Hoy en día el deporte se encuentra en proceso de auge y profesionalización lo cual ha llevado a la ciencia a ser utilizada para incidir en múltiples factores de la práctica en busca del aumento del rendimiento deportivo en el ejercicio competitivo.
En esta línea, cada vez es más frecuente encontrar en las organizaciones deportivas un interés por el análisis del rendimiento deportivo que permite una valoración objetiva de y para los deportistas con el objetivo de contribuir a la mejora del rendimiento. En el caso del futbol, esta tendencia también puede ser observada, aunque en menor medida para la sección de futbol formativo (futbol base).
Según Extxeazarra (2), el número elevado de investigaciones dirigidas al análisis del rendimiento deportivo, concretamente en el ámbito del futbol profesional contrasta con los escasos trabajos que hacen referencia al estudio de estos aspectos en la vertiente más formativa de este deporte, es decir, al futbol base.
Aun así, según Elferink-Gemser y col. (1), los clubes profesionales cuentan con programas extensivos de desarrollo de talento que tienen como objetivo guiar los jugadores hacia niveles de rendimiento profesional. Como consecuencia, la identificación, análisis y desarrollo de futuro rendimiento de élite es un área respetada dentro de las ciencias del deporte (12).
¿En qué consiste el análisis del rendimiento deportivo?
En primer lugar definimos análisis del rendimiento deportivo como “la investigación sobre la actuación deportiva en situación de competición y entrenamiento” (10). Los principales objetivos del análisis del rendimiento deportivo son mejorar el conocimiento científico de los deportes y asistir a los entrenadores proveyéndoles una mayor cantidad de información disponible y útil (8).
También, según O’Donoghue (10), el objetivo principal del análisis del rendimiento deportivo es “desarrollar una comprensión racional del juego que permita procesos más cuidadosos de toma de decisiones y que a la vez supere las limitaciones propias de la observación subjetiva o “ojo clínico” del entrenador”.
De hecho, Franks y Miller (4), detectaron que los entrenadores de nivel internacional de futbol solo podían retener en su memoria el 30% de la información clave de un partido. Además, estos mismos autores (4), determinaron que de este porcentaje tan pequeño retenido en la memoria, menos de un 45% era información correcta.
Según O’Donoghue (10), la sobrecarga en la memoria, los sesgos subjetivos, el efecto halo, los errores de indulgencia, la sobreestimación recordando solo los aspectos claves, el arousal aumentado por estrés i los errores en el foco atencional, serían los motivos por los cuales los entrenadores se equivocarían.
Así pues, un correcto análisis del rendimiento deportivo puede aportar más herramientas al entrenador y facilitar un mejor “feedback” hacia el deportista, definiendo este concepto como “información relativa de como una habilidad se ha llevado a cabo y su resultado en términos de eficacia” (5).
Teniendo en cuenta que son muchos los jóvenes que se inician cada día a la práctica del futbol, es preciso disponer de un mayor conocimiento que pueda contribuir a optimizar la intervención en el proceso de enseñanza-aprendizaje de este deporte.
Según Ortega y col. (11), este conocimiento del deporte provee información útil para mejorar los procesos de entrenamiento. Y es que en el estudio en futbol formativo de Nicholls y Worsfold (9), se reforzó la importancia y potencial del ámbito del análisis del rendimiento deportivo a la hora de proveer información altamente precisa, comprensible y objetiva para permitir a los entrenadores interpretar mejor la naturaleza compleja del rendimiento deportivo, facilitar una toma de decisiones más efectiva y mejorar aún más la calidad y provisión de feedback aumentado en el proceso de entrenamiento.
Entendiendo por lo tanto que el análisis del rendimiento deportivo es una rama a explotar si buscamos el mayor rendimiento posible para nuestros deportistas y que el número de investigaciones en el futbol formativo son muy escasas, existe hoy en día una línea de trabajo muy interesante aun por profundizar.
En este post se presenta algunos ejemplos para poder extraer nuevos datos que permitan una mejor toma de decisiones en nuestros entrenamientos y supongan un avance más para esta rama de la comunidad científica del deporte. Pero primero de todo, ¿cómo se analiza el rendimiento deportivo?
Análisis notacional en el rendimiento deportivo
El análisis notacional es sin duda alguna el método más utilizado para analizar el rendimiento en el deporte. Lo definimos como “forma objetiva de registrar la prestación i ejecución deportiva, de forma que estas puedan ser cuantificadas de forma válida i consistente” (6).
Existen dos formas de realizar el análisis notacional: manual o computarizado. Los sistemas de análisis notacional manual generalmente son preciosos aunque requieren de tiempo de adaptación al uso y procesamiento de datos, pero la tendencia actual se inclina hacia el uso de sistemas computarizados que nos permiten un análisis en tiempo real o post-actividad gracias a la banalización de material tecnológico como son las cámaras y los móviles. Se usan para el análisis del movimiento, la evaluación táctica o técnica o el análisis estadístico.
Según el estudio de Franks, Goodman & Miller (3), la información que obtenemos del análisis notacional tiene como finalidad:
- Proveer “feed-back” inmediato
- Conocer las áreas que precisan de mejora
- Crear mecanismos de búsqueda selectiva a través de la grabación en vídeo
- Desarrollar bases de datos
- Evaluar
Antes de empezar un análisis del rendimiento deportivo hay que tener claro el objetivo de dicho análisis. Es importante ya que se puede conseguir mucha cantidad de datos que hay que focalizar, entender e interpretar hacia una dirección clara.
Ejemplos de análisis notacional:
- ¿El número de pases en una jugada es determinante en el éxito de dicha jugada?
- ¿Es el juego asociativo más eficaz que el juego directo?
- ¿Corre menos el equipo que tiene la posesión del balón?
- ¿El acierto de finalizaciones dentro del área es superior que fuera del área?
Referencias
- Elferink-Gemser, M. T., Huijgen, B. C. H., Coelho-E-Silva, M., Lemmink, K. a. P. M., & Visscher, C. (2012). The changing characteristics of talented soccer players – a decade of work in Groningen. Journal of Sports Sciences, 30(15), 1581–1591.
- Etxeazarra, I., Castellano, J., & Arruabarrena, O. (2013). Aplicación de diferentes estrategias para el control de calidad del dato de una herramienta observacional en fútbol formación. Revista Iberoamericana de Psicología Del Ejercicio Y El Deporte, 8, 301–316.
- Franks, I. M., Goodman, D., & Miller, G. (1983). Analysis of performance: Qualitative or Quantitative. SPORTS.
- Franks, I. M., & Miller, G. (1991). Training coaches to observe and remember. Journal of Sports Sciences, 9, 285–297.
- Hendry, D. T., y Hodges, N. J. (2013). Getting on the right track: athlete-centred for expert performance (pp. 5-20). En McGarry, T., O’Donoghue, P., & Sampaio, J. (2013). Routledge Handbook of Sports Performance Analysis. Abingdon, OX: Routledge.
- Hughes, M. D., & Franks, I. M. (1997). Notational analysis of sport (Vol. 1). Cardiff: UWIC.
- Ian M. Franks & Gary Miller (1986). Eyewitness testimony in sport. Journal of Sport behavior, 9(1), 38-45.
- McGarry, T., O’Donoghue, P., & Sampaio, J. (2013). Routledge Handbook of Sports Performance Analysis. Abingdon, OX: Routledge.
- Nicholls, S. B., & Worsfold, P. R. (2016). The observational analysis of elite coaches within youth soccer: The importance of performance analysis. International Journal of Sports Science & Coaching, 1–7. https://doi.org/10.1177/1747954116676109
- O’Donoghue, P. (2010). Research Methods for Sports Performance Analysis.
- Ortega, E., Cárdenas, D., Baranda, P. S. de, & Palao, J. (2006). Analysis of the final actions used in basketball during formative years according to player’s position. Journal of Human Movement Studies, 50(4), 421–437.
- Williams, A. M., & Reilly, T. (2000). Talent identification and development in soccer. Journal of Sports Sciences, 18, 657–667.
Thierry Martorell Betoret. Máster en Entrenamiento Deportivo, Actividad Física y Salud. Facultad de Ciencias del Deporte Blanquerna-Universidad Ramon Llull (Barcelona).