Adicción al ejercicio, un problema real

Analizamos la adicción al ejercicio, un trastorno que se puede dar tanto en deportistas profesionales y/o recreativos.

✎ Autor:  Pablo Sánchez

Este artículo pretende dar información científica sobre la adicción al ejercicio, un transtorno que se produce tanto en deportistas profesionales como recreacionales.

Origen de la adicción al ejercicio en la literatura científica

El término de «adicción al ejercicio» apareció por primera vez en la literatura científica en los años setenta, además de que se demostró que el ejercicio en exceso podía inducir no solo posibles lesiones, sino también alteraciones importantes de la conducta. (1).

En este estudio se pretendió sintetizar el estado actual de los conocimientos sobre la adicción al ejercicio, llegando a la conclusión de que el ejercicio regular practicado en exceso puede generar comportamientos adictivos con consecuencias adversas sobre la salud y pérdida de la calidad de vida.

Para diagnosticar esta adicción al ejercicio se suelen usar  los cuestionarios de la Escala de Dependencia del Ejercicio (EDS) y el Inventario de Adicción al Ejercicio (EAI), los cuales han servido para estimar una prevalencia entre quienes practican habitualmente ejercicio en torno a un 3%.

El tratamiento se basa en aproximaciones cognitivo-conductuales. Además, los autores destacan la necesidad de modelos integrativos y una validación clínica de los instrumentos usados.

En esta línea, otro estudio (2) da a entender que puede describirse principalmente como una adicción conductual pudiendo describirse bien dentro del espectro obsesivo. Hay varias herramientas utilizadas para evaluar la adicción al ejercicio. Los autores aquí presentan la versión húngara de la Escala de Dependencia del Ejercicio  y el Inventario de adicción al ejercicio.

La adicción al ejercicio tiene muchos síntomas en común y también muestra una alta comorbilidad con los trastornos de la alimentación y los trastornos de la imagen corporal, además de que puede estar más estrechamente asociada con ciertos deportes, aunque se necesitan más datos para demostrar esta especificidad con más certeza.

Una pregunta importante que debe responderse es si este trastorno es una entidad independiente que debe clasificarse como un trastorno clínico distinto o más bien es un subgrupo de otro trastorno.

Por otro lado, se ha sugerido que la adicción al ejercicio es parte de un continuo de actividad deportiva que se desarrolla en etapas desde el ejercicio recreativo hasta el riesgo de ejercicio, ejercicio problemático y finalmente adicción al ejercicio.

La evaluación y el tratamiento deben tener en cuenta las diversas etapas del desarrollo de la adicción al ejercicio, su comorbilidad con otros trastornos psiquiátricos, como los trastornos de la alimentación o el uso de sustancias y trastornos del alcohol.

Los enfoques de tratamiento para la adicción al ejercicio se basan en el enfoque cognitivo-conductual, pero se sabe poco acerca de su efectividad (3).

¿Cómo identificar si soy adicto al ejercicio?

Otro estudio (4) expone los criterios para identificar esta adicción al ejercicio, siendo estos criterios modificaciones de los criterios del  Manual Diagnóstico y Estadístico de los Transtornos Mentales para la dependencia de sustancias:

  • Tolerancia: aumento de la cantidad de ejercicio para sentir un efecto deseado, como la sensación de triunfo.
  • Retiro: en ausencia de ejercicio, la persona experimenta efectos negativos como ansiedad, irritabilidad, inquietud y problemas para dormir.
  • Falta de control: fracaso en los intentos de reducir el nivel de ejercicio o dejar de hacer ejercicio un cierto periodo de tiempo.
  • Efectos de la intención: no se puede mantener la rutina deseada como se evidencia al exceder el tiempo dedicado a hacer ejercicio o ir constantemente más allá de la cantidad prevista.
  • Tiempo: se dedica una gran cantidad de tiempo a prepararse, involucrarse y recuperarse del ejercicio.
  • Reducción en otras actividades: como resultado directo del ejercicio, la vida social, ocupacional y / o las actividades recreativas ocurren con menos frecuencia o se detienen.
  • Continuidad: continuar haciendo ejercicio a pesar de saber que esta actividad está creando o exacerbando problemas físicos, psicológicos y / o interpersonales.

Fases dentro de la adicción al ejercicio

Además de estos criterios, se establecen 4 fases dentro da la adicción al ejercicio:

  • Fase 1 (ejercicio recreacional): se realiza ejercicio por el placer de proporciona realizarlo, estando en esta fase la adicción a gran distancia, produciéndose leves consecuencias negativas, como pueden ser dolores musculares o algún esguince.
  • Fase 2 (ejercicio en riesgo): debido al placer del ejercicio recreacional, puede aumentar demasiado la motivación, debido a pensamientos y sentimientos frecuentes sobre el efecto positivo del ejercicio y la tolerancia al aumento de intensidad, volumen o frecuencia de dicho ejercicio.
  • Fase 3 (ejercicio problemático): a pesar de sentirse complacida y realizada por el ejercicio, la persona deportista lo sigue realizando, pensando únicamente en aumentar su cantidad de ejercicio en la mayor parte del día. En esta fase es difícil controlar el comportamiento atrayente hacia el ejercicio, ya que cuando no se realiza, aparece la abstinencia (se asocia esta no realización de ejercicio con fracaso).
  • Fase 4 (adicción al ejercicio): la atracción hacia el ejercicio se convierte en la principal prioridad en la vida del deportista, produciéndose, además de ese comportamiento compulsivo/ obsesivo, deficiencias en el funcionamiento de la vida rutinaria.

Otra investigación (5) evaluó  la prevalencia del riesgo de adicción al ejercicio entre los clientes de los gimnasios, encontrando altas tasas de prevalencia (el 42% de los clientes habituales eran adictos al ejercicio de alto riesgo según el puntaje EAI). Sin embargo, no se establecieron criterios diagnósticos específicos para esta condición.

También se confirmó la influencia de la baja autoestima y del alto narcisismo en el desarrollo de la adicción al ejercicio como factores predictivos de la adicción, una vez que la persona se ha iniciado en el ejercicio.

Estos autores establecen que la identificación temprana de un perfil de personalidad peculiar caracterizado por «orientación adictiva» puede ser relevante en la identificación de las personas vulnerables que están en riesgo de desarrollar adicción al ejercicio.

Además, se debe tener en cuenta que el ejercicio puede presentar un potencial abuso u obsesión más allá de los beneficios físicos, psíquicos y sociales.

¿Influyen el género y el contexto social en la adicción al ejercicio?

El objetivo de otra investigación (6) fue examinar la influencia del género, el contexto social (deporte en equipo o individual) y el nivel de entrenamiento deportivo sobre los síntomas de la adicción al ejercicio.

Se seleccionaron a atletas universitarios que completaron el Inventario de Adicción al Ejercicio (IAE) y se extrapoló al IAE en español .Los resultados mostraron que:

  • Las puntaciones del EAI fueron más altas en hombres que en mujeres.
  • Los atletas de equipo informaron puntajes de EAI más altos que los atletas individuales.
  • Los corredores de élite obtuvieron puntajes más altos en el EAI que los atletas universitarios, pero sus puntajes no estaban relacionados con el volumen de entrenamiento.
  • La prevalencia de «en riesgo» para la adicción al ejercicio fue de 7% -10% en atletas universitarios y 17% entre los corredores de ultra maratón.
  • El EAI español mostró buenas propiedades psicométricas.

Sabiendo esto, varios factores (incluido el género, el nivel de entrenamiento atlético y el contexto social de la capacitación) afectan a la aparición de adicción al ejercicio.

Otro estudio (7), que utilizó cuestionarios que evalúan el ejercicio compulsivo, la ansiedad y la depresión entre deportistas regulares profesionales y recreativos, llegó a la conclusión de que:

  • Las calificaciones de ejercicio compulsivo se asocian con las clasificaciones de ansiedad y depresión entre las personas que hacen ejercicio con fines profesionales y recreativos.
  • Las personas deportistas profesionales estaban más deprimidas que las personas deportivas recreativas, aunque no mostraron altos índices de ansiedad.
  • Las personas deportistas recreativas mostraron una relación entre las calificaciones del ejercicio compulsivo y la depresión, pero no con las calificaciones de la ansiedad.

Con esto, se determina que las personas deportistas profesionales y recreativas pueden usar el deporte como medio de alivio de la depresión y la ansiedad, aunque esta pequeña muestra de deportistas profesionales y recreativos mostró niveles clínicos de ansiedad y depresión que pueden requerir un tratamiento clínico adicional.

El objetivo de otro estudio (8) fue determinar la relación entre la adicción al ejercicio y la pasión sana o no obsesiva, la pasión obsesiva y la dedicación al deporte, en niveles atléticos. Los sujetos (atletas profesionales y recreativos) completaron las versiones validadas en español del Inventario de Adicción al Ejercicio  y la Escala de la Pasión. Los resultados mostraron que:

  • La pasión obsesiva y la dedicación a los deportes son fuertes predictores de la adicción al ejercicio.
  • Los atletas obtuvieron puntuaciones más altas que los que hacen ejercicio por ocio en todas las partes del Inventario y de la Escala de Pasión.
  • Los atletas que compiten en niveles bajos y altos solo difieren en la dedicación a sus deportes.
  • Los atletas de deportes de equipo reportaron pasiones más armoniosas y obsesivas, y dedicación a los deportes, pero no adicciones al ejercicio diferentes, que las personas que participan en deportes individuales.

La conclusión a la que se llegó fue que los atletas podrían interpretar los elementos de detección de adicción al ejercicio de forma diferente a los no atletas y que los atletas en deportes de equipo reportan mayor pasión y dedicación que aquellos que practican deportes individuales.

Otro estudio (9) se propuso determinar la relación entre el riesgo de adicción al ejercicio (REA, siglas en inglés) y el estado de salud en ciclistas de resistencia amateur obteniendo los resultados de:

  • Un 17% de los ciclistas mostraron evidencia de REA y el 83% mostraron REA bajo.
  • El REA se produjo independientemente de la edad, el sexo, el entrenamiento y el estado socioeconómico. Independientemente del REA, los ciclistas mostraron una mejor calidad de vida física y un menor riesgo cardiometabólico que los sujetos inactivos.
  • Los ciclistas con REA mostraron peores valores de calidad de vida mental, calidad del sueño y ansiedad que los ciclistas con bajo REA. El grupo REA tuvo mejores valores de calidad de vida y ansiedad mental y valores similares de calidad del sueño que los sujetos inactivos.
  • Las diferencias en la calidad de vida mental entre los grupos REA y REA bajos fueron significativamente mayores en las mujeres.

Los resultados sugieren que una mayor prevalencia de REA limita los beneficios que el ciclismo de resistencia amateur tiene en la salud mental y la calidad del sueño.

Cabe resaltar que un estudio (10) concluyó que e Inventario de Adicción el ejercicio (EAI) es una herramienta válida y confiable que podría ayudar a los médicos generales a identificar rápida y fácilmente a las personas afectadas por, o en riesgo de, la adicción al ejercicio.

Otro estudio (11) obtuvo que la metodología Delphi (con tres componentes del modelo: aprendizaje (perfeccionismo negativo), conductual (impulso obsesivo-compulsivo) y hedónico (compensación de autoestima y reducción de afecto negativo y abstinencia) permitió llegar a un consenso sobre las características de una adicción al ejercicio.

Además de que este estudio es el primero en aplicar la metodología Delphi  al campo de la adicción al ejercicio y, por lo tanto, presenta un enfoque novedoso para la investigación de la adicción al ejercicio.

¿Influye la alimentación en la adicción al ejercicio?

Cabe destacar que las terapias de tratamiento para los adictos al ejercicio también deben incluir el desarrollo de hábitos alimenticios saludables, estrategias para mejorar y mantener una autoestima y una imagen corporal saludables, la incorporación gradual de actividades recreativas saludables y el control del progreso a lo largo del tiempo.

Es probable que la recuperación de la adicción al ejercicio tarde meses o incluso años, por lo que debe abordar cualquier problema subyacente u otras afecciones (12).

Siguiendo con la alimentación, una revisión (13) encontró que el ejercicio compulsivo se asocia con la patología del trastorno alimentario, el perfeccionismo, el neuroticismo, el narcisismo y los rasgos obsesivos compulsivos.

Las consecuencias negativas más importantes fueron las lesiones, el deterioro social y la depresión, pero se necesita más investigación para descubrir la posible disfunción resultado del ejercicio compulsivo. A pesar de esto, los autores defienden la necesidad de más estudios al respecto.

Conclusión

Sabiendo esto, se puede concluir con que el ejercicio es importante, pudiéndose considerar un medicamento, pero se debe prestar más atención a la dosificación y a las variaciones individuales entre los deportistas que lo practiquen, así como al comportamiento de dichos deportistas ante el ejercicio (14).

Referencias bibliográficas

  1. Márquez, S., & de la Vega, R. (2015). La adicción al ejercicio: un trastorno emergente de la conducta. Nutricion hospitalaria31(6).
  2. Demetrovics, Z., & Kurimay, T. (2008). Exercise addiction: a literature review. Psychiatria Hungarica: A Magyar Pszichiatriai Tarsasag tudomanyos folyoirata23(2), 129-141.
  3. Weinstein, A., & Weinstein, Y. (2014). Exercise addiction-diagnosis, bio-psychological mechanisms and treatment issues. Current pharmaceutical design20(25), 4062-4069.
  4. Freimuth, M., Moniz, S., & Kim, S. R. (2011). Clarifying exercise addiction: differential diagnosis, co-occurring disorders, and phases of addiction. International journal of environmental research and public health8(10), 4069-4081.
  5. Bruno, A., Quattrone, D., Scimeca, G., Cicciarelli, C., Romeo, V. M., Pandolfo, G., … & Muscatello, M. R. A. (2014). Unraveling exercise addiction: The role of narcissism and self-esteem. Journal of addiction2014.
  6. Szabo, A., De La Vega, R., Ruiz-Barquín, R., & Rivera, O. (2013). Exercise addiction in Spanish athletes: Investigation of the roles of gender, social context and level of involvement. Journal of behavioral addictions2(4), 249-252.
  7. Weinstein, A., Maayan, G., & Weinstein, Y. (2015). A study on the relationship between compulsive exercise, depression and anxiety. Journal of behavioral addictions4(4), 315-318.
  8. De La Vega, R., Parastatidou, I. S., Ruíz-Barquín, R., & Szabo, A. (2016). Exercise addiction in athletes and leisure exercisers: The moderating role of passionJournal of behavioral addictions5(2), 325-331.
  9. Mayolas-Pi, C., Simón-Grima, J., Peñarrubia-Lozano, C., Munguía-Izquierdo, D., Moliner-Urdiales, D., & Legaz-Arrese, A. (2016). Exercise addiction risk and health in male and female amateur endurance cyclists. Journal of behavioral addictions6(1), 74-83.
  10. Griffiths, M. D., Szabo, A., & Terry, A. (2005). The exercise addiction inventory: a quick and easy screening tool for health practitioners. British journal of sports medicine39(6), e30-e30.
  11. Macfarlane, L., Owens, G., & Cruz, B. D. P. (2016). Identifying the features of an exercise addiction: A Delphi study. Journal of behavioral addictions5(3), 474-484.
  12. Jee, Y. S. (2016). Exercise addiction and rehabilitation. Journal of exercise rehabilitation12(2), 67.
  13. Lichtenstein, M. B., Hinze, C. J., Emborg, B., Thomsen, F., & Hemmingsen, S. D. (2017). Compulsive exercise: links, risks and challenges facedent. Psychology research and behavior management10, 85.
  14. Vina, J., Sanchis‐Gomar, F., Martinez‐Bello, V., & Gomez‐Cabrera, M. C. (2012). Exercise acts as a drug; the pharmacological benefits of exercise. British journal of pharmacology167(1), 1-12.
banner myhexfit

Autor: Pablo Sánchez

imagen del autor del artículo

BIO: Profesor de Educación Física. Graduado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (UDC). Graduado en Educación Primaria, mención Educación Física (UEM). Máster en Profesorado de Educación Secundaria (UDC).

Directrices Editoriales | Redactor Mundo Entrenamiento SL | Contacto | Twitter

✅ El artículo ha sido verificado para garantizar la mayor rigurosidad posible (el artículo incluye enlaces a estudios científicos de revistas de impacto o bases de datos como Pubmed). Todo el contenido de nuestra revista online se ha revisado por profesionales altamente cualificados (aquí puedes ver nuestro equipo de redactores). Si consideras que nuestro contenido está desactualizado, puedes contactarnos en revision@mundoentrenamiento.com

Deja un comentario

He leído y acepto la política de privacidad

Información básica acerca de la protección de datos

  • Responsable: Mundo Entrenamiento SL
  • Finalidad: Gestión y moderación de comentarios.
  • Legitimación: Consentimiento expreso del usuario a través de la selección de la casilla check de envío del formulario. Consentimiento del interesado.
  • Destinatarios: Proveedor de hosting de la web en EU, Raiola Networks SL, cuyos niveles de protección son adecuados según Comisión de la UE.
  • Derechos: Podrá ejercitar los derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, portabilidad y retirada de consentimiento de sus datos personales en la dirección de correo electrónico info@mundoentrenamiento.com
  • Más información: Puedes ampliar información acerca de la protección de datos en el siguiente enlace:política de privacidad