Primeros auxilios: una guía completa para actúar

Aprende las claves de los primeros auxilios: autocontrol, evaluación de la escena y cómo pedir ayuda eficazmente.

✎ Autor:  Lic. Juan Fernández

Aprende Primeros Auxilios esenciales: Guía práctica para actuar en emergencias. Salva vidas sabiendo qué hacer y qué no.

Los Primeros auxilios, son acciones usadas con personas que han sufrido un accidente. En este artículo se intenta aportar información relevante que pueda ayudar a cualquier persona a ayudar en estas situaciones de emergencia.

Introducción a los primeros auxilios

En este artículo, pretendemos guiar al lector sobre los primeros auxilios y sobre aquellas protocolos a seguir en determinados escenarios, con el objetivo de discernir entre lo que se debe hacer, y lo que no. Utilizaremos conceptos de fácil lectura sin entrar en terminología que dificulte la interpretación lectora.

Los primeros auxilios son las primeras acciones, normalmente realizadas por testigos, ante una situación de emergencia o accidente (1).

En estas circunstancias, conocer los protocolos de actuación (como la cadena de supervivencia) es muy importante, ya que permitirá saber paso  paso qué hacer y qué no hacer.

cadena de supervivencia
Figura 1. Cadena de supervivencia del ahogamiento (2).

Aspectos clave a tener en cuenta al aplicar en primeros auxilios: Protocolo PAS

Ante una situación de accidente o de enfermedad brusca, es fundamental aplicar la conducta PAS (Proteger, Alertar y Socorrer) (3), formada por 3 pasos:

  1. Proteger: En este primer paso, lo más importante es mantener la calma y, en la medida de lo posible, proteger al accidentado/a. Esto se debe aplicar siempre y cuando se pueda asegurar la seguridad propia y del accidentado. Podemos empezar por mover a la persona de la zona de peligro para iniciar las maniobras de primeros auxilios.
  2. Alertar: Tras asegurar la zona y al accidentado, debemos alertar a los servicios de emergencia. En Europa, el número destinado para ello es el 112. Es fundamental aportar información sobre quien llama, qué es lo que ha ocurrido, donde ha ocurrido y cual es el estado de los accidentados. Es fundamental NUNCA colgar el teléfono.
  3. Socorrer: Tras esto, si tenemos el conocimiento y los recursos adecuados, debemos iniciar las maniobras de primeros auxilios que sean necesarios, en función del accidente ocurrido.
Posición lateral
Imagen 1. Posición lateral de seguridad en persona accidentada.

Cadena de Supervivencia y Reanimación Cardiopulmonar (RCP)

La cadena de supervivencia es un concepto fundamental en la atención de emergencias cardiovasculares. Fue desarrollado por la American Heart Association (AHA) para describir una serie de acciones críticas y secuenciales que, si se realizan oportunamente y de manera efectiva, aumentan significativamente las probabilidades de supervivencia tras un paro cardíaco súbito.

Se trata de una cadena de 4 eslabones, los cuales deben ejecutarse en un orden concreto (3):

  1. Reconocimiento inmediato del paro cardíaco y activación del sistema de emergencias: Se debe llamar al número de emergencias (en Europa, 112) y aportar toda la información que sea solicitada: Quién llama, que ha ocurrido, donde ha ocurrido el accidente y en qué estado se encuentran los accidentados. Es fundamental no colgar el teléfono si no nos lo indican.
  2. RCP precoz: Está constituido por las medidas de reanimación que cualquier persona que atiendo inicialmente a un afectado de PCR ha de iniciar para sustituir , aunque sea de manera precaria, las funciones vitales, en espera de la llegada del equipo sanitario cualificado. La característica fundamental de esta fase es la rapidez con que se aplique este soporte vital básico, de modo que, conforme más tiempo se demore, las tasas de supervivencia serán menores
  3. Desfibrilación precoz: Es al intervención que, independientemente de otros factores, más influye en el pronóstico de la parada cardiaca por fibrilación ventricular (FV). Se debe reducir al mínimo la demora en realizar la desfibrilación, y llevarse a cabo en los 6-8 minutos siguientes a la PCR, ya que cada minuto que pasa las posibilidades de supervivencia disminuyen un 5%.
  4. Soporte vital avanzado: Una vez cumplidos los requerimientos del sostén vital básico, el objetivo principal será el tratamiento definitivo de la PCR, hasta lograr el restablecimiento y 5 estabilización de las funciones respiratoria y cardiovascular espontáneas, y la actuación sobre la causa desencadenante.

Maniobra de RCP en adultos, niños y personas ahogadas

La RCP básica precoz realizada por un testigo puede duplicar o triplicar las posibilidades de supervivencia de las víctimas de parada cardiaca (3). Cuantas más personas estén entrenadas en las maniobras de RCP, será más probable que la víctima de parada cardiorrespiratoria (PCR) reciba RCP-B por un testigo (4).

Figura 3. Protocolo de Soporte Vital Básico con DEA
Figura 2. Protocolo de Soporte Vital Básico con DEA (ERC, 2015)

RCP en adultos

En adultos, el paro cardíaco es generalmente de origen cardíaco, por eso la prioridad es desfibrilación temprana y compresiones efectivas (5):

  1. Verificar seguridad de la escena y comprobar si la persona responde. Esto puede conseguirse sacudiendo suavemente los hombros y gritar “¿Está bien?”
  2. Analizar la respiración: Durante un máximo de 10 segundos. Si no respira o solo jadea, se deben iniciar las maniobras de RCP.
  3. Activar el sistema de emergencias: Si no se ha hecho ya.
  4. Iniciar compresiones torácicas: Debe apoyarse el talón de una mano sobre el centro del pecho (esternón) y la otra mano encima. Con los brazos extendidos, realizar compresiones a un ritmo de 100-120 compresiones/minuto con, al menos 5 cm, pero no más de 6 cm de profundidad. Se debe permitir la reexpansión completa del tórax entre cada compresión y minimizar el tiempo de interrupciones.
  5. Realizar Ventilaciones  de rescate: Solamente si la persona está entrenada, realizar 2 ventilaciones cada 30 compresiones. Cada ventilación debe durar en torno a un segundo.
  6. Utilizar el DEA en cuanto esté disponible y seguir sus instrucciones.

RCP en niños y personas ahogadas

En niños, al igual que en personas ahogadas, el paro cardíaco suele tener origen respiratorio, por lo que la ventilación efectiva es crítica (5).

  1. Evaluar seguridad, respuesta y respiración/pulso (carotídeo o femoral).
  2. Si no responde y no respira normalmente: Si estás solo y no tienes móvil, da 2 minutos de RCP antes de salir a pedir ayuda; Si estás acompañado o tienes móvil, llama al SEM y busca un DEA inmediatamente.
  3. Compresiones torácicas: Usar una o dos manos en el centro del pecho, según tamaño del niño. Con los brazos extendidos, realizar compresiones a un ritmo de 100-120 compresiones/minuto con, al menos 4 cm, pero no más de 5 cm de profundidad. Se debe permitir la reexpansión completa del tórax entre cada compresión y minimizar el tiempo de interrupciones.
  4. Ventilaciones: Se deben realizar 2 ventilaciones cada 30 compresiones. Cada ventilación debe durar en torno a un segundo.
  5. Utilizar el DEA en cuanto esté disponible y seguir sus instrucciones.
rcp bebé
Imagen 2. Maniquí de RCP lactante.

La importancia de realizar un curso de primeros auxilios, radica en la posibilidad de aprender diferentes herramientas para poder ayudar a salvar una vida. Nunca pierda la posibilidad de realizar un curso de primeros auxilios.

Primeros auxilios ante la asfixia

La asfixia se presenta cuando alguien no puede respirar debido a que el alimento, flujo o algún objeto queda obstruyendo la vía respiratoria. Estos cuadros causan inconvenientes a quienes lo padecen.

En este caso, hay que evaluar si se trata en una obstrucción leve o severa, y si no tiene conocimiento de que hacer hay que pedir ayuda al Servicio de Emergencias Médicas (SEM).

TIPO DE OBSTRUCCIÓN

SÍNTOMAS DE LA VÍCTIMA

ACCIONES DEL SOCORRISTA

Obstrucción leve
  • Emite sonidos.
  • Puede toser.
  • Dejar toser a la persona.
  • En el caso de que esté asustada la persona, llamar a emergencias.
Obstrucción grave o severa
  • No puede respirar.
  • La tos es débil.
  • No puede hablar.
  • Hace el signo universal de asfixia (se toma del cuello con una o ambas manos).
  • Actuar con rapidez.
  • Realizar la maniobra de Hemblich.
  • Llamar al servicio de emergencias.

En el caso de lactantes, las asfixias se pueden dar mientras comen o cuando juegan con juguetes pequeños, en este momento hay que actuar con rapidez y en el caso de que no saber que hacer , pedir ayuda de inmediato (6).

En el caso de una obstrucción grave, los síntomas que aparecen son; no poder respirar, tos débil, no emite sonidos y tiene los labios morados.

Las acciones que se deben llevar a cabo en estos casos es actuar con rapidez, realizar los pasos que se indican en la maniobra básica de Heimlich y llamar al servicio de Emergencias.

En el caso de una obstrucción leve, los síntomas que suelen aparecer es poder toser y lograr emitir sonidos. Las acciones a realizar son dejar toser al bebé y llamar a Emergencias.

Maniobra básica de Heimlich para adultos y niños

La maniobra de Heimlich, es una técnica de primeros auxilios donde se debe presionar fuertemente con ambas manos para que el objeto sea expulsado (6). A continuación detallamos los pasos a seguir:

  1. La persona que ayuda debe colocarse detrás de la víctima.
  2. El socorrista debe rodear la cintura de la víctima con sus brazos, poniendo el puño de la mano encima del ombligo y con la otra mano se debe afirmar.
  3. En este punto presionar bruscamente hacia el lado del socorrista y hacia arriba cinco veces, y observar si expulsa el objeto extraño. En el caso de que no lo haga, volver a intentar la maniobra.
  4. En expulsión del objeto extraño, mantenerla recostada y aflojar la ropa.
  5. En el caso de que el objeto no sea expulsado, y esté inconsciente, pedir ayuda a servicio de emergencias médicas e iniciar con RCP.
  6. Con personas obesas o de embarazadas, realizar las compresiones en el tórax.

Esta técnica puede ser mucho más favorable también sobre todo en niños que han caído a un medio líquido y las vías respiratorias se llenan de agua (tráquea, bronquios y alveolos).

En este caso, un punto de controversia es si hay que administrar oxigeno vía oral o boca a boca o realizar compresiones de Heimlich, ya que Cianchetti (7) menciona que si las vías aéreas están llenas de agua se dificultaría la oxigenación alveolar.

Pero puede variar, dependiendo de la cantidad de litros de agua en las vías aéreas y del tiempo de ahogamiento.

Imagen 3. Inmovilización de persona accidentada.
Imagen 3. Inmovilización de persona accidentada.

Maniobra de Heimlich básica para bebés que se asfixian

Para realizar la maniobra de Heimlich en bebés, hay algunas consideraciones a tener en cuenta que son diferentes que en los adultos y niños. En esta sección, lo resumiremos en 5 simples pasos:

  1. Se debe tomar al bebé con la mano hábil de la región maxilar y se debe colocar boca abajo apoyado en el antebrazo del socorrista.
  2. Posteriormente aplicar 5 golpes enérgicos en la espalda del bebé.
  3. A continuación, girar el bebé con la espalda apoyada en el antebrazo, manteniendo la cabeza más baja que su cuerpo, y comprimir 5 veces el tórax con dos dedos.
  4. Se debe repetir la operación de golpes en la espalda con la compresión en el tórax, hasta que el bebé logre expulsar el objeto que causa la asfixia.
  5. Lo más importante es siempre llamar al Servicio de Emergencias Médicas.
Técnica rcp
Imagen 4. Ejecución de una RCP simulada.

Primeros auxilios aplicados en diferentes situaciones

En esta sección abordaremos determinadas situaciones que requerirán del abordaje de primeros auxilios, sobre todo en personas con conocimiento y experiencia, de las más comunes que suceden hablaremos de accidentes de transito, ahogamiento, golpe de calor, electrocución e hipotermia.

Accidentes de tránsito

Como recomendación principal, antes de auxiliar a un accidentado siempre hay que estar seguro de que la propia integridad del socorrista no corre riesgos, por ejemplo un accidente en una autopista con mucho tráfico o en la ruta.
Los pasos a seguir que proponen los autores son los siguientes:

  • Evaluar la condición de la escena y estar seguro de poder accionar.
  • Recordar el concepto de bioseguridad, y en el caso de ser necesario utilizar protección como guantes y barbijo.
  • Pedir ayuda a alguna persona que se encuentre en el lugar y dar aviso a emergencias médicas.
  • Utilizar las balizas de señales para asegurar el lugar, de esta manera se evitará ser atropellado.
  • En el caso de un vehículo que esté con el motor encendido, apagar el moto de inmediato.
  • Si la víctima está atrapa en el vehículo, no se debe mover, salvo que el vehículo este por incendiarse o explotar.
  • Como prioridad, hay que atender a personas con mayores dificultades, como respirar y sangrado fuerte, hasta que llegue la ayuda.
  • Antes de auxiliar a un accidentado, siempre debe estar seguro de que su propia integridad no corre peligro.

Electrocución

Las víctimas de electrocución pueden aparecer tanto en domicilios domésticos como en accidentes laborales, en este aspecto mencionaremos el protocolo de primeros auxilios.

  • Evaluar si la escena es segura para el socorrista y para la víctima.
  • Utilizar seguridad personal en el caso de ser necesario, guantes, barbijo u otro elemento de protección personal.
  • Pedir ayuda, tanto a personas del lugar y a Servicio de Emergencias Médicas.
  • En el caso de que la escena no sea segura, no se debe ingresar ni tener contacto con la víctima, para que la integridad física no corra riesgo.
  • Observar y solicitar la desconexión de la fuente principal.
  • En el caso de que sea un cable con electricidad, quitarlo con un palo de madera u otro elemento que no sea conductor de electricidad.
  • Asistir a la víctima, y en caso de víctima que no responde, llevar a cabo el RCP.
  • Nunca se debe tocar a la víctima de electrocución antes de estar seguro de que no transmite corriente.
Posición lateral de seguridad
Imagen 5. Posición lateral de seguridad

Golpe de calor

Se conoce al golpe de calor como la exposición al calor extremo, donde la conducta se altera, aparecen convulsiones, respiración superficial, la piel se enrojece, se pone caliente y seca. La persona manifestará debilidad, cefalea, calambres, sed o imposibilidad de beber líquido.

Lo más importante frente a estas situaciones es brindarle confort, seguridad y colocarla en un lugar fresco a la persona. Dentro del protocolo para un golpe de calor, estos son los pasos a seguir:

  • Evaluar si la escena es segura, tanto para el socorrista como para la víctima.
  • Utilizar protección de bioseguridad en casos extremos.
  • Pedir ayuda y llamar al Servicio de Emergencias Médicas.
  • Aflojar la ropa o quitar prendas, y colocar a la víctima en un lugar fresco.
  • Mojar o rociar a la víctima con agua fría y abanicarla el tiempo que sea necesario.
  • En el caso de que no presente vomite, administrar y ofrecer algún líquido como agua para beber.
  • Aguardar y esperar que la ayuda llegue al lugar.
Golpe de calor
Imagen 6. Insolación.

Hipotermia

Se conoce como el descenso de la temperatura corporal por debajo de niveles normales, en el cual la piel se torna de coloración blanca o grisácea y fría, además de presentar entumecimiento. Ante esta situación hay que:

  • Evaluar si la escena es segura, tanto para quien preste los primeros auxilios como para la víctima.
  • En el caso de ser necesario, utilizar el protocolo de bioseguridad (protección personal).
  • Pedir ayuda y llamar a Emergencias.
  • Retirar a la víctima del frio y llevarla a un lugar templado preferentemente.
  • Quitarle las prendas húmedas y reemplazarlas por otras prendas secas. En este caso, se deberá manipular con mucha delicadesa a la persona.
  • Además, agregar prendas secas al rededor de la víctima para lograr recuperar el calor corporal.
  • Evitar tocar las partes del cuerpo que estén congeladas ni frotarlas con ningún elemento.
  • Una vez realizado todos estos pasos, esperar a que llegue la ayuda.

¿Cómo aplicar primeros auxilios ante diferentes emergencias médicas?

En este cuadro a continuación presentamos las diferentes acciones a llevar a cabo en distintas situaciones que las personas estén involucradas de todas las edades.

Tomando los datos de los manuales de primeros auxilios, os mostramos cómo actuar ante diferentes emergencias médicas:

EMERGENCIAS MÉDICAS

SÍNTOMAS

PRIMEROS AUXILIOS

Ataque cardíaco 
  • Dolor opresivo en el centro del pecho.
  • Dolor en mentón, espalda y brazos.
  • Sudoración fría, sensación de desvanecimiento y náuseas.
  • Pedir ayuda de inmediato.
  • Ventilar el ambiente, brindar confort y tranquilidad a la víctima.
  • Si la persona no reacciona, realizar RCP.
  • En el caso de no saber hacer RCP, llamar a emergencias.
Ataque cerebral
  • Pérdida de fuerza en cara, brazo o pierna, de un mismo lado.
  • Dificultad para hablar o comprender.
  • Disminución visual y alteración del equilibrio.
  • Dolor de cabeza súbito de mucha intensidad.
  • Pedir ayuda y brindar confort.
  • Llamar a emergencias.
  • Si vomita, poner a la víctima en PLS.
  • Si convulsiona la víctima, proteger la cabeza que no se golpee.
Convulsiones epilépticas
  • Movimientos involuntarios en forma de sacudidas.
  • Comienzo súbito y desaparición rápida de los síntomas.
  • Pedir ayuda y llamar al SEM.
  • Retirar objetos de alrededor que puedan lastimar la cabeza.
  • No se debe sujetar a la víctima ni ponerle los dedos en la boca.
  • Si la convulsión cede, aplicar el ABC.
  • Si respira o vomita, ubicarla en PLS.
Convulsiones febriles 
  • Temperatura alta.
  • Piernas y brazos con movimientos descontrolados.
  • Pedir ayuda, sino sabe que hacer.
  • Aplicar paños fríos para bajar la temperatura.
  • Proteger a los niños de lesiones.
Crisis asmática
  • Respiración ruidosa y con sibilancias.
  • Dificultad para hablar.
  • Sudoración profusa.
  • Angustia.
  • Pedir ayuda a emergencias.
  • Colocar a la persona semisentado aflojando la ropa.
  • Administrar porta inhaladores (solo si está prescripto).
  • Ventilar el ambiente y brindar tranquilidad.
Desmayo y pérdida de conciencia
  • Pérdida de la consciencia y de la postura por tiempo leve.
  • Pedir ayuda a Emergencias.
  • Recostar al desmayado, elevar sus piernas y desajustar la ropa.
  • Ventilar el ambiente.
  • Dejar descansar a la víctima en un lugar cómodo hasta que llegue la ambulancia.
Hipoglucemia (en diabéticos)
  • Debilidad y sudoración evidente.
  • Hambre, sed y confusión.
  • Pedir ayuda a emergencias.
  • Si la víctima está consciente, brindarle alimentos azucarados (que conozca).
  • Sentar a la persona y pedir esperar la ayuda.
Servicio de emergencias
Imagen 7. Servicio de emergencias.

Diferentes tipos de emergencias por lesiones

La emergencias, surgen eventualmente en cualquier escenario y situación, es que los primeros auxilios juegan un papel muy importante ya que pueden darse en lugares públicos o privados.

Las emergencias más comunes son las fracturas, traumatismos y hemorragias, donde siempre es necesario tener conocimientos de primeros auxilios así sean básicos para saber actuar en cada caso.

En el cuadro a continuación presentamos todos los tipos de emergencias que pueden suceder y qué primeros auxilios brindar para darle atención a una víctima que padezca una de las situaciones.

Tomando los datos de los manuales de primeros auxilios, os mostramos los distintos tipos de lesiones que se pueden llegar a producir y la forma de actuar en las diferentes emergencias:

TIPOS DE LESIONES

SÍNTOMAS

PRIMEROS AUXILIOS

Fracturas óseas
  • Deformación e inflamación.
  • Impotencia funcional y dolor.
  • Colocar hielo en la zona de la fractura, mientras espera la ayuda especializada.
Hemorragia no visible 
  • Palidez, frialdad, mareo, confusión, nauseas y/o vómitos.
  • Evaluar la escena, mantener caliente a la víctima, aguardar a la ayuda y colocar en PLS si hay vómitos.
Hemorragia visible
  • Se pueden dar por heridas, hemorragia bucal y nasal.
  • En herida, presionar directamente.
  • En hemorragia, elevar miembro, presión directa.
  • Hemorragia bucal, presión directa en lugar visible.
  • Hemorragia nasal, inclinar hacia adelante el sujeto y presionar la nariz con fuerza.
Hemorragia bucal 
  • Puede ser visible o interna.
  • Si es visible, presionar de forma directa en el lugar.
  • Si es interna y provoca vómitos, colocar a víctima en PLS.
Hemorragia nasal 
  • Conocida como epistaxis.
  • Presionar a ambos lados de la nariz manteniendo a la víctima inclinada hacia adelante.
Heridas con elemento punzante
  • Pueden ser ocasionadas en cualquier parte del cuerpo.
  • No retirar ni movilizar el objeto punzante; dejarlo hasta que llegue personal especializado.
Lesiones oculares 
  • Dolor, problemas de visión, hematomas, hemorragia y enrojecimiento.
  • Lavar el ojo con agua fría si es un elemento tóxico.
  • Con objeto punzante, cubrir ambos ojos.
  • Si hay un objeto dentro evitar quitarlo.
Traumatismo cráneo-columna 
  • Alteración de la conducta.
  • cefalea, vómitos y convulsiones.
  • Dificultad aguda de visión.
  • Mantener inmovilizada la zona en la cual se produjo el trauma.
Quemaduras 
  • Lavar la zona con agua fría.
  • Cubrir a la persona con una manta.
  • Quitar a la persona del lugar.

Principalmente, quien ejerza los primeros auxilios, en todos los casos debe se evaluar la escena, que sea seguro para la persona que ayuda y para la víctima.

Seguidamente pedir ayuda al SEM, o a alguna persona que tenga conocimiento de primeros auxilios.

En este caso, utilizar elementos de bioseguridad como guantes, barbijo o mascarillas, sobre todo para evitar contacto directo con fluidos como la sangre, o agentes tóxicos como gases.

En el momento de accionar los primeros auxilios, mantener la calma y tranquilidad, sobre todo para brindarle confianza a víctima que esté consciente, actuar y esperar a que llegue el servicio especializado de emergencias médicas.

Primeros auxilios herida
Imagen 8. Tratamiento de una herida superficial.

Importancia del conocimiento de primeros auxilios

Resulta interesante que los primeros auxilios son las acciones iniciales que las personas que están cerca de un accidente o enfermedad de aparición brusca actúen lo más inmediato posible.

Para ello, los protocolos en cada situación son muy importantes conocerlos, pero en este punto actuar con calma es lo más importante en los primeros auxilios.

Además es necesario seguir realizando investigaciones sobre primeros auxilios para promover y proveer información actualizada y basada en la evidencia científica para lograr mayor efectividad en la educación de primeros auxilios.

Dicho esto, como educadores el objetivo es acercar a la población la información lo más detallada posible y brindarle de esta manera mayor seguridad a la hora de realizar primeros auxilios en accidentes o eventos que ponen en riesgo la vida de las personas.

Primeros auxilios en la piscina

Primeros Auxilios – Preguntas Frecuentes


¿Qué son los primeros auxilios?

Los primeros auxilios son la atención inmediata y temporal que se le da a una persona que ha sufrido una lesión o enfermedad repentina, antes de que llegue la ayuda médica profesional.

¿Cuáles son los primeros auxilios para un corte?

Lavar la herida con agua y jabón, aplicar presión con un paño limpio o gasa para detener el sangrado y cubrir la herida con un vendaje estéril.

¿Cómo se actúa ante una quemadura?

Enfriar la zona afectada con agua fría (no helada) durante al menos 10 minutos, quitar joyas o ropa de la zona (si no están adheridas) y cubrir con un vendaje no adhesivo.

¿Qué hacer si alguien se atraganta?

Realizar la maniobra de Heimlich. Alternar cinco golpes en la espalda y cinco compresiones abdominales hasta que el objeto sea expulsado.

¿Cuáles son los signos de un ataque al corazón?

Dolor o presión en el pecho, dificultad para respirar, dolor que se irradia al brazo, cuello o mandíbula, y sudoración fría.

¿Qué es la RCP y cuándo se utiliza?

La Reanimación Cardiopulmonar (RCP) es un procedimiento de emergencia para mantener el flujo sanguíneo y la respiración en una persona inconsciente que ha dejado de respirar o su corazón ha parado. Se utiliza en casos de paro cardíaco o respiratorio.

¿Qué hacer ante una fractura?

Inmovilizar la extremidad lesionada, aplicar hielo envuelto en un paño para reducir la hinchazón y buscar atención médica de inmediato.

¿Cómo actuar ante una insolación?

Mover a la persona a un lugar fresco y sombreado, acostarla con las piernas elevadas, y enfriarla con compresas de agua fría en el cuello, axilas e ingles.

Referencias bibliográficas

  1. Gorjón, M. (2018). Conocimiento de la sociedad española en maniobras básicas de soporte vital y actitud ante las emergencias. Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias.
  2. Szpilman D, Webber J, Quan L, Bierens J, Morizot-Leite L, Langendorfer SJ, Beerman S, Løfgren B. Creating a drowning chain of survival. Resuscitation. 2014 Sep;85(9):1149-52. doi: 10.1016/j.resuscitation.2014.05.034. Epub 2014 Jun 7. PMID: 24911403.
  3. Consejo Español de Resucitación Cardiopulmonar., 2015. Recomendaciones 2015 en Resucitación Cardiopulmonar del European Resuscitation Council. Traducción Oficial Autorizada. Recuperado el 30 de Octubre de 2017 en http://www.cercp.org/images/stories/recursos/Documentos/Recomendaciones_ERC_2015_Principales_novedades.pdf
  4. López-Unanua, M. et al. 2008, Encuesta a profesores de Institutos de Secundaria sobre la enseñanza de la reanimación cardiopulmonar básica en sus centros. Emergencias. 20; 251-255.
  5. European Resuscitation Council. (2021). European Resuscitation Council Guidelines 2021. Resuscitation, 161. https://doi.org/10.1016/j.resuscitation.2021.02.003
  6. Consejo Español de Resucitación Cardiopulmonar., 2015. Recomendaciones 2015 en Resucitación Cardiopulmonar del European Resuscitation Council. Traducción Oficial Autorizada. Recuperado el 30 de Octubre de 2017 en http://www.cercp.org/images/stories/recursos/Documentos/Recomendaciones_ERC_2015_Principales_novedades.pdf
  7. Cianchetti C. (2020). First Aid for a Drowning Child. Wilderness & environmental medicine, 31(3), 373–374.
  8. Berg, K. M. et al. (2023). 2023 International Consensus on Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care Science With Treatment Recommendations: Summary From the Basic Life Support; Advanced Life Support; Pediatric Life Support; Neonatal Life Support; Education, Implementation, and Teams; and First Aid Task Forces. Circulation, 148(24), e187–e280.

Autor: Lic. Juan Fernández

imagen del autor del artículo

BIO: Licenciado en Educación Física, entrenador en Centro de Entrenamiento Funcional, profesor de Anatomía, Fisiología y Prácticas Profesionales en Natatorios en la escuela de guardavidas CEF N°75, docente de Educación Física en escuela secundaria y jardín de infantes. Me pueden encontrar en Instagram como (@prof.fernandezjuan).

Directrices Editoriales | Redactor Mundo Entrenamiento SL | Contacto

✅ El artículo ha sido verificado para garantizar la mayor rigurosidad posible (el artículo incluye enlaces a estudios científicos de revistas de impacto o bases de datos como Pubmed). Todo el contenido de nuestra revista online se ha revisado por profesionales altamente cualificados (aquí puedes ver nuestro equipo de redactores). Si consideras que nuestro contenido está desactualizado, puedes contactarnos en revision@mundoentrenamiento.com

Deja un comentario

He leído y acepto la política de privacidad


Información básica acerca de la protección de datos
  • Responsable: Mundo Entrenamiento SL
  • Finalidad: Gestión y moderación de comentarios.
  • Legitimación: Consentimiento expreso del usuario a través de la selección de la casilla check de envío del formulario. Consentimiento del interesado.
  • Destinatarios: Proveedor de hosting de la web en EU, Raiola Networks SL, cuyos niveles de protección son adecuados según Comisión de la UE.
  • Derechos: Podrá ejercitar los derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, portabilidad y retirada de consentimiento de sus datos personales en la dirección de correo electrónico info@mundoentrenamiento.com
  • Más Información: Podrá acceder a segunda capa de Información de Política Privacidad en footer.