Codo de golfista: síntomas y tratamiento terapéutico

¿Sientes dolor en el codo? Descubre qué es el codo de golfista (epicondilitis medial), sus causas y los deportes que lo provocan

✎ Autor:  Yolanda

El codo de golfista consiste en una inflamación de los tendones insertados en la zona del epicóndilo medial del húmero, es decir, la cara interna del codo.

Esta tendinopatía afecta a nivel muscular tanto a los flexores de la muñeca, como a los dedos y los pronadores del antebrazo.

¿En qué consiste el codo de golfista?

El codo de golfista o también conocido como epicondilitis medial es una tendinopatía que afecta a la inserción proximal del grupo muscular común flexor-pronador. Esta tendinopatía destaca sobre todo por presentar un dolor en la parte interna del antebrazo, cerca del codo (1).

Los músculos involucrados en esta patología son los siguientes: pronador redondo, palmar mayor, flexor común superficial de los dedos, flexor cubital del carpo y flexor radial del carpo.

Los deportes asociados a esta lesión debido a una técnica incorrecta o una sobrecarga de los tendones del codo son (2):

  • Golf
  • Béisbol y otros deportes que implican lanzamientos, como el fútbol americano y la jabalina
  • Deportes de raqueta como el tenis
  • Levantamiento de pesas

Hombre practicando golf

Epidemiología

La incidencia en la población española de esta patología se ha determinado en un estudio descriptivo de Zimmermann, MV. (2014).

El codo de golfista aparece en torno al 5,3% de la población española, siendo en hombres el 6,6% y en mujeres del 4,4% (3)

Además, según el INSHT (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo) es la quinta lesión más común según la distribución de los partes cerrados de la Comunicación de Enfermedades Profesionales en la Seguridad Social (CEPROSS) entre el 2007-2012 (3).

Se ha demostrado que la edades más usuales de desarrollo de esta tendinopatía son entre 45 y 54 años de edad, siendo normalmente unilateral y está asociada con el trabajo de repetición, actividades enérgicas, tabaquismo y obesidad (4).

La epicondilitis medial suele afectar a jugadores de golf  y a deportistas que practican algún tipo de lanzamiento por encima de la cabeza, como los lanzadores de jabalina y los pitchers de béisbol.

No obstante, también se ha observado en tenistas, aunque con otro nombre (codo de tenista), sobre todo con el golpe de derecha (drive), el saque y el remate (smash).

Síntomas del codo de golfista

Los síntomas descritos en los ensayos encontrados de la patología del codo de golfista son (5):

  • Dolor de codo: desde la parte interior de su antebrazo hasta su muñeca, del mismo lado de su dedo meñique
  • Dolor al flexionar la muñeca con la palma de la mano hacia abajo
  • Dolor al dar un apretón de manos
  • Agarre débil
  • Adormecimiento del codo hasta el dedo meñique y el anular

dolor de codo

Diagnóstico de la patología codo de golfista

Para evaluar la gravedad de la lesión de codo de golfista es necesario observar el nervio cubital del codo lesionado para investigar si hay signos de neuritis (6):

Esto se debe a que más del 50% de los pacientes con epitrocleítis tienen asociado un atrapamiento de dicho nervio. Por tanto, Gabel y Morrey clasificaron la epicondilitis medial en función del grado de neuropatía cubital relacionada (7) de la forma en la que se muestra la tabla siguiente:

Tipo

Neuropatía del cubital

I-A No
I-B Leve
II Moderada o severa

Por otro lado, también podemos realizar un test de valgo forzado del codo, sobre todo cuando las lesiones se producen en el complejo ligamentoso medial del codo. Para ello, es necesario extender el codo por completo, con el antebrazo en pronación y la muñeca en flexión, valorando la apertura medial del codo que está relacionada con el dolor (8).

Finalmente, en el diagnóstico también es importante determinar la presencia de algún tipo de radiculopatía cervical, ya que en los tipos raíces C6 y C7 aparece debilidad de muscular del flexor carpi radialis y del pronator teres. Esto provoca un desequilibrio entre los músculos flexores y los extensores del codo que aceleran el desarrollo del codo de golfista (9).

Tratamiento terapéutico del codo de golfista

Aunque el tratamiento preventivo es el principal para evitar la aparición de los síntomas mediante la ejecución de actividades ergonómicas, cuando las lesiones ya se han manifestado existen diversos tratamientos, sobre todo el conservador.

Tratamiento conservador

El tratamiento conservador se basa inicialmente en un reposo de aproximadamente 2 semanas para evitar el agravamiento de la tendinopatía. En este caso se usa un tratamiento analgésico y antiinflamatorio, como por ejemplo, la crioterapia, la cual, se recomienda su uso entre 15 y 20 minutos, tres o cuatro veces al día (10)

Algunos médicos recomiendan tomar antiinflamatorios no esteroideos (AINES) para el alivio del dolor (10).

Crioterapia en el codo
Mujer realizando una terapia fría en el codo

Técnicas fisioterapéuticas

En caso de que el tratamiento conservador lo funcione, se puede proceder a una de las siguientes técnicas:

  • Ultrasonido (US): consiste en el aporte de calor profundo en la zona de los tendones epitrocleares. De esta forma conseguiremos reducir el dolor, aumentar la regeneración de los tejidos, aumentar el metabolismo celular, modificar la permeabilidad y mejorar los procesos de difusión (12).
  • Terapia mediante iontoforesis: consiste en el paso de la corriente eléctrica a través de la piel para administrar un medicamento. Se suelen utilizar medicamentos analgésicos, antiinflamatorios y/o anestésicos locales.  (11).
  • Terapia de láser de baja energía: para producir un aumento de la microcirculación y alimentar a los tejidos (13).
  • Ejercicios articulares: para aumentar la amplitud del movimiento articular afectado. Se pueden realizar estiramientos de la musculatura del brazo, codo, muñeca y dedos (14).
  • Fortalecimiento de la musculatura flexo-pronadora de forma progresiva, es decir, primero ejercicios isométricos y segundo ejercicios concéntricos y excéntricos (10).
  • Kinesiotape: Consiste en aplicar cintas adhesivas elastoméricas sobre la piel en distintas direcciones y tensiones, de forma que mejore la neuro-musculatura esquelética y la circulación, facilitando el deslizamiento de los tejidos (15).
Ejercicios fisioterapéuticos del codo
Fisioterapia ayudando a realizar ejercicios del codo

Tratamiento quirúrgico

El tratamiento quirúrgico se recomienda solo en caso de que ni el tratamiento conservador ni las técnicas fisioterapéuticas funcionen, al menos, durante un periodo de 6 meses de tratamiento sin efecto.

Cuando se observan lesiones orgánicas en las estructuras de la zona afectada, como por ejemplo, una rotura o desinserción de las inserciones tendinosas epitrocleares, se procede a una cirugía (18).

¿En qué consiste la técnica?

Una vez que se ha aplicado anestesia general o local, el paciente se coloca en decúbito supino y se le realiza en el codo una incisión, de unos 6 cm, destacando que algunos autores recomiendan actualmente una incisión cutánea inmediatamente posterior al epicóndilo medial (17,19).

Es clave trabajar en el espacio entre el pronator teres y el flexor carpi radialis. El tejido dañado debe localizarse y retirarse con precisión, con cautela y en la cantidad que sea necesaria.

A veces, en la cirugía del codo de golfista resulta efectivo crear una superficie con sangrado en el epicóndilo medial, una vez que se ha eliminado el tejido fibroso del tendón y de practicar varias pequeñas perforaciones en esa zona. En el momento en el que sea posible, el tendón sano que queda se vuelve a colocar en su punto de origen

Después de colocar un drenaje, se cierran por capas el espacio entre los tendones, la grasa bajo la piel y la piel. Al terminar, se aconseja aplicar una férula (por ejemplo, de escayola) con el codo a 90° y el antebrazo y la muñeca en posición neutral (21).

Consideraciones del tratamiento quirúrgico

Aunque de forma general, los pacientes afectados suelen notar la mejoría en el movimiento, fuerza y dolor del codo, cabe mencionar que se ha comprobado que entre un 5 y un 30% de los pacientes todavía presentan molestias moderadas a severas en el área epitroclear de la lesión codo de golfista (19).

esquema cirugía codo de golfista

¿Cuál es la principal diferencia entre codo de tenista y codo de golfista?

La diferencia entre codo de tenista y golfista es un tema debatido en la actualidad. Ambas lesiones parecen similares por presentarse en el codo, sin embargo son opuestas.

La personas que presenta codo de tenista sufre dolor en la parte exterior del codo, mientras que un paciente con codo de golfista tiene dolor en la parte interior del codo (5).

¿Cómo podemos prevenir esta lesión?

Hay varias pautas de recomendación para seguir si queremos prevenir el desarrollo del codo de golfista durante nuestras sesiones de entrenamiento. En estas recomendaciones destacan (22):

  • Fortalecer los músculos del antebrazo: como por ejemplo realizar ejercicios con pesas ligeras
  • Estirar antes del entrenamiento
  • Corregir tu postura: evitará la sobrecarga de tus músculos al finalizar tu actividad física.
  • Usar el equipo adecuado. Por ejemplo, si tus palos de golf son más antiguos, intenta cambiarlos por otros más nuevos y ligeros. Si practicas tenis, asegúrate de que el agarre de la raqueta no sea pequeño o tenga una cabeza pesada, ya que podría aumentar el riesgo de sufrir lesiones en el codo.
  • Levantar un peso de forma adecuada. Cuando levantes el palo de golf, raqueta o cualquier otro peso como las pesas libres, mantén tu muñeca rígida y estable para reducir la fuerza que ejerces sobre el codo.

Codo de Golfista – Preguntas frecuentes


¿Qué es el codo de golfista?

El codo de golfista, o epicondilitis medial, es una afección que causa dolor en la parte interna del codo donde los tendones de los músculos del antebrazo se adhieren al hueso.

¿Cuáles son los síntomas principales del codo de golfista?

Los síntomas incluyen dolor y sensibilidad en la parte interna del codo, debilidad en la mano y la muñeca, y rigidez en la articulación del codo.

¿Qué actividades pueden causar el codo de golfista?

Se puede desarrollar por movimientos repetitivos de la muñeca y el antebrazo, como los realizados al jugar al golf, lanzar una pelota, usar herramientas de jardinería o levantar pesas.

¿Cómo se diferencia del codo de tenista?

El codo de golfista afecta la parte interna del codo (epicóndilo medial), mientras que el codo de tenista afecta la parte externa (epicóndilo lateral).

¿Cómo se diagnostica el codo de golfista?

El diagnóstico generalmente se realiza a través de un examen físico, revisando el historial médico y en ocasiones con radiografías o resonancias para descartar otras causas.

¿Cuál es el tratamiento inicial para el codo de golfista?

El tratamiento inicial incluye reposo, aplicación de hielo, medicamentos antiinflamatorios y, en algunos casos, el uso de una férula o brazalete de compresión.

¿Qué tipo de ejercicios son recomendables para recuperarse?

Se recomiendan ejercicios de estiramiento y fortalecimiento para los músculos del antebrazo y la muñeca, realizados de forma suave y progresiva para evitar más lesiones.

¿Cuánto tiempo tarda en sanar el codo de golfista?

El tiempo de recuperación varía según la gravedad, pero generalmente puede tomar de varias semanas a varios meses con el tratamiento y la rehabilitación adecuados.

Referencias Bibliográficas

  1. Ávila, Lafuente, J.L. et al. (2018). Monográfico de codo. Epicondilitis medial. Manejo terapéutico. Revista Española de Artroscopia y Cirugía Articulaer, 25 (63):110-118.
  2. Adams, JE. & Steinmann, SP. (2022). Elbow tendinopathies and tendon ruptures. In: Wolfe SW, Pederson WC, Kozin SH, Cohen MS, eds. Green’s Operative Hand Surgery. 8th ed. Philadelphia, PA: Elsevier: 25
  3. Zimmermann, MV. (2014). Estudio descriptivo de enfermedades profesionales. Estudio descriptivo. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT), Investigación e información: EEPP.
  4. Shiri, R . et al. (2006). Prevalence and determinants of lateral and medial epicondylitis: a population study. Am J Epidemiol; 164(11): 43-57. Enlace
  5. Ellenbecker, TS. & Davies, GJ. (2018). Lateral and medial humeral epicondylitis. In: Giangarra CE, Manske RC, eds. Clinical Orthopaedic Rehabilitation: A Team Approach. 4th ed. Philadelphia, PA: 18.
  6. Vinod, AV. & Ross, G. (2015). An effective approach to diagnosis and surgical repair of refractory medial epicondylitis. J Shoulder Elbow Surg;24:1172-7
  7. Gabel, GT. & Morrey, BF. (1995). Operative treatment of medial epicondylitis. J Bone Joint Surg (Am);77:1065-9.
  8. Ollivierre, CO. et al. (1995). Resection and repair for medial tennis elbow: a prospective analysis. Am J Sport Med;23:214-21.
  9. Lee, AT; & Lee-Robinson, AL. (2010). The prevalence of medial epicondylitis among patients with c6 and c7 radiculopathy. Sports Health;2:334-6.
  10. Ciccotti, MC. et al. (2004) Diagnosis and treatment of medial epicondylitis of the elbow. Clin Sports Med; 23(4): 693-705.
  11. Nirschl, RP. & Pettrone FA. (1979). The surgical treatment of lateral epicondylitis. J Bone Joint Surg Am; 61(6): 832-839.
  12. Otón, C. et al. (1998). Ultrasonidos terapéuticos. In Martínez M , Pastor JM , Sendra F , editors. Manual de medicina física. Madrid: Harcourt Brace de España S.A. : 294-307.
  13. Martínez, M. et al. (1998). Manual de medicina física. Madrid: Harcourt Brace de España S.A.; 1998. p. 254277.
  14. Calle, PF. et al. (2006). Los efectos de los estiramientos musculares ¿Qué sabemos realamente? Revista Iberoamericana de Fisioterapia y Kinesiología, 9(1): 36-44.
  15. Chang HY, et al. (2013). The effectiveness of kinesio taping for athletes with medial elbow epicondylar tendinopathy. Int J Sports Med; 34(11): 1003-1006.
  16. Vangsness, CT. et al. (1991) Surgical treatment of medial epicondylitis. Results in 35 elbows. J Bone Joint Surg (Br);73:409-11
  17. Vinod, AV- & Ross, G. (2015) An effective approach to diagnosis and surgical repair of refractory medial epicondylitis. J Shoulder Elbow Surg;24:1172-7.
  18. Ollivierre, CO. et al. (1995) Resection and repair for medial tennis elbow: a prospective analysis. Am J Sport Med;23:214-21
  19. Kwon, BC. et al. (2014) The fascial elevation and tendon origin resection technique for the treatment of chronic recalcitrant medial epicondylitis. Am J Sports Med;42:1731-7.
  20. Han SH. et al. (2016) The result of surgical treatment of medial epicondylitis: analysis with more than a 5-year follow-up. J Shoulder Elbow Surg;25(10):1704-9.
  21. Gabel GT. & Morrey BF. (1995). Operative treatment of medial epicondylitis. J Bone Joint Surg (Am);77:1065-9
  22. Golf injury prevention. American Academy of Orthopaedic Surgeons. Recuperado el 15 de septiembre de 2025 de https://orthoinfo.aaos.org/en/staying-healthy/golf-injury-prevention/.

Autor: Yolanda

imagen del autor del artículo

BIO: Graduada en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, soy amante del sector alimentario, con el objetivo de aportar todos mis conocimientos para fomentar el adecuado desarrollo de la calidad y seguridad alimentaria.

Directrices Editoriales | Redactora de artículos Mundo Entrenamiento SL | Contacto | Linkedin

✅ El artículo ha sido verificado para garantizar la mayor rigurosidad posible (el artículo incluye enlaces a estudios científicos de revistas de impacto o bases de datos como Pubmed). Todo el contenido de nuestra revista online se ha revisado por profesionales altamente cualificados (aquí puedes ver nuestro equipo de redactores). Si consideras que nuestro contenido está desactualizado, puedes contactarnos en revision@mundoentrenamiento.com

Deja un comentario

He leído y acepto la política de privacidad


Información básica acerca de la protección de datos
  • Responsable: Mundo Entrenamiento SL
  • Finalidad: Gestión y moderación de comentarios.
  • Legitimación: Consentimiento expreso del usuario a través de la selección de la casilla check de envío del formulario. Consentimiento del interesado.
  • Destinatarios: Proveedor de hosting de la web en EU, Raiola Networks SL, cuyos niveles de protección son adecuados según Comisión de la UE.
  • Derechos: Podrá ejercitar los derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, portabilidad y retirada de consentimiento de sus datos personales en la dirección de correo electrónico info@mundoentrenamiento.com
  • Más Información: Podrá acceder a segunda capa de Información de Política Privacidad en footer.