Periostitis tibial: causas y 5 tratamientos fundamentales

Descubre qué es la periostitis tibial, sus causas y cómo prevenirla. La guía completa para corredores y deportistas. ¡Evita el dolor ahora!

✎ Autor:  Yolanda

La periostitis tibial se produce por una inflamación del periostio, que es la membrana que recubre la tibia, es decir, el hueso de la parte frontal de la pierna.

Esta dolencia se suele presentar en corredores, bailarines o personas que realizan alguna actividad física de forma intensa, debido a sucesivas repeticiones de movimientos de la pierna.

¿Qué es la periostitis tibial?

La periostitis tibial se define como un síndrome del estrés tibial medial, que causa lesiones afectadas, sobre todo, por los atletas corredores.

El dolor se focaliza sobre el borde posteromedial de la tibia que se produce durante el ejercicio, excluyendo el dolor de origen isquémico o los signos de fractura por estrés. Se produce una inflamación del periostio debido a una contracción excesiva de los músculos que se encuentran en esta parte (1).

Los deportes más frecuentes que pueden llegar a ocasionar este síndrome son aquellos que incluyen la realización de golpes fuertes, como por ejemplo, la carrera, los deportes de equipo (rugby, fútbol, etc.) y los deportes de raqueta (squash, tenis, etc.).

Durante el diagnóstico de este síndrome, el dolor se extiende en una longitud de al menos 5 cm.

dolor en la tibia
Chica con dolor en la tibia después de correr

Tipos de periostitis tibial

Según la zona de la tibia en la que aparece el dolor, se distinguen dos tipos de periostitis tibial (9):

  • Borde tibial antero-externo: la más común entre los pacientes que sufren dicha patología.
  • Borde tibial antero-interno: es la zona donde se encuentran los músculos tibiales posterior, sóleo y flexor común de los dedos

Causas de la periostitis tibial

Hay diversas razones por las que se puede llegar a producir periostitis tibial, sobre todo en corredores que realizan un entrenamiento intenso excesivo por superficies duras.

Otras veces, se debe a alteraciones estructurales como pies supinados o pronados y calzado deportivo incorrecto (2,3,4).

Además, las distintas bibliografías científicas han descrito estos riesgos intrínsecos (5,6):

  • Sexo femenino
  • Presentar una pronación anormal de la articulación subastragalina.
  • Presentar un pie plano.
  • Tener un índice de masa corporal elevado.
  • Tener un índice de densidad mineral disminuido.
  • Desequilibrio muscular de la pierna.
  • Debilidad muscular de los gemelos.
  • Debilidad muscular del sóleo.
  • Dismetría de las extremidades inferiores.
  • Rango de movilidad de cadera aumentado.
  • Genu valgo de rodilla.
  • Tendencia a la dorsiflexión del tobillo con la rodilla a 0°.

 

¿Cómo se detecta una periostitis tibial?

Los principales síntomas aparecen de forma gradual como dolor en la cara anterior de la tibia durante la realización del ejercicio físico y después del mismo.

Durante el examen físico, el paciente nota una hipersensibilidad de la zona. Además, si el médico pide un movimiento del pie contra resistencia se puede observar un edema y crepitación. 

En algunas ocasiones se pueden observar unas protuberancias derivadas de la periostitis tibial denominadas “Rosario Perióstico”.

Tratamiento de la periostitis tibial

Existen varias formas distintas de tratar el dolor de la periostitis tibial.

Crioterapia

Este tratamiento consiste en aplicar frío sobre la zona afectada. Esto provocan la vasoconstricción de los capilares sanguíneos, y, luego, una vasodilatación (obertura de los vasos), conllevando una respuesta similar a la anestesia en cuanto al dolor.

Los beneficios de esta terapia frente a la periostitis tibial son (7):

• Disminución del dolor, el hematoma, el espasmo muscular y la inflamación.
• Permite la práctica del ejercicio activo de forma más eficaz.
• En lesiones agudas retrasa el metabolismo tisular, evitando la posible aparición de hipoxia tisular secundaria

Aplicación frío dolor

Magnetoterapia

La magnetoterapia consiste en aplicar campos magnéticos de baja frecuencia (sin sobrepasar los 50 Gauss) y alta intensidad en la zona afectada.

Pero….. ¿Cómo se aplica esta técnica?

En primer lugar, cabe mencionar que la magnetoterapia se aplica en forma de impulso, teniendo especial cuidado en la periostitis tibial al colocar los polos de forma que se enfrenten positivo con negativo (8,9).

Respecto al tiempo durante las sesiones, bastará con 10-15 minutos, y el número de las sesiones dependerá de la intensidad del dolor (8,9):

  • Agudo: 6-10 sesiones, siendo las 3 primeras diarias y después 2 sesiones por semana, hasta llegar a las 10 sesiones.
  • Proceso crónico: hasta 20 sesiones, con 2 sesiones semanales

Magnetoterapia o terapia magnética

Masoterapia

La masoterapia también es conocida con el nombre de Masaje de Vogler, el cual produce un reflejo que se caracteriza por incidir directamente en los puntos de máximo dolor perióstico y sirve para deshacer las “bolitas” que se producen en la periostitis tibial (10)

Es importante que cada zona lesionada no se masajee más de 2-5 minutos, acercándonos de forma progresiva a ese punto, alternando varios para aliviar el dolor (11).

En la periostitis tibial se produce un efecto analgésico, descontracturante de los músculos de su alrededor, mejorando los síntomas significativamente entre la segunda y cuarta sesión (12).

masoterapia

Vendajes funcionales

Los vendajes funcionales se utilizan para intentar descargar las tensiones por sobrecarga. Normalmente, se utiliza como tratamiento combinado durante las primeras sesiones en las que se practica alguna práctica deportiva (13).

La venda elástica adhesiva debe de tener un tamaño de 6-8 cm, y la colocaremos en la zona que causa la periostitis tibial en función de la parte en la que tenga el dolor (13).

Si el dolor está más enfocado a la parte externa de la tibia el vendaje se realizará de forma circular, empezando por la parte más distal del dolor y vamos subiendo. En cambio, si el dolor es más intenso en la parte interna de la tibia, se realizará en la parte interna (13).

Colocaremos el vendaje funcional durante cuando se vaya a realizar el deporte, es decir, en el momento de calentar, y se coloca después de terminar.

Vendaje funcional

Estiramientos

Los estiramientos se realizan en la fase de recuperación de la fuerza, potencia, resistencia y flexibilidad de los músculos y zonas lesionadas.

Aunque la periostitis es una lesión provocada en el hueso, podría llegar a afectar a los músculos, tendones o ligamentos.

Por ello, debemos de estirar con especial cuidado los músculos de la pierna, uno a uno según la función y localización especifica, ya que el estiramiento muscular se realiza sin dolor, sin rebotar y sintiendo su ampliación suavemente.

La duración de los estiramientos será de 15-20 segundos, dependiendo del ejercicio, con un descanso entre series de 1 minuto.

Algunos músculos que puedes estirar son (15,16):

  • Tríceps sural
  • Isquiotibiales
  • Cuádriceps
  • Tibial posterior
  • Tibial anterior
  • Ligamentos externos

Preguntas frecuentes sobre la Periostitis Tibial


¿Qué es la periostitis tibial?

La periostitis tibial es la inflamación del periostio (membrana que recubre la tibia), causando dolor en la parte interna de la espinilla.

¿Cuáles son las causas de la periostitis tibial?

Generalmente es causada por sobrecarga o estrés repetitivo en la zona, común en corredores y atletas.

¿Cuáles son los síntomas principales?

El síntoma más común es un dolor punzante en la parte interna de la espinilla, que puede empeorar con la actividad física.

¿Cómo se diagnostica la periostitis tibial?

El diagnóstico se basa en el historial clínico y examen físico. A veces se utilizan radiografías para descartar fracturas.

¿Cuál es el tratamiento inicial para la periostitis?

El tratamiento inicial incluye reposo, aplicación de hielo, antiinflamatorios y ejercicios de estiramiento.

¿Se puede prevenir la periostitis tibial?

Sí, se puede prevenir con un calentamiento adecuado, estiramientos, calzado deportivo apropiado y un aumento gradual de la intensidad del ejercicio.

¿Cuándo debo ver a un médico?

Debe consultar a un médico si el dolor persiste, empeora o si el reposo no alivia los síntomas.

¿Es lo mismo que una fractura por estrés?

No, aunque son similares, la periostitis es una inflamación y una fractura por estrés es una fisura en el hueso. Es fundamental el diagnóstico médico para diferenciarlas.

Referencias Bibliográficas

  1. Brown, A. A. (2016). Medial Tibial Stress Syndrome: Muscles Located at the Site of Pain. Scientifica, 2016. Enlace
  2. J.L.Moreno de la Fuente. Podología deportiva. Barcelona. Ed. Masson; 2005; 253-54.
  3.  Moen, M.H. et al. (2009). Medial tibial stress syndrome: a critical review. Sports Med; vol.39:523-46.
  4. Marx, J; Hockberger, R. & Walls, R. (2003). Medicina de urgencia. Barcelona. Ed. Elsevier; 704.
  5. Robertson, K. & Molloy, L. (2007). Medial Tibial Stress Syndrome or “SHIN SPLINTS.” Modern Athlete & Coach [Internet], 45(3):31–4.
  6. Gómez García, S. (2016). Actualización sobre el síndrome de estrés tibial medial. Revista científica General José María Córdova14(17), 225.  Enlace
  7. Kenneth L. (1996). Crioterapia. Rehabilitación de las lesiones en la práctica deportiva. Barcelona. Ed. Bellaterra, 25: 134-137,284-288.
  8. Rodriguez, Martín J.M. (2004). Electroterapia en fisioterapia. Madrid. Ed. Panamericana;495-514.
  9. Dias, Lopes, A. et al. (2012). What are the Main Running-Related Musculoskeletal Injuries? A Systematic Review.
  10. Silvan, García, H. (2003). Lesiones del corredor. Tratamiento con medicina manual. Ed. Morales i Torres editores; 28.
  11. Vázquez, J. & Jáuregui, A. (1994). El masaje transverso profundo Masaje cyriax. Madrid. Ed. Mandala;21-81.
  12. Vázquez, J. (1991). El masaje terapéutico y deportivo. Madrid. Ed. Mandala;101-103.
  13. Bové, T. (2005). El vendaje Funcional.Barcelona. Ed. Elsevier; 42-44.
  14.  Neiger H. Los vendajes funcionales. Aplicaciones en traumatología del deporte y en reeducación. Barcelona. Ed. Masson;1990; 75-76
  15.  Buchbauer, J. & Steininger, K. (2005). Rehabilitación de las lesiones. Entrenamiento funcional de estructuración de la fuerza en la rehabilitación. Badalona. Ed. Paidotribo; 54-762.
  16. Brent, Brotzman S. & Kevin E. Wilk. (2005). Rehabilitación ortopédica clínica. Madrid. Ed. Elsevier; 504-505.

Autor: Yolanda

imagen del autor del artículo

BIO: Graduada en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, soy amante del sector alimentario, con el objetivo de aportar todos mis conocimientos para fomentar el adecuado desarrollo de la calidad y seguridad alimentaria.

Directrices Editoriales | Redactora de artículos Mundo Entrenamiento SL | Contacto | Linkedin

✅ El artículo ha sido verificado para garantizar la mayor rigurosidad posible (el artículo incluye enlaces a estudios científicos de revistas de impacto o bases de datos como Pubmed). Todo el contenido de nuestra revista online se ha revisado por profesionales altamente cualificados (aquí puedes ver nuestro equipo de redactores). Si consideras que nuestro contenido está desactualizado, puedes contactarnos en revision@mundoentrenamiento.com

Deja un comentario

He leído y acepto la política de privacidad


Información básica acerca de la protección de datos
  • Responsable: Mundo Entrenamiento SL
  • Finalidad: Gestión y moderación de comentarios.
  • Legitimación: Consentimiento expreso del usuario a través de la selección de la casilla check de envío del formulario. Consentimiento del interesado.
  • Destinatarios: Proveedor de hosting de la web en EU, Raiola Networks SL, cuyos niveles de protección son adecuados según Comisión de la UE.
  • Derechos: Podrá ejercitar los derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, portabilidad y retirada de consentimiento de sus datos personales en la dirección de correo electrónico info@mundoentrenamiento.com
  • Más Información: Podrá acceder a segunda capa de Información de Política Privacidad en footer.