En este artículo vamos a ver cuáles son las enzimas digestivas naturales, en qué alimentos se encuentran y otras formas de suplementación.
Además, veremos qué ocurre en el caso de no consumir la cantidad adecuada de enzimas digestivas naturales y algunas consecuencias para la salud.
¿Qué son las enzimas digestivas naturales?
Las enzimas digestivas naturales son proteínas que se encarga de descomponer los nutrientes que ingerimos de forma natural, para que, después, el cuerpo los absorba y reutilice (1).
Estas enzimas nos la encontramos de forma natural en el páncreas, el estómago y el intestino, pero las que participan en el proceso de digestión son las proteasas, lipasas y amilasas (2).
¿Qué papel ejercen en la nutrición?
A continuación, vamos a describir el papel que ejercen las enzimas digestivas naturales en la nutrición.
Proteasas
Estas enzimas se producen en el estómago, y su función es descomponer las proteínas en péptidos más pequeños, por tanto, las degradan, se absorben y se metabolizan.
Cabe mencionar que la proteólisis gástrica no es esencial en la digestión de las proteínas. Sin embargo, ejerce un papel fundamental en la liberación de aminoácidos libres que favorecen la secreción de colecistoquinina, la cual tiene la capacidad de estimular la secreción de proteasas pancreáticas, y por tanto, de estas enzimas naturales digestivas (1).
Lipasas
La lipasa gástrica se produce en el páncreas y se encarga de digerir los lípidos que ingerimos a través de los alimentos. Esta digestión comienza en el estómago y supone el 10% del total de la digestión de los lípidos (2,3).
El resultado es la descomposición de las grasas en ácidos grasos y glicerol, lo que beneficia en factores de pérdida de peso.
Lactasas
La lactasa es otra de las enzimas digestivas naturales producidas en nuestro organismo, para descomponer la lactosa en glucosa y galactosa, impidiendo el desarrollo de problemas relacionados con la intolerancia a la lactosa.
Amilasas
La amilasa es una enzima que se produce tanto en la saliva (amalisa salival) como en el páncreas (amilasa pancreática), y se encarga de descomponer los carbohidratos en azúcares simples para digerirlos mejor.
De hecho, la digestión de los hidratos de carbono empieza en la boca con la amilasa salival y continúa en el intestino delgado con la amilasa pancreática (4).
El almidón es un polisacárido formado por cadenas lineales de glucosa unidas por enlace alfa 1-4 que se ramifica en ciertos puntos con enlaces alfa 1-6. En este caso, actúa la amilasa pancreática rompiendo los enlaces alfa 1-4 para dar lugar a la glucosa, maltosa, maltotriosa y dextrina límite, que son azúcares más simples (4).
Nueva enzima digestiva
Los investigadores Garcia-Guerrero MC. et al; publicaron en la revista científica de la Academia de Ciencias de USA (PNAS) en 2018, el descubrimiento de otra de las nuevas enzimas digestivas naturales, carboxipeptidasa del intestino delgado (CPO), así como su estructura molecular.
Esta enzima se caracteriza, sobre todo, por tener una alta especificidad para reconocer péptidos y proteínas con aminoácidos cargados negativamente, gracias a la presencia de un solo aminoácido de arginina contenido en dicha enzima digestiva (5).
Este estudio ha sido señalado porque aunque ya se habían descrito previamente carboxipeptidasas con actividad sobre casi todos los 20 aminoácidos que forman las proteínas, aún no se había descubierto un nuevo tipo de carboxipeptidasas que liberan aminoácidos que con cargas negativas (glutámico y aspártico), las cuales se consideran biológicamente muy importantes (5).¿Qué efecto producen las enzimas digestivas respecto a la biodisponibilidad?
La biodisponibilidad de los péptidos depende de la actividad de las enzimas digestivas naturales que se encuentran en las distintas zonas gastrointestinales.
¿Cuáles son las principales barreras?
Hay dos impedimentos fundamentales en la digestión de los péptidos, y el primero de ellos es el lumen del intestino delgado, debido a la gran cantidad de proteasas, enzimas digestivas naturales, que segrega el páncreas y las propias proteasas de la mucosa intestinal.
En segundo lugar, intervienen las proteasas de la membrana del borde en cepillo de las células epiteliales, las cuales contienen al menos quince peptidasas. Estas, actúan conjuntamente con una gran especificidad, degradando tanto proteínas como péptidos (6,7).
En este sentido, cabe mencionar que los péptidos que llegan sin digerir al intestino delgado, pueden o bien funcionar como relajantes de la mucosa o inhibir la secreción de enzimas. También, si presentan una actividad sistémica, pueden llegar a pasar la barrera del epitelio y llegar al torrente sanguíneo (8).
Entonces…. ¿Cuáles son las variaciones a nivel anatómico, fisiológico y bioquímico que interfieren en la absorción de los péptidos? Pues, existen varios factores como por ejemplo, las diferencias en la composición y grosor de la mucosa, el pH, el área superficial, la actividad enzimática, la bilis, el jugo pancreático y el volumen y contenido de fluido, pueden modificar las relaciones de disolución, solubilidad, tiempos de tránsito, metabolismo y transporte de membrana de los péptidos (6,7).
Alimentos que contienen enzimas digestivas naturales
No solo nuestro organismo es capaz de aportarnos de forma natural la cantidad de enzimas que necesitamos para realizar la digestión de los alimentos, sino que los propios alimentos, pueden aportarnos enzimas digestivas naturales. Los alimentos más ricos en dichas enzimas son los siguientes (9):
- Papaya: Presenta papaína, una enzima natural que actúa en un rango de pH entre 3,0 y 9,0.
- Piña: aporta otra de las enzimas digestivas naturales, la bromelina, una combinación de distintas proteasas, aunque con un efecto fisiológico muy limitado, debido a que ejerce su función en niveles de pH superiores a 5,0.
- Aguacate. Su aporte de lipasas permite digerir alimentos ricos en grasas, como el propio alimento mencionado.
- Miel. Contiene invertasa, la cual descompone la sacarosa en fructosa y glucosa, es decir, en azúcares más simples.
- Espárragos: gracias a la acción de la glutatión peroxidasa, ejerce una gran actividad antioxidante. No obstante, hay que tener especial cuidado con el aumento de temperatura o con los ácidos estomacales, ya que su actividad podría disminuir considerablemente.
- Jengibre: aporta otra de las enzimas digestivas naturales, la zingibaina, la cual actúa sobre las proteínas.
- Mango. Las amilasas de esta fruta podrían facilitar la digestión de los carbohidratos.
- Brotes de guisante. Contienen diamino oxidasa (DAO), la cual ejerce un papel fundamental en la metabolización de la histamina alimentaria.
¿Cuál es el mejor suplemento de enzimas digestivas naturales?
Cuando la ingesta de alimentos que contienen enzimas digestivas naturales no es suficiente, existe la posibilidad de recurrir a suplementos naturales que contengan una buena combinación de enzimas para garantizar una digestión óptima y mejorar los distintos problemas de digestión.
En primer lugar, vamos a destacar un suplemento Belevels.
Gut DayBelevels ofrece una fórmula única diseñada para mejorar tu salud digestiva.
Ayuda a prevenir la pesadez e indigestiones comunes que se producen después de las comidas, así como trastornos gastrointestinales frecuentes como puede ser la diarrea, el exceso de gases, reflujo o el estreñimiento.
"Di adiós a las digestiones pesadas"
La calidad Belevels se centra en la composición de este suplemento (10):
-
Beta Alanina Carnosyn®
-
Digezyme®: es un complejo multienzimático digestivo que proviene de fuentes microbianas no patógenas. Ayuda en la digestión y descomposición de proteínas, grasas y carbohidratos.
-
Zinc Albion®
-
Pipermax®: mejora la biodisponibilidad de nutrientes y compuestos activos, optimizando su absorción y eficacia en el organismo.
Hivital Foodsofrece 180 cápsulas veganas para 6 meses de tratamiento. Estas capsulas contienen una combinación de 7 enzimas digestivas naturales: Amilasa, Proteasa, Lactasa, Lipasa, Celulasa, Bromelina (Bromelaína) y Papaína.
Este suplemento es 100% Natural, Vegano, Sin Gluten, Sin Lactosa, Sin Estearato de Magnesio, Sin Dióxidos de ningún tipo, Sin Soja, Sin Azúcar, Sin Conservantes ni Colorantes, Sin aromas añadidos y sin ingredientes Transgénicos (GMO Free).
Se recomienda el consumo de 1 cápsula al día antes de cada comida.
Hivital Foods con 180 cápsulas, aporta en cada una 4800 U de Amilasa procedente de Aspergillus Oryzae, 1200 U de Proteasa procedente de Bacillus Subtilis, 800 U de Lactasa procedente de Aspergillus Oryzae, 200 U de Lipasa procedente de Rhizopus Oryzae, 40 U de Celulasa procedente de Trichoderma Longibrachiatum, 100 mg de Bromelina procedente de Ananas Comosus y 100 mg de Papaína.
¿Qué ocurre si tomamos una cantidad de enzimas digestivas inadecuada?
Si la cantidad de enzimas digestivas naturales es insuficiente en nuestro cuerpo, podrían aparecer síntomas digestivos que dificulten la metabolización de los nutrientes contenidos en los alimentos.
De los déficits que se conocen de enzimas digestivas destaca el de la lactasa, ya que origina el problema de la intolerancia a la lactosa. No obstante, también están apareciendo cada vez más los síntomas relacionados por un déficit de la enzima diamino oxidasa (DAO).
Los niveles bajos de esta enzima desencadena la acumulación de histamina alimentaria en diferentes tejidos, produciendo además de problemas digestivos, otros síntomas relacionados con la piel (picores o rojeces), neurológicos (migraña, cefaleas y TDAH), cardiovasculares (vértigo, hipotensión o taquicardias), así como déficits respiratorios, constitucionales o locomotores (9).
Estos síntomas pueden agravarse si se consume alcohol, ya que el etanol es una molécula que de forma indirecta satura la enzima DAO, provocando que los niveles de histamina aumenten en la sangre (9).
Al contrario, si lo que ocurre es un aumento significativo de algunas enzimas digestivas naturales en la sangre, podrían producirse síntomas de inflamación orgánica o lesión de tejidos (9).
Conclusiones
Referencias bibliográficas
- Marsh, MN. & Riley, SA. (1998). Digestión and absorption of nutrients and vitamins:471-1500.
- Hugo, P. (2024, julio 31). Las mejores enzimas digestivas naturales. Be Levels.
- Gertow, K. et al. (2004). Genetic and structural evaluation of fatty acid transport protein-4 in relation to markers of the insulin resistance syndrome. J. Clin. Endrinol. Metab;89: 392-399.
- García, Luna, P. P. & López, Gallardo, G. (2007). Evaluación de la absorción y metabolismo intestinal. Nutr. Hosp; 22 (2).
- Garcia-Guerrero MC. et al. (2018). Crystal structure and mechanism of human carboxypeptidase O: Insights into its specific activity for acidic residues. Proc Natl Acad Sci USA.
- Segura, Campos, M. (2010). Efecto de la digestión en la biodisponibilidad de péptidos con actividad biológica. Revista Chilena de Nutrición, 37 (3): 386-391.
- Lee, H. J. (2002). Protein drug oral delivery: The recent progress. Arch Pharm Res; 25 (5): 572-84.
- Arhewoh, I M. et al. (2005). Optimising oral systems for the delivery of therapeutic proteins and peptides. African J Biotec; 4(13): 1591-97.
- Home. (2023, marzo 17). DAO Deficiency; International Institute of DAO deficiency. https://www.daodeficiencyinstitute.com/
- Gut Day – Alivio para digestiones pesadas. (s/f). Be Levels. Recuperado el 20 de febrero de 2025, de https://belevels.com/products/gut-day