Una luxación de hombro, también conocida como hombro dislocado, ocurre cuando la cabeza del húmero (el hueso superior del brazo) se sale de la cavidad glenoidea del omóplato.
Si la separación es parcial o incompleta, se denomina subluxación. Es una de las lesiones articulares más comunes y la articulación del hombro es la más propensa a dislocarse debido a su gran movilidad.
¿Qué es un hombro dislocado?
Un hombro dislocado es una lesión en la que el hueso del brazo superior se sale de la cavidad ahuecada que forma parte del omóplato. De hecho, la articulación que tiene más flexibilidad en el cuerpo es el hombro, por ello la dislocación es más probable que ocurra (1).
En la luxación o dislocación del hombro se produce una pérdida de contacto completa y permanente entre las articulares del alrededor, de forma que origina una inamovilidad del miembro superior y se necesita de una reducción (2).La inestabilidad de la articulación glenohumeral suele producirse por un uso excesivo o repetitivo de la musculatura del manguito rotador y la cintura escapular, o por lesión de esta articulación.
Además, la hipermovilidad congénita de la articulación puede derivar en estos síndromes en algunas personas (Wang & Flatow, 2005)
Se distinguen dos tipos principales de luxación de hombro: la anterior (la más frecuente, donde el húmero se desplaza hacia adelante) y la posterior (menos común, donde el húmero se desplaza hacia atrás).
Epidemiología
Según el estudio de Jaggi et al. (2010) alrededor del 10% de las personas que realizan algún deporte sufren o han sufrido una lesión de hombro.
De hecho, el 96% de las personas con el hombro dislocado tienen relación con un traumatismo directo, mientras que tan solo el 4% son casos no traumáticos y por un uso repetitivo (5).

Síntomas
Los síntomas del hombro dislocado más frecuentes que corroboran su diagnóstico son los que se nombran a continuación (3):
- Hombro visiblemente deformado o fuera de su lugar.
- Hinchazón o moretones.
- Dolor intenso
- Incapacidad de mover la articulación.
Esta luxación del hombro puede producir un entumecimiento, debilidad u hormigueo alrededor de esta zona, como el cuello o el brazo. Además, se pueden observar espasmos en los músculos de este miembro superior, aumentando significativamente el dolor de la articulación.
Causas
En general, las dislocación del hombro se producen en la parte delantera y se requiera de mucha fuerza para que se de el caso de un hombro dislocado. Por ejemplo, se puede producir un golpe fuerte en el hombro que disloque los huesos.
Por otro lado, si se hace una rotación del hombro de forma brusca se puede producir la salida de la cabeza del húmero que forma parte del hombro. De hecho, si la dislocación es parcial, el húmero quedaría por una parte adentro de la articulación y por otra parte afuera del hombro.
Entre las causas más frecuentes de un hombro dislocado, se encuentras las siguientes (4):
- Lesiones deportivas. Se suelen producir en deportes de contacto, como fútbol americano y hockey. Aunque también se pueden dar en deportes que impliquen caídas, como esquí alpino, gimnasia deportiva y vóley.
- Traumatismo no asociado con los deportes. Un golpe fuerte en el hombro tras un accidente en un vehículo móvil podría provocar una luxación del hombro.
- Caídas. Tras una fuerte caída, como en una escalera o por tropezarte con algún obstáculo de forma brusca puede dislocar un hombro.
Tipos clínicos según la evolución de la dislocación del hombro
El hombro dislocado puede presentarse en distintos casos clínicos según su evolución (3):
- Luxación aguda: es inmediata, por lo que produce unas lesiones y una reacción biológica inmediata.
- Luxación recidivante: repite por lo menos una vez, después del episodio del anterior tipo de caso clínico.
- Luxación habitual: aparece ante traumatismos mínimos o con los movimientos de la rutina diaria, sin llegar a producirse nuevas lesiones ni reacciones biológicas graves.
- Luxación inveterada: luxación crónica que se produce cuando no ha desaparecido la luxación aguda y se origina la cicatrización de las lesiones en la posición trasladada de la cabeza del húmero. De hecho, se necesita un tiempo de 3 semanas para la recuperación.
Mecanismo de acción y factores de riesgo
En el hombro dislocado se producen dos tipos de mecanismos de acción (12):
- Mecanismo típico (anterior): fuerza en abducción y rotación externa que aplica un vector anterior sobre la cabeza humeral.
- Mecanismo posterior: fuerza en aducción y rotación interna: como por ejemplo, convulsiones, descarga eléctrica.
Los factores de riesgo asociados a este tipo de lesión son la edad joven, deportes de contacto, hiperlaxitud articular, historia previa de luxación, variaciones anatómicas, como por ejemplo la retroversión glenoidea o el alargamiento de la cápsula (13).

Diagnóstico
En 2010, Provencher, M.T. et al; realizaron una revisión sistemática sobre el diagnóstico de la luxación de hombro, es decir, “hombro dislocado”.
Las distintas referencias científicas muestran que el diagnóstico se realiza físicamente, comprobando por parte del profesional médico una posible deformidad, sensibilidad, hinchazón e incluso posibles lesiones en los nervios del hombro. Estas lesiones, en la mayoría de los casos se confirma con radiografías, con el objetivo de determinar su posición exacta y descartar fracturas óseas u otros daños (18).
Sin embargo, hay casos que pueden requerir, de forma adicional, de una resonancia magnética (RM), una tomografía axial computarizada (TAC), o una ecografía para evaluar los tejidos blandos.
Provencher, M.T. et al recomiendan realizar una tomografía computarizada (TC) en 3D para evaluar la morfología y el potencial de la lesión causada por el hombro dislocado (18).
Otro estudio explica las distintas técnicas de diagnósticos efectivas para este tipo de luxación. Entre ellas destacan: proyecciones radiográficas útiles, técnicas de TC 3D, secuencias de RM y uso de artrografía por RM o TC. Además, se utilizan varios criterios para calcular los defectos óseos, como por ejemplo, el porcentaje de pérdida glenoidea, así como el tamaño de la luxación de hombro.
La TC es la referencia para realizar una valoración ósea; la RM/ARM es superior para lesión labroligamentaria y para realizar un examen adicional del manguito rotador.
Tratamiento
Las distintas referencias bibliográficas han descrito dos tipos de tratamientos para el hombro dislocado, que son los convencionales y los quirúrgicos.
Tratamientos convencionales
Los tratamientos convencionales indicados para la luxación del hombro se basan en recolocar la cabeza del húmero de vuelta en la articulación. Para ello, es necesario realizar unas maniobras concretas por el especialista en traumatología o el fisioterapeuta.
No obstante, el paciente también podrá tomar algún analgésico para aliviar los síntomas derivados de la reubicación del hombro a su sitio original. Después, se inmoviliza el brazo con un cabestrillo y se realizarán las pruebas diagnósticas necesarias para su evaluación.
El ejemplo más destacado de tratamiento convencional es un método de reducción sin anestesia conocido como «Método de Prakash».
Método de Prakash
Este método se trata de rotar suavemente el hombro dislocado hacia fuera para llevarlo a la posición del plano coronal, evitando la aducción o abducción del hombro, ya que se hará una rotación externa máxima, durante más o menos un minuto. En esta técnica es fundamental que el paciente se encuentre sentado o de pie (7,10).
A continuación, llega la parte más dolorosa del proceso, ya que el paciente debe de mantener durante 3 minutos más el brazo en rotación externa, y se intenta acercar el brazo de forma gradual hacia el cuerpo poniendo el codo sobre el pecho del paciente. Después, se gira el antebrazo hacia dentro hasta que la mano llegue al hombro opuesto. Finalmente se realiza una reducción mediante un deslizamiento, en la que normalmente no se escuchan ni clics ni ruidos (8,9,10).
Tratamientos quirúrgicos
El tratamiento quirúrgico se procede cuando tras 3 meses de haber realizado las técnicas o métodos convencionales no se obtiene una recuperación efectiva, sobre todo si los pacientes suelen llevar una vida muy activa en cuanto a actividad física, ya que podrían sufrir de nuevo el riesgo del hombro dislocado (11).
En los casos que se ha comentado, se puede recurrir a una cirugía con artroscopia para restaurar la lesión de los ligamentos. Esta intervención es poco invasiva, ya que el paciente tiene una alta probabilidad de recuperación después de realizar las rehabilitaciones pertinentes, enfocadas a restablecer la movilidad y fortalecer la musculatura.

Pronóstico y complicaciones
Durante la lesión del hombro dislocado las complicaciones a corto plazo que se pueden llegar a producir son (16):
- Lesión neurovascular (axilar)
- Fracturas
- Daño al manguito rotador
- Síndrome compartimental: poco frecuente
- Recurrencia de la luxación.
Las complicaciones a largo plazo incluyen inestabilidad recurrente, artrosis glenohumeral postraumática (especialmente con lesiones óseas), rigidez y dolor crónico.
Además, hay algunos factores de mal pronóstico para la recuperación del hombro dislocado. Estos son (17):
- Edad joven
- Defectos óseos importantes
- Hiperlaxitud
- Retraso en tratamiento adecuado
Recuperación
El tiempo de recuperación depende de lo grave que sea la lesión y de cómo responda cada persona. Normalmente, los primeros días o semanas se recomiendan descanso e inmovilización, que suelen durar entre 1 y 3 semanas.
La rehabilitación completa en lesiones sin complicaciones suele llevar entre 6 semanas y 3 meses. Si ha sido necesaria una operación, la recuperación puede alargarse hasta 3–6 meses.
Es muy importante seguir las indicaciones del médico y las pautas del fisioterapeuta para recuperar bien la función y disminuir mucho la probabilidad de nuevas luxaciones: después de una dislocación, el hombro tiene más riesgo de volver a dislocarse, sobre todo en personas jóvenes y activas.

Diferencia entre bursitis de hombro y hombro dislocado
La bursitis de hombro es un dolor gradual, que se produce sobre todo al elevar el brazo, pero no hay deformidad. Su tratamiento principal suele ser el reposo, el uso de antiinflamatorios no esteroideos y técnicas de fisioterapia (14,15).
Sin embargo, en el hombro dislocado los síntomas aparecen de repente tras una lesión, y el dolor es mucho más intenso, causando deformidad y pérdida de función en la articulación. En algunos casos, puede requerir incluso de cirugía.
Hombro Dislocado (Luxación) – FAQ
¿Qué es un hombro dislocado?
Es cuando la cabeza del hueso del brazo (húmero) se sale de su lugar en la cavidad del omóplato. Esto se llama también luxación de hombro.
¿Cuáles son las causas de una dislocación de hombro?
Suele ocurrir por caídas fuertes, golpes directos (como en deportes de contacto), o movimientos bruscos del brazo (por ejemplo, al lanzar algo con fuerza).
¿Qué síntomas presenta un hombro dislocado?
Dolor intenso, Hinchazón o moretones, El hombro se ve deformado o fuera de lugar, Imposibilidad de mover el brazo normalmente, Sensación de entumecimiento o hormigueo en el brazo.
¿Cómo se diagnostica y trata un hombro dislocado?
El médico lo diagnostica con un examen físico y, a veces, con rayos X. El tratamiento incluye: Reducción (volver el hueso a su lugar por un profesional), Inmovilización con cabestrillo, Hielo y Fisioterapia. En casos graves o recurrentes, puede necesitar cirugía.
¿Cuál es la diferencia entre una luxación y una subluxación de hombro?
Luxación: el hueso se sale completamente de la articulación.
Subluxación: el hueso se sale parcialmente y vuelve solo a su lugar.
¿Es posible que un hombro dislocado vuelva a salirse?
Sí, especialmente en personas jóvenes o que practican deportes. Después de la primera luxación, el hombro puede volverse más inestable y salirse con más facilidad.
¿Qué se puede hacer para prevenir futuras dislocaciones de hombro?
Hacer ejercicios de fortalecimiento y estabilidad (con un fisioterapeuta). Evitar movimientos que pusieron el hombro en riesgo antes. Usar protección adecuada en deportes. En algunos casos, se recomienda cirugía si las luxaciones son frecuentes.
¿Qué hacer inmediatamente después de dislocarse un hombro?
No intentes colocarlo tú mismo. Inmoviliza el brazo (usa un cabestrillo o sujétalo contra el cuerpo). Aplica hielo para reducir el dolor e hinchazón. Ve al médico o a urgencias lo antes posible.
¿Cuánto tiempo tarda en recuperarse un hombro dislocado?
La recuperación suele tomar de 6 a 12 semanas, dependiendo de la gravedad, la edad y si hay lesiones adicionales. La fisioterapia es clave para una recuperación completa.
¿Se puede mover el brazo con un hombro dislocado?
Generalmente no, o solo con mucho dolor. Intentar moverlo puede empeorar la lesión.
¿Cuándo debo buscar atención médica para un hombro dislocado?
De inmediato si: El hombro se ve deformado. Hay dolor intenso o no puedes mover el brazo. Sientes entumecimiento, hormigueo o el brazo se pone frío o pálido.
¿Qué ejercicios son recomendables después de una luxación de hombro?
Solo bajo supervisión de un fisioterapeuta. Al principio, ejercicios suaves para recuperar movilidad; después, ejercicios para **fortalecer los músculos** alrededor del hombro (como los del manguito rotador).
¿Por qué se disloca el hombro repetidamente?
Porque la primera luxación puede dañar los ligamentos, tendones o el labrum (tejido que sostiene la articulación), haciendo que el hombro sea más inestable. Esto es más común en personas jóvenes y activas.
Referencias bibliográficas
- Miller M.D. et al. (2020). eds. Anterior shoulder Instability. In: DeLee, Drez, & Miller’s Orthopaedic Sports Medicine. 5th ed. Elsevier.
- Ogilvie-Harris, DJ. & Wiley, AM. (1986). Arthroscopic surgery of the shoulder: A general appraisal. J Bone Joint Surg Br; 68:201-207. Enlace
- McMahon PJ, et al. (2021). Sports medicine: Upper extremity. In: Current Diagnosis & Treatment in Orthopedics. 6th ed. McGraw Hill.
- Shoulder Dislocation – OrthoInfo – AAOS. (s/f). Aaos.org. Recuperado el 3 de junio de 2025, de https://orthoinfo.aaos.org/en/diseases–conditions/dislocated-shoulder/
- Jaggi, A., & Lambert, S. (2010). Rehabilitation for shoulder instability. British Journal of Sports Medicine, 44(5), 333–340. Enlace
- Wang, V. M., & Flatow, E. L. (2005). Pathomechanics of acquired shoulder instability: A basic science perspective. Journal of Shoulder and Elbow Surgery, 14(1): S2–S11.
- Laik, JK. et al. (2023). A Novel Technique to Reduce Anterior Shoulder Dislocation Without Anesthesia – A Prospective Analysis. Cureus;15(1):e33497.
- Ullah, I. et al. (2021). Management of shoulder dislocation by Prakash method. Journal of Gandhara Medical and Dental Science, 8(1):21-24.
- Vijaysing, C. & Pravin, J. (2021). Analysis of no Traction, No Anaesthesia L Prakash Method of Reduction in Anterior Shoulder Dislocation. International Journal of Contemporary Medical Research, 8(4).
- Orbach, H. et al. (2018). New technique for reduction of irreducible anterior glenohumeral shoulder dislocation. Journal of International Medical Research, 48(2).
- Gutkowska, O. et al. (2017). Results of Operative Treatment of Brachial Plexus Injury Resulting from Shoulder Dislocation: A Study with A Long-Term Follow-Up. World Neurosurgery, 105, 623–631.
- Zacchilli, MA. & Owens, BD.(201o). Epidemiology of shoulder dislocations presenting to emergency departments in the United States. Journal of Bone and Joint Surgery Am;92(3):542–549.
- Owens, BD. et al. (20o7) Incidence of shoulder dislocation in the US military: demographic considerations from a large population cohort. Journal of Bone and Joint Surgery Am;89(3):509–513.
- Villalobos Vargas, K., & Madrigal Ramírez, E. A. (2019). Biomecánica de las lesiones en hombro: Revisión bibliográfica crítica desde la perspectiva médico legal laboral. Medicina legal de costa rica, 36(2), 56-67.
- Montece Ortega, D. L. (2018). “Ejercicios fisioterapéuticos y su influencia en la recuperación de la bursitis de hombro en adultos entre 30 y 40 años del cantón Baba Los Ríos. Septiembre 2017 a febrero 2018” (Bachelor’s thesis, BABAHOYO, UTB 2018).
- Hovelius, L. et al.(2008). Primary anterior dislocation of the shoulder in young patients: a prospective 25-year follow-up study. Journal of Shoulder and Elbow Surgery, 17(2 Suppl): S123–S129
- Robinson, CM. & Aderinto J.(2005). Recurrent instability of the shoulder. Journal of Bone and Joint Surgery Br;87(7):868–876.
- Provencher, MT; et al. (2010). «The Hill-Sachs lesion: diagnosis, classification, and management.» Journal of the American Academy of Orthopaedic Surgeons.
- Patel, S. & Mullins, J. (2013). «Imaging of shoulder instability.» Radiologic Clinics of North America.




