Cinesiterapia: movimientos claves de los fisioterapeutas

Analizamos la cinesiterapia y los diferentes tipos existentes. Además, veremos los distintos beneficios y contraindicaciones de su uso en pacientes.

✎ Autor:  Yolanda

El objetivo de este artículo es conocer los diferentes tipos de cinesiterapia, sus beneficios y contraindicaciones que se pueden presentar.

Analizaremos los enfoques que el fisioterapeuta puede utilizar acorde con las necesidades de cada paciente.

¿En qué consiste la cinesiterapia?

Es el conjunto de técnicas que utilizan los fisioterapeutas a través del movimiento para tratar diferentes lesiones articulares o musculares, aunque también se pueden utilizar como una ayuda para tratar otras áreas.

Además, dentro de las técnicas de rehabilitación que se utilizan en la medicina, es la más utilizada para mejorar el sistema músculo-esquelético de la persona afectada.

cinesiterapia

¿Qué utilidad tiene la cinesiterapia?

  • Mejora los movimientos articulares
  • Potencia la musculación
  • Fomenta la resistencia muscular
  • Ayuda al control y la coordinación motora
  • Activa diferentes sistemas del cuerpo: sistema circulatorio y nervioso

¿Qué modalidades de cinesiterapia existen?

Nos encontramos dos tipos de cinesiterapia diferentes:

Cinesiterapia Pasiva

En la cual el fisioterapeuta es el que ejecuta los movimientos del paciente y realiza el ejercicio físico sobre él. Es decir, este tipo de terapia se suele realizar en pacientes que por algún motivo no pueden moverse libremente, ya sea porque se encuentran en la cama de un hospital o por cualquier tipo de parálisis.

Los beneficios que tendrá el paciente serán de corto plazo, ya que depende de otra persona que le ayude a realizar los ejercicios de rehabilitación.

¿Qué personas pueden realizar la modalidad pasiva?

  • Personas con parálisis flácidas.
  • Personas con relajación de contracciones musculares.
  • Por contraindicaciones de la cinesiterapia activa.
  • Personas a las que se les deba de realizar la conservación del movimiento completo de una articulación.

Cinesiterapia Activa

Es aquella que realiza el propio paciente sin necesidad de que la ejecute el fisioterapia. No obstante, es necesario que haya un control y unas pautas guiadas por el fisioterapeuta para que el paciente pueda realizar todos los ejercicios y movimientos  cómodamente.

Este ejemplo de terapias las podemos encontrar en personas que requieren una rehabilitación cerebrovascular tras haber sufrido un accidente.

Existen tres tipos de cinesiterapia activa:

  1. Activa libre: el paciente ejecuta los movimientos completamente solo.
  2. Activa asistida: el paciente solo realiza una parte de los ejercicios, mientras que el profesional le ayuda a ejecutar el resto de los movimientos.
  3. Activa resistida: el paciente realiza la terapia solo, pero necesita la aplicación de una fuerza externa para ejercer una mayor intensidad en los movimientos, así como agrupar más fibras musculares que terminarán el movimiento.

¿Qué personas deben realizar la modalidad activa?

  • Personas con alteraciones musculares como anquilosis, artritis, bursitis, etc.
  • Personas con alteraciones musculares: atrofia, hipotonía y retracciones.
  • Personas con alteraciones del sistema nervioso: trastornos sensoriales, sensitivos o motores.
  • Personas con dificultades cardio-respiratorias: Infarto agudo de miocardio.

Riesgos de la cinesiterapia

Ya hemos visto los grandes beneficios que ofrecen los dos tipos de modalidades de la cinesiterapia, pero como la mayor parte de las terapias, puede haber unos riesgos o contraindicaciones que deberemos de tener en cuenta.

Para evitarlas, el fisioterapeuta debe de realizar un estudio previo y completo del paciente, para conocer en profundidad su dolencia, asegurar el tipo de modalidad de cinesiterapia que le va a ofrecer mayores beneficios y los tipos de ejercicios que deberá de realizar el paciente.

ℹ Durante el desarrollo de los tratamientos se pueden producir algunas consecuencias generales como dolores musculares, sobre todo al principio de los tratamientos, mareos y náuseas, aunque estos raramente se desencadenan, y fracturas/lesiones articulares, sobre todo en aquello pacientes que tengan osteoporosis y sus huesos son mucho más frágiles.

En relación a la cinesiterapia pasiva nos podemos encontrar con una serie de contraindicaciones específicas en los casos que se nombran a continuación:

  • Derramen articular.
  • Lesiones por rotura recientes de partes blandas.
  • Fracturas en periodos de consolidación.
  • Personas que presenten inflamaciones de las articulaciones o alguna infección aguda.
  • Tumores óseos o medulares.

En el caso específico de la cinesiterapia pasiva debemos de tener especial cuidado con aquellos pacientes que presenten cardiopatías descompensadas, endocarditis activa, tuberculosis o hemopatías.

Ejemplos de tratamientos con cinesiterapia

A continuación veremos varios ejemplos de tratamientos con cinesiterapia.

Lesiones de rodilla

El tratamiento se debe de iniciar horas después de la cirugía, para llevar a cabo una rehabilitación inmediata, de manera que se pueda continuar después de manera más individualizada hasta su completa mejoría.

Durante la primera fase del tratamiento se pueden realizar algunos de los siguientes ejercicios de rehabilitación:

  1. Isométricos de cuádriceps: este tipo de ejercicios ayudan a mejorar la fuerza en el cuádriceps para una mayor estabilización de la rodilla. Un ejemplo de ello sería contraer el cuádriceps, presionando la rodilla contra alguna superficie, durante 5 segundos, y realizar varias repeticiones.
  2. Bombeo con el tobillo: la flexión lenta del tobillo ayuda a bajar la inflamación del mismo, manteniendo la pierna siempre en alto.
  3. Flexión de la rodilla: se inicia deslizando el talón por la superficie de la cama, manteniendo unos segundos y volviendo a la postura original.
  4. Levantar la pierna (hasta un ángulo de 45º aproximadamente) al frente recta y también de lado, ya que ayuda a mejorar la fortaleza de los grupos musculares que intervienen en el movimiento de la rodilla.

Flexión de rodilla

Cadera

La luxación de cadera ocurre cuando la cabeza del fémur se sale de su habitual posición, que es la parte del pelvis.

Se puede conseguir tratar esta displasia mediante una reducción ortopédica y tracción esquelética en un periodo de 2 a 4 semanas.

No obstante, existen diferentes ejercicios específicos de la cinesiterapia que ayudarán a la rehabilitación necesaria del paciente:

  1. Cinesiterapia pasiva de rodilla y rótula.
  2. Cinesiterapia pasiva de tobillo y pie, aunque debemos de evitar el pie equino mediante el tratamiento de diferentes posturas.
  3. Movimientos neuro-musculares.
  4. Pasados 3 o 4 días, se debe de realizar una movilización pasiva de una flexión y extensión de cadera.
  5. Cinesiterapia activa de las extremidades superiores e inferiores que no presenten lesiones.
  6. También se pueden realizar contracciones del cuádriceps.

Cinesiterapia: movimientos claves de los fisioterapeutas

Conclusión

ℹ La cinesiterapia es un área de la fisioterapia que consiste en la reeducación a través del movimiento.

También se puede definir como el conjunto de técnicas que utilizan los fisioterapeutas a través del movimiento para tratar diferentes lesiones articulares o musculares, aunque también se pueden utilizar como una ayuda para tratar otras áreas.

Existen dos tipos: la pasiva y la activa. Ésta última es aquella que realiza el propio paciente sin necesidad de que la ejecute el fisioterapia.

Referencias bibliográficas

  1. Clínica Uner. (2021). Cinesiterapia. Recuperado el 07/11/2022
  2. Junquera, R. (s. f.). Cinesiterapia o kineosioterapia. Recuperado el 07/11/2022
  3. Savia. (s. f.). Kinesioterapia. Salud Savia. Recuperado el 07/11/2022
  4.  Banchs R; Llacuna J. (2011). Riesgos en Trabajos de Fisioterapia. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 73: 1-12.
  5. Fernández C; Melián A. (2019). Cinesiterapia. Bases fisiológicas y aplicación práctica. Elsevier: 1-91. 
  6. Miralles R. (s.f.). Rehabilitación en la extremidad inferior. Cirugía Ortopédica y Traumatología en las zonas de menor desarrollo. Recuperado el 8/11/2022.
banner myhexfit

Autor: Yolanda

imagen del autor del artículo

BIO: Graduada en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, soy amante del sector alimentario, con el objetivo de aportar todos mis conocimientos para fomentar el adecuado desarrollo de la calidad y seguridad alimentaria.

Directrices Editoriales | Redactora de artículos Mundo Entrenamiento SL | Contacto | Linkedin

✅ El artículo ha sido verificado para garantizar la mayor rigurosidad posible (el artículo incluye enlaces a estudios científicos de revistas de impacto o bases de datos como Pubmed). Todo el contenido de nuestra revista online se ha revisado por profesionales altamente cualificados (aquí puedes ver nuestro equipo de redactores). Si consideras que nuestro contenido está desactualizado, puedes contactarnos en revision@mundoentrenamiento.com

Deja un comentario

He leído y acepto la política de privacidad

Información básica acerca de la protección de datos

  • Responsable: Mundo Entrenamiento SL
  • Finalidad: Gestión y moderación de comentarios.
  • Legitimación: Consentimiento expreso del usuario a través de la selección de la casilla check de envío del formulario. Consentimiento del interesado.
  • Destinatarios: Proveedor de hosting de la web en EU, Raiola Networks SL, cuyos niveles de protección son adecuados según Comisión de la UE.
  • Derechos: Podrá ejercitar los derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, portabilidad y retirada de consentimiento de sus datos personales en la dirección de correo electrónico info@mundoentrenamiento.com
  • Más información: Puedes ampliar información acerca de la protección de datos en el siguiente enlace:política de privacidad