Quiropraxia y su relación con la salud y el deporte

Explora la quiropraxia: cómo restaura la función articular y su relación con la neurología para tu bienestar. Información clave aquí.

✎ Autor:  Yolanda

La quiropraxia se inció en 1985 con el objetivo de centrarse en las articulaciones haciendo especial énfasis en la columna vertebral, bien por medios manuales o mecánimos, de forma activa o pasiva.

Esta rama profesional pretende restaura la relación de las articulaciones y su función, a la misma vez que intenta integrar la neurología y  su relación con procesos fisiológicos.

¿Qué es la quiropraxia?

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la Quiropraxia o quiropráctica es la Profesión Sanitaria encargada del diagnóstico, el tratamiento y la prevención de los trastornos del sistema neuromusculoesquelético y de los efectos de dichos trastornos sobre la salud a nivel general (2).

Esta profesión sanitaria involucra un conjunto de conocimientos propios que incluyen el estudio de la columna vertebral, sus trastornos, el efecto de los mismos sobre el sistema nervioso, así como la forma en la que se abordan.

Quiropraxia

¿Cómo se realiza la quiropraxia?

Durante el procedimiento quiropráctico, el profesional médico coloca tus zonas afectadas en una posición específica. Normalmente, sueles estar colocado boca abajo en una camilla acolchada que se utiliza en la quiropraxia (6).

Se emplea una fuerza moderada con las manos del quiropráctico sobre la articulación problema para empujarla de forma más amplia que su movimiento habitual (6).

Es posible que escuches chasquidos o crujidos mientras el experto realiza movimientos en tus articulaciones durante la terapia.

procedimiento terapéutico en la quiropraxia

Usos medicinales de la quiropraxia

El principal objetivo de esta profesión, como ya hemos dicho, es la manipulación de la columna vertebral, de forma que participa en el tratamiento de distintas patologías relacionadas. Por ello, a continuación, se nombran los usos medicinales más comunes de esta práctica terapéutica:

  • dolor lumbar
  • cefalea
  • dolor cervical
  • dolor neurológico debido a compresión nerviosa

Rehabilitación lumbar

Efecto hipoalgésico en la columna dorsal

Randoll C. et al. (2017) realizaron un ensayo clínico con el objetivo de evaluar los efectos hipoalgésicos específicos de la terapia de manipulación de la columna vertebral, es decir, la quiropráctica, de alta velocidad y baja amplitud sobre en la columna dorsal.

Los resultados mostraron un efecto positivo hipoalgésico de la quiropraxia debido a una disminución del dolor temporal, al mismo tiempo que disminuyó la sobreactivación de las neuronas de la médula espinal. Estas neuronas son las que se encargan de los mecanismos de sensibilización central.

Curvaturas fisiológicas de la columna

Dolor cervical

El dolor cervical suele ser el resultado de anomalías en las partes blandas, músculos, ligamentos, discos y nervios de las vértebras y sus articulaciones. Hoy en día, es una de las molestias más comunes.

Con el objetivo de buscar algún tratamiento terapéutico que resulte eficaz para el dolor cervical, se han realizado varios estudios que demuestran la efectividad de la quiropraxia sobre la intensidad del dolor en las cervicales, así como una mejor calidad de vida. De hecho, ha resultado ser más efectiva que los tratamientos farmacológicos (8).

Dolor de cabeza

El dolor de cabeza es el síntoma más usual que se relaciona con el Sistema Nervioso, siendo uno de los problemas más impactantes para la salud.

ℹ Por ello, se ha hecho un análisis clínico entre 2000 y 2009 en Carolina del Norte (EEUU) a través del North Carolina State Health Plan (NCSHP), donde se evaluó el uso y la efectividad  entre los diferentes tipos de terapias que existen para pacientes con dolor de cabeza (9).

En este estudio de incluyeron  910,778 casos y se concluyó que la quiropraxia es el tratamiento terapéutico menos costoso y más efectivo de todos.

migrañas

Quiropraxia y deporte

Varias investigaciones sobre la quiropraxia han encontrado resultados beneficiosos en el sector deportivo.

En este sentido, se han detectado cambios significados en gran parte de la población deportista, sobre todo en aquellos participantes de olimpiadas especiales. Los cambios encontrados están relacionados con la postura, mejorías en el comportamiento neurológico en problemas como síndrome de Down, así como en sus movimientos finos y gruesos y la mejora del rendimiento deportivo (4,5)

La figura del entrenador personal es una profesión en auge, tanto por el elevado número de personas que han integrado el deporte en su día a día, por los deportistas de élite que precisan de profesionales capacitados para asesorarlos en sus entrenamientos, como por las personas sedentarias que necesitan de la ayuda de los entrenadores personales para mejorar su físico y, sobre todo, su salud. En este máster te damos las claves para aprender a orientar a cada persona en sus entrenamientos, independientemente de cuál sea su circunstancia, pero poniendo especial énfasis en la readaptación deportiva, la recuperación funcional y la prevención de lesiones

 

Los deportistas profesionales, sobre todo, en Estados Unidos y Canadá, especializados en el fútbol americano, baloncesto, beisbol, atletismo, gimnasia, boxeo, patinaje artístico y competitivo, golf, tenis, suelen realizar terapias físicas mediante la quiropráctica.

Efectos de la manipulación en articulaciones normales y anormales

La manipulación de la columna vertebral incluye una variedad de efectos biomecánicos, en tejidos blandos y neurológicos.

Efectos biomecánicos

Los efectos biomecánicos de la quiropraxia  incluyen cambios en alineación, disfunción del movimiento y dinámica de la columna vertebral.

Estudios recientes han demostrado que al aplicar una tensión en esa zona, se produce una separación en la articulación. Luego, la superficie de la articulación se separan de forma rápida originando una especie de tronido.

Cuando la tensión finaliza en la articulación, las superficies se acercan de nuevo, aunque en una distancia un poco mayor, observando los siguientes acontecimientos (10):

  • Una vez que se pasa la barrera elástica y las superficies de la articulación se separan de forma inesperada se suele oír un tronido, de forma que aparece un espacio radioluminoso en la separación articular. Esto se produce por una presión negativa que aparece en la articulación sinovial.
  • Se produce una disminución en la presión articular que provoca una liberación del gas en líquido sinovial. Se forma una burbuja en dicho espacio, de forma que explotará produciendo un fuerte un tronido.

El gas producido contiene más de un 80% de bióxido de carbono.

articulación lumbar

Efectos en tejidos blandos

Los efectos que se producen en los tejidos blancos se relacionan con el tono y la fuerza de la musculatura de alrededor de la columna vertebral. Además esto influye en la vitalidad del tejido ligamentoso y conectivo.

Efectos neurológicos

La reducción del dolor en la espina dorsal y periférica son los cambios neurológicos más destacados de un tratamiento con quiropraxia. Esto produce una modificación de las funciones del sistema motor y sensorial, con un efecto regulador del sistema nervioso autónomo (4).

Investigaciones recientes han encontrado que la terapia quiropráctica ejerce un papel fundamental en la reducción del dolor, ya que se incrementa la amplitud del movimiento, la tolerancia al dolor dermatológico (4,10).

Además, se aumentan los niveles de endorfina en el plasma sanguíneo de las estructuras musculares, regulando la salud en general.

Descubre los procesos psicológicos y cómo se relacionan la memoria, la motivación, la atención y la emoción con el entrenamiento. Podrás analizar las fases del aprendizaje motor atendiendo a la importancia del feedback en la mejora del rendimiento deportivo.

Además, aprenderás de forma práctica los métodos de entrenamiento propioceptivo, de entrenamiento funcional, de cadenas musculares y de estabilización del CORE

Efectos adversos

Los efectos adversos más comunes que suelen derivar del uso de la quiropraxia son: malestar, cefalea y fatiga, viendo su desaparición en un periodo de 24 horas. Además, no se recomienda la manipulación de la columna vertebral en personas que padecen los siguientes problemas (6):

  • Osteoporosis
  • Neuropatía: pérdida de sensibilidad o de fuerza en uno o más miembros
  • Cirugía espinal previa
  • Accidente cerebrovascular (ictus)
  • Trastornos de los vasos sanguíneos

cefalea concentración

Subluxación: Factores clave en el diagnóstico

La subluxación se considera un modelo teórico de la quiropraxia, que trata la disfunción del movimiento de un segmento vertebral, produciendo una serie de cambios patológicos en nervios, músculos, ligamentos y tejido vascular y conectivo. Esta es la causa de muchos de los trastornos de salud (11).​

A la hora de realizar su diagnóstico hay 5 pasos que debemos de tener en cuenta:

  1. Dolor y sensibilidad: la indicación del paciente y la palpación/ provocación de la sensibilidad
  2. Asimetría Seccional o segmental: incluye la palpación estática de segmentos vertebrales desalineados, la observación de cambios posturales y la forma de desplazamiento.
  3. Rango de movimiento: El aumento o disminución debe comprobarse en los movimientos activo, pasivo, a través de palpación y estudio radiológico dinámicos. La disminución nos indica que existe una disfunción articular, y el incremento que hay una contraindicación a la terapia manual.
  4. Tejidos blancos
  5. Metodología precisa: procedimientos específicos para el empleo de la técnica de manipulación específica.

Preguntas frecuentes sobre la Quiropraxia – FAQ


¿Qué es la quiropraxia?

La quiropraxia es una profesión de la salud que se enfoca en el diagnóstico, tratamiento y prevención de trastornos neuromusculoesqueléticos, principalmente los relacionados con la columna vertebral.

¿Para qué sirve la quiropraxia?

Sirve para aliviar dolores de espalda y cuello, mejorar la movilidad articular, reducir dolores de cabeza y migrañas, y optimizar el funcionamiento general del sistema nervioso.

¿Es segura la quiropraxia?

Sí, cuando es realizada por un quiropráctico licenciado y experimentado, la quiropraxia es considerada una terapia segura y efectiva para la mayoría de las personas.

¿Qué condiciones trata un quiropráctico?

Los quiroprácticos tratan condiciones como dolor lumbar, ciática, dolor de cuello, hernias discales, dolores de cabeza tensionales, y problemas de postura.

¿Cuál es la diferencia entre un quiropráctico y un fisioterapeuta?

Mientras ambos buscan mejorar la función y reducir el dolor, los quiroprácticos se centran en los ajustes vertebrales para corregir subluxaciones, y los fisioterapeutas utilizan una gama más amplia de técnicas de rehabilitación física.

¿Necesito una derivación médica para ir al quiropráctico?

En la mayoría de los países y casos, no se necesita una derivación médica para consultar a un quiropráctico. Sin embargo, siempre es recomendable verificar con su aseguradora o el quiropráctico directamente.

¿Cuántas sesiones de quiropraxia se necesitan?

El número de sesiones varía según la condición del paciente, la gravedad del problema y la respuesta individual al tratamiento. El quiropráctico diseñará un plan de tratamiento personalizado.

¿Los ajustes quiroprácticos duelen?

Generalmente, los ajustes quiroprácticos no son dolorosos. Algunos pacientes pueden experimentar una ligera molestia o sensación de presión, pero suele ser breve y bien tolerada.

Referencias Bibliográficas

  1. OMS (2005). Directrices sobre formación básica e inocuidad en quiropráctica. Ginebra, Organización Mundial de la Salud. Disponible online en: http://apps.who.int/medicinedocs/documents/s14104s/s14104s.pdf.
  2. Minnucci S, et al. (2023). Benefits and harms of spinal manipulative therapy for treating recent and persistent nonspecific neck pain: A systematic review with meta-analysis. Journal of Orthopaedic Sports and Physical Therapy. Enlace
  3. Gorrell LM, et al. (2023). Spinal manipulation characteristics: A scoping literature review of force-time characteristics. Chiropractic & Manual Therapies.
  4.  Hyde, T. &  Gengenbach, M. (2007). Conservative Management of Sports Injuries 2nd Edition.
  5.  Arlan W. Fuhr D.C.  (1997). Mosby Year Book, 1997. Activator Methods Technique.
  6. Hinkeldey, N. et al. (2020). Spinal manipulation and select manual therapies: Current perspectives. Physical Medicine and Rehabilitation Clinics of North America.
  7. Randoll C. et al. (2017). Neuroscience, 349(4):220-8.
  8. Gross, A. et al. (2015). The Cochrane Library.
  9. Hurwitz, EL. et al. (2016). Journal of Manipulative & Physiological Therapeutics, 39(4):229-39.
  10. Dr. Gregory Plaugher, D.C. Williams & Wilkins (1993).Textbook of clinical chiropractic.
  11. Ernst, E. (2008). Chiropractic: a critical evaluation. Journal of Pain and Symptom Management35(5), 544–562.

Autor: Yolanda

imagen del autor del artículo

BIO: Graduada en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, soy amante del sector alimentario, con el objetivo de aportar todos mis conocimientos para fomentar el adecuado desarrollo de la calidad y seguridad alimentaria.

Directrices Editoriales | Redactora de artículos Mundo Entrenamiento SL | Contacto | Linkedin

✅ El artículo ha sido verificado para garantizar la mayor rigurosidad posible (el artículo incluye enlaces a estudios científicos de revistas de impacto o bases de datos como Pubmed). Todo el contenido de nuestra revista online se ha revisado por profesionales altamente cualificados (aquí puedes ver nuestro equipo de redactores). Si consideras que nuestro contenido está desactualizado, puedes contactarnos en revision@mundoentrenamiento.com

Deja un comentario

He leído y acepto la política de privacidad


Información básica acerca de la protección de datos
  • Responsable: Mundo Entrenamiento SL
  • Finalidad: Gestión y moderación de comentarios.
  • Legitimación: Consentimiento expreso del usuario a través de la selección de la casilla check de envío del formulario. Consentimiento del interesado.
  • Destinatarios: Proveedor de hosting de la web en EU, Raiola Networks SL, cuyos niveles de protección son adecuados según Comisión de la UE.
  • Derechos: Podrá ejercitar los derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, portabilidad y retirada de consentimiento de sus datos personales en la dirección de correo electrónico info@mundoentrenamiento.com
  • Más Información: Podrá acceder a segunda capa de Información de Política Privacidad en footer.