohesión grupal, la implicación de los participantes en la toma de decisiones conjunta con el staff técnico y resolver problemas conjuntamente (Antonio Moreno & Martínez, 2006).

Utilizar las recompensas en determinados momentos: Las recompensas aumentan la motivación extrínseca, aunque hay momentos excepcionales donde es interesante utilizarlas. En el mundo de la competición deportiva se usan recompensas de carácter interno, las cuales aumentan la motivación intrínseca y en consecuencia la autodeterminación.

Un ejemplo de recompensa seria la superación, la satisfacción de una buena ejecución técnica o táctica, la capacidad del esfuerzo, entre otras (Antonio Moreno & Martínez, 2006). Las recompensas aumentaran la motivación por seguir mejorando y trabajando en los entrenamientos.

Desarrollar el estado de “flow”: En los entrenamientos se tiene que orientar a los/las deportistas para buscar sensaciones de fluidez en el movimiento (Antonio Moreno & Martínez, 2006); o sea, automatizar movimientos y encontrar la comodidad en los movimientos necesarios que tiene que realizar el deportista.

Concienciar la necesidad del aprendizaje: Aspecto muy interesante en categorías de formación. El aprendizaje se realiza mediante el esfuerzo, la práctica y entrenando, así que, será fundamental planear actividades con diferentes niveles de dificultad (Antonio Moreno & Martínez, 2006).

Entrevistas sobre Autodeterminación

Preparador físico (Ton Fíguls)

¿Qué tipo de motivación consideras adecuada transmitir a tus deportistas? ¿Por qué?

  • Motivación: Conjunto de variables, lo entiendo como una globalidad.
  • Considero al deportista un agente activo dentro del campo de la motivación, no solo es responsablidad del staff técnico.

¿Qué piensas sobre la importancia que los deportistas sean educados en a TAD?

  • La tendencia a educar los deportistas en base a la TAD es una cuestión de motivación básica y cercana a la actualidad del deporte.
  • Importancia en la motivación básica de la autonomía, en consecuencia aumenta el compromiso a nivel profesional.
  • En la práctica deportiva más cercana refuerzo más la motivación, como por ejemplo la identidad con el deporte en específico, ambiente de trabajo, relación con los compañeros y staff técnico, cumplir retos deportivos y gratificación a nivel personal.

¿Consideras que las estrategias por promover la TAD tienen diferente importancia entre los niveles de deporte de élite y deporte de formación?

  • La TAD tiene que tener mucha relevancia a nivel formativo, ya que estos valores son necesarios en alto rendimiento. Además, añadiria una diferenciación: deportes individuales y los deportes colectivoss. Esta diferenciación distingue que en los individuales si no ay motivación básica los deportistas no afrontan retos más ambiciosos, en el caso de los colecctivos se priorizan los retos de equipo.
  • En todas las categorias la motivación básica es necesaria para evitar el estancamiento, tanto en deportistas promesas como en élite. También es importante la motivación específica de la actividad que se realiza.

¿Podrías ejemplificar una forma de trabajar siguiendo la TAD?

  • Presento una dinámica de grupo a nivel de club: Objetivo: cada equipo tiene un presupuesto económico y un objetivo específico (ejemplo: el 1er equipo se encarga del aperitivo), los técnicos se encarreguen del local y la bebida. Cada deportista tiene un mini objetivo, dentro del objetivo grupal, proyectando el trabajo en equipo y el trabajo individual.
  • Al finalizar la cena, se realiza una reunión donde se definen los objetivos de la temporada y se da relevancia a las fechas importantes.
  • «En los entrenamientos se ganan las medallas, en las competiciones se recogen».

Deportista profesional retirado (Víctor Sada)

¿Qué tipos de motivación (intrínseca, extrínseca, ninguna) prefieres que te transmitan en el entrenamiento? ¿Por qué?

  • Una mezcla seguramente. Intrínseca; hacer las cosas bien por el hecho de hacerlas bien, y extrínseca; porque alguna recompensa siempre ayuda.

¿Cuál es la herramienta básica con la que tu entrenador era capaz de motivarte (Ejemplifica)

  • A mi los entrenadores conseguían motivarme siendo justos en las tareas que se tenian que hacer y recompensar en función del que se había hecho.

¿Consideras importante que durante los entrenamientos los deportistas tengan capacidad de autonomíaa, competencia y relación con los compañeros?

  • Es básico. En el momento que sucede es cuando el ejercicio o entrenamiento va solo yel ‘entrenador se puede dedicar a las cosas más importantes
  • El entrenamiento adquiere un nivel superior.

¿Trabajs fuera de la pista estos aspectoss (motivación y los 3 comentados en la anterior pregunta)? ¿Cómo?

  • Para mi es clave pensar/trabajar estos aspectos porqué son básicos para que en el díaa a díaa no sean monótonos.
  • Mi manera siempre era al finalizar el entrenamiento repasar mentalmente todas las cosas que se podían mejorar en el siguiente, en relación a estos 3 aspectos.

Referencias bibliográficas

  1. Antonio Moreno, J., & Martínez, A. (2006). Importancia Teoría de la Autodeterminación en la práctica físico-deportiva: fundamentos e implicaciones prácticas.
  2. Deci, E. L., & Ryan, R. M. (2000). Psychological Inquiry : An International Journal for the Advancement of Psychological Theory The » What » and » Why » of Goal Pursuits : Human Needs and the Self-Determination of Behavior The “ What ” and “ Why ” of Goal Pursuits : Human Needs and the Sel. Psychological Inquiry, 11(4), 37–41.
  3. Deci, E. L., & Ryan, R. M. (2008). Self-determination theory: A macrotheory of human motivation, development, and health. Canadian Psychology, 49(3), 182–185.
  4. Edmunds, J., Ntoumanis, N., & Duda, J. L. (2006). A test of self-determination theory in the exercise domain. Journal of Applied Social Psychology, 36(9), 2240–2265.
  5. Guzmán, J. F., Macagno, L. E., & Imfeld, F. (2013). La motivación de los entrenadores deportivos: Un estudio desde la teoría de la autodeterminación. Cuadernos de Psicologia Del Deporte, 13(1), 37–50.
  6. López, C., & Márquez, S. (2014). Motivación en jóvenes practicantes de lucha leonesa. (April).
  7. Mageau, G. A., & Vallerand, R. J. (2003). The coach-athlete relationship: A motivational model. Journal of Sports Sciences, 21(11), 883–904.
  8. Mateo Soriano, M. (2001). La motivación, pilar básico de todo tipo de esfuerzo. Proyecto Social: Revista de Relaciones Laborales, (9), 163–184.
  9. Molinero, O., Salguero Del Valle, A., & Márquez, S. (2011). Autodeterminación y adherencia al ejercicio: Estado de la cuestión. RICYDE: Revista Internacional de Ciencias Del Deporte, 7(25), 287–304.
  10. Moreno Murcia, J. A., Cervelló Gimeno, E., & González-cutre Coll, D. (2007). Analizando la motivación en el deporte: un estudio a traves de la teoría de la autodeterminación. 25, 35–52.
  11. Moreno Murcia, J. A., Cervelló Gimeno, E., & González-Cutre Coll, D. (2006). Motivación autodeterminada y flujo disposicional en el deporte. An. Psicol, 22, 310–317.
  12. Reinboth, M., Duda, J. L., & Ntoumanis, N. (2004). Dimensions of coaching behavior, need satisfaction, and the psychological and physical welfare of young athletes. Journal of Business Ethics, 51(1), 31–39. 

 

Autora: Lidia Vega | Estudiante de Máster en Entrenamiento Deportivo, Actividad Física y Salud. Facultad de Psicología, Ciencias de la Educación y del Deporte. Blanquerna – Universidad Ramón Llull.

 

 

 

 

Autor: Mundo Entrenamiento

imagen del autor del artículo

BIO: Publicación redactada por un redactor de Mundo Entrenamiento.

Directrices Editoriales | Redactor Mundo Entrenamiento SL | Contacto | Linkedin

✅ El artículo ha sido verificado para garantizar la mayor rigurosidad posible (el artículo incluye enlaces a estudios científicos de revistas de impacto o bases de datos como Pubmed). Todo el contenido de nuestra revista online se ha revisado por profesionales altamente cualificados (aquí puedes ver nuestro equipo de redactores). Si consideras que nuestro contenido está desactualizado, puedes contactarnos en revision@mundoentrenamiento.com

Deja un comentario

He leído y acepto la política de privacidad

Información básica acerca de la protección de datos

  • Responsable: Mundo Entrenamiento SL
  • Finalidad: Gestión y moderación de comentarios.
  • Legitimación: Consentimiento expreso del usuario a través de la selección de la casilla check de envío del formulario. Consentimiento del interesado.
  • Destinatarios: Proveedor de hosting de la web en EU, Raiola Networks SL, cuyos niveles de protección son adecuados según Comisión de la UE.
  • Derechos: Podrá ejercitar los derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, portabilidad y retirada de consentimiento de sus datos personales en la dirección de correo electrónico info@mundoentrenamiento.com
  • Más información: Puedes ampliar información acerca de la protección de datos en el siguiente enlace:política de privacidad