Kinesiotape, funcionamiento y eficacia

Revisión bibliográfica acerca del Kinesiotape en la que se abordan las características principales de estos tipos de vendajes.

✎ Autor:  Brais Ruibal

El Kinesiotape, también conocido como vendaje funcional o vendaje neuromuscular (VNM) fue creado en el año 1973 por los doctores Murai y Kenzo, lo cuales «desarrollaron una venda elástica que podría ayudar en la función de la musculatura sin limitar los movimientos corporales y con propiedades elásticas similares a las de la piel» (8).

Su introducción en Europa fue más tardía, a mediados de los años 90 del siglo pasado el ex-futbolista Alfred Nijhuis, quien después de haberlo utilizado tras su paso por las ligas asiáticas de fútbol, lo incorporó a las ligas deportivas holandesas y alemanas.

Debido a ello, al principio su uso era exclusivo del ámbito deportivo profesional, mientras que en la actualidad su uso se ha generalizado y los diversos profesionales del ámbito sanitario (médicos, fisioterapeutas, etc.) los usan con el objetivos de tratar diferentes patologías y lesiones que sus pacientes presentan (6).

Funcionamiento del Kinesiotape

La característica más importante del Kinesiotape se basa en el principio de que el «movimiento  y la actividad muscular son imprescindibles para recuperar y mantener la salud» (6).

Para conocer bien cual es su funcionamiento, es recomendable leer lo escrito por García (4), en el que se puede comprobar que los efectos que consigue el kinesiotape están muy relacionados con las cualidades del material del que se compone:

  • Elasticidad.
  • Adhesión.
  • Dibujo de la capa adhesiva.
  • Trenzado.

y con la técnica de pegado:

  • Localización.
  • Forma de las tiras.
  • Dirección.
  • Grado de tensado.

Estas dos características van a ocasionar que el kinesiotape actúe en dos niveles (4):

  • Mecánico
  • Neurofisiológico

Efectos a nivel mecánico y neurofisiológico del Kinesiotape

Pueden ser de diferentes tipos:

  • Tracción.
  • Repliegue o enrollamiento (liberación de espacio).
  • Torsión.
  • Contención.
  • Estabilización.
  • Comprensión.
  • Aproximación y alineamiento de las superficies articulares.
  • Posicionamiento de las estructuras en reclutamiento.
  • Alivio de las tensiones mecánicas ejercidas.
  • Mejora en el posicionamiento articular.
  • Mejora de la circulación linfática.

¿Kinesiotape o vendaje convencional?

Mientras que el vendaje convencional (o tradicional) tiene como objetivo principal la sujección y la limitación de la mayoría de movimientos debido a que se basa en el principio de que manteniendo en reposo dicha zona lesionada facilita su curación.

Por otro lado, el Kinesiotape, se coloca sin que ejerza alguna presión sobre la piel del paciente, debido a que las banda se sitúan sobre los músculos siguiendo las direcciones de las fibras musculares y no alrededor de ellas (1) (6).

En cuanto a la pregunta de ¿qué tipo de vendaje es mejor?, no existe una única respuesta válida, ya que a la hora de aplicar un tipo de vendaje u otro se deben tener en cuanta el tipo de lesión, las características del personal sanitario, la persona que está siendo atendida, etc.

Un buen análisis de todo estos factores permitirá al buen profesional del ámbito sanitario elegir el vendaje  más adecuado para cada situación.

Eficacia del Kinesiotape

En este apartado no existe unanimidad entre los investigadores, debido a que un estudio realizado sobre la efectividad del Kinesiotape arroja que a pesar de que existen efectos beneficiosos en la parte clínica del tratamiento, no existen evidencias científicas concluyentes en los que se demuestra la eficacia real del Kinesiotape (3).

Por otro lado Pozo (8) demuestra en su investigación la eficacia del Kinesiotape para la prevención o el tratamiento de lesiones en la articulación del hombro.

Su tratamiento en la presente articulación se ve reforzado por el estudio llevado a cabo por Pérez (7) en el que se afirma que el «kinesiotape reduce el dolor, mejora la amplitud de movimientos y la función del hombro cuando se utiliza como tratamiento en las diferentes patologías del complejo articular del hombro».

Además Jiménez et al. (5) afirman que el  provoca cambios muy rápidos para el paciente debido a que el paciente propioceptivamente está más estimulado y responde mejor.

Cromoterapia en el kinesiotape

Ahora hablaremos de la potencial relación entre la cromoterapia y su aplicación a los vendajes neuromusculares, también conocidos como kinesiotape, el origen del término y el comienzo de su utilización como terapia, el funcionamiento de la cromoterapia y su eficacia.

Finalmente la analizaremos a través de una profunda revisión bibliográfica relacionada con la cromoterapia y su aplicación y propiedades terapéuticas y curativas, con el fin de llegar a la conclusión final de si el factor del color propio del tejido del kinesiotape posee cualidades reales o es sólo un mito apoyado en la cromoterapia.

¿Qué es la cromoterapia?

La cromoterapia se utiliza como terapia desde hace muchos siglos, ya que «el color ha sido investigado como medicina desde el año 2000 a.C.» (15), y existe constancia por escrito de que «los egipcios utilizaron la luz del sol, así como el color para la curación.» (12)
Una definición simplificada nos explica que la cromoterapia «es un método de armonización a través de los colores«. (22)
Ya dentro de las definiciones que la definen como terapia sanadora, se entiende la cromoterapia como aquella terapia en la cual «el color se emplea como clave del proceso de evaluación de la salud de una persona, para descubrir las causas que subyacen a los trastornos»(14).

Viéndolo desde un punto de vista más alternativo y holístico, «la terapia por el color (o cromoterapia) es un método tradicional natural y las enfermedades se deben a desequilibrios de un determinado color del espectro, en el organismo humano, donde cada color tiene un efecto compensador para conseguir el equilibrio orgánic» (19).

Otra visión diferente se refiere a la cromoterapia como «un método de armonización y de ayuda a la curación natural de ciertas enfermedades por medio de los colores. Los colores corresponden a vibraciones que tienen velocidades, longitudes y ritmos de ondas diferentes. Estos ejercen una influencia física, psíquica y emocional que nosotros no percibimos y que permite a nuestra energía vital tener un estado que facilita la auto sanación» (24).

En resumen, se entiende la cromoterapia como la terapia que explica cómo los colores se pueden utilizar a modo de tratamiento.

 ¿Cómo funciona la cromoterapia?

La cromoterapia se utiliza, tanto con el vendaje neuromuscular como con otras terapias, siguiendo siempre una máxima:

«Los colores corresponden a vibraciones que tienen velocidades, longitudes y ritmos de onda diferentes. Ejercen una influencia física, psíquica, y emocional, de la que no somos conscientes generalmente, y se utiliza para tratar enfermedades físicas y trastornos emocionales.» (22)

Se observa una relación directa entre la longitud de onda de cada color correspondiente a la sensación que produce de frío o calor.

Así mismo, atendiendo a la diferenciación entre colores fríos y calientes, ya no sólo en la cromoterapia sino en cualquier clasificación de colores, «estas luces producen sensaciones. La sensación de frío o de calor realmente existe, pero fuera de toda variación térmica del individuo.» (23)

Por todo ello, y según Küppers (1992), la longitud de onda de cada color (medido en nm) corresponde con la siguiente clasificación de colores (14):

  • Violeta: longitud de onda de 380-420 nm.
  • Magenta: longitud de onda de 420-436 nm.
  • Azul: longitud de onda de 436-495 nm.
  • Verde: longitud de onda de 495-500 nm.
  • Turquesa: longitud de onda de 500-566 nm.
  • Amarillo: longitud de onda de 566-589 nm.
  • Naranja: longitud de onda de 589-627 nm.
  • Rojo: longitud de onda de 627-770 nm.

¿Cómo se utiliza la cromoterapia en la aplicación del vendaje neuromuscular o kinesiotape?

Los colores de los tejidos del vendaje neuromuscular cada vez son más variados, por lo que la definición de sus cualidades se suele hacer respecto a las características de un conjunto de colores, en vez de hacer de forma individual para cada color.

Teniendo en cuenta todo esto, se llega a la conclusión de que «los colores cálidos concentran temperatura y los fríos la dispersan» (9), mientras que los colores neutros no tienen ningún efecto directo sobre la tempertura de la zona tratada.

Si se mira desde el punto de vista de la longitud de onda, se llega a la conclusión de que «a las personas ansiosas les faltaba la longitud de onda como azul y el verde, que producen en el organismo sedación y tranquilidad; las personas deprimidas carecen del rojo que produce aumento de la actividad.

Esto nos demuestra que en ambos casos se necesita este color deficitario para restablecer el equilibrio energético perdido». (19)
De tal forma «suelen calificarse de colores calientes el rojo, el anaranjado, el amarillo, y de fríos el aul y el violeta».
Así mismo, se puede establecer la siguiente clasificación de cualidades según los colores de forma individual (23):

  • Rojos: penetrante y calorífico; aumenta la tensión muscular, la presión sanguínea y el ritmo respiratorio.
  • Naranja: acelera el pulso.
  • Amarillo: estimulante de los nervios.
  • Verde: baja la presión sanguínea y dilata los capilares.
  • Azul: baja la tensión muscular y la presión sanguínea, calma el pulso y disminuye el ritmo respiratorio.
  • Violeta: aumenta la resistencia.

Además se incorporan una gran cantidad de colores según necesidades y exigencias estéticas, más allá de los posibles beneficios que pueda aportar la cromoterapia.
Es necesario destacar que «esta diversidad de colores no implica ninguna alteración en la composición de la venda.» (11)

kinesiotape colores

¿Funciona realmente la cromoterapia?

Está ya demostrado que la cromoterapia afecta directamente a aspectos psicológicos y de percepción, como puede ser la sensación de peligro (coloración natural de las especies peligrosas), la capacidad de llamar la atención o ser poco llamativos (aplicable a la cromoterapia relacionada con la concentración en lugares de estudio), y hasta la relación directa de la cromoterapia como potencial controladora de la sensación de hambre y de saciedad.

«La ciencia moderna reconoce el valor de la luz en la terapéutica y algunos autores la consideran como la medicina del futuro. Albert Saint Jorge, premio nobel y descubridor de la vitamina C […] descubrió que muchas enzimas y hormonas reaccionan a determinados colores.» (10)

Así mismo, «La cromoterapia actúa a través del reequilibrio del disturbio energético básico que produjo originalmente los síntomas» (13). Además, en la mayoría de casos en lo que se marca la cromoterapia como tratamiento principal se han introducido cambios y modificaciones de refuerzo en la alimentación, el ejercicio, y durante los tratamientos se utilizaron sonidos relajantes y otras terapias holísticas.

Pero, ¿es realmente efectiva la cromoterapia en cuanto a la coloración de los tejidos propios del vendaje neuromuscular?
Hassan, M., en el año 2000, recoge toda la información existente hasta este momento e investiga sobre la cromoterapia, determinando «que todos los colores afectan a todos los seres humanos tanto psicológica como fisiológicamente de una manera específica.» (16)

En recientes estudios sobre la relación entre la fototerapia y la cromoterapia, «los resultados sugieren que el efecto de la cromoterapia es crear un efecto de fotobiomodulación  que activa el proceso enzimático en las células para promover el metabolismo» (21), y así mismo cada color afecta de forma diferente a cada órgano y parte del cuerpo.

Según estudios realizados sobre la recuperación en deportistas en la Universidades de Spiru Haret y de Ovidius, en Rumanía, «para una completa recuperación, se deben utilizar los medios tradicionales conocidos, pero la terapia de los medios modernos (color, acupuntura, las técnicas actuales y otros) también deben ser utilizados, ya que completa la recuperación.» (20)

«Distintas teorías defienden el uso de vendajes de diversos colores y su elección dependerá del tipo de tratamiento (cromoterapia, kinesiología) y de su objetivo, aunque estas aplicaciones no han sido demostradas.» (18)

Pese a todo se considera que no hay suficientes estudios ni datos significativos, bien sea por poca validez o claridad de los resultados, o por realizarse los estudios sobre poblaciones muy pequeñas o muy concretas, relativos al efecto real de la cromoterapia en general como tratamiento, ni a la aplicación de la cromoterapia específicamente adaptada a la materia del vendaje neuromuscular.

En cualquier caso, recordad que siempre se debe buscar un profesional con la formación y conocimientos necesarios para la correcta aplicación del vendaje neuromuscular.

kinesiotape tronco

Bibliografía

  1. Bové, Toni (2011). El vendaje funcional. Barcelona: Elsevier.
  2. Calvo Galiana, M. & Mena Sáncez, F. (2009). Vendajes neuromusculares
  3. Espejo, L. & Apolo, M. (2011). Revisión bibliográfica de la efectividad del kinesiotaping.  Rehabilitación. 45 (2).
  4. García Sánchez, C. (2009). Bases, indicaciones y aplicaciones prácticas del kinesiotape. Curso de prevención de lesiones y recuperación funcional del deportista lesionado, tratamiento fisioterápico.
  5. Jiménez Blanco, A. et. al (2012). Vendaje neuromuscular en el ámbito laboral. XII Congreso Nacional SETLA
  6. Martínez Silvan, D. (2008). Kinesiotaping. Runners.es. 4, 28 – 31.
  7. Pérez Sanz, S. (2013). Revisióno sistemática sobre la efectividad del kinesiotape en la patología de hombro. Trabajo de Fin de Grado de Fisioterapia, Universidad de Valladolid.
  8. Pozo Blanco, O. del (2013). Eficacia del vendaje neuromuscular en afecciones músculo esqueléticas del hombro. Revisión bibliográfica. Fisioterapia y calidad de vida. 16 (2), 14 – 20.
  9. Aguirre, T. y Achalandabaso, M. (2009). Kinesiology Tape Manual. Aplicaciones prácticas. Ed. Biocorp Europa.
  10. Broche, J.; Díaz, A.; Herrera, R.; y Reyes, L. (2004). Estudio preliminar de la aplicación de la cromoterapia en diferentes patologías con el equipo de Cromopuntura «Cromoter». Revista Umbral Científico, nº 4.
  11. Castro Huelves, B. (2014). Indicaciones, ventajas e inconvenientes y probable utilización en trastrornos de la comunicación verbal del vendaje neurotisular.
  12. Coclivo A. (1999). Coloured light therapy: overview of its history, theory, recent developments and clinical applications combined with acupuncture. Am J Acupunct nº27. Kinesiotape
  13. Cohen, L.; Neves, P. (2010). Terapias naturais na saúde integral: uma abordagem holística de tratamento. Revista Saúde-UNG, vol.4, nº3. Kinesiotape
  14. Corvo, J. y Verner-Bonds, L. (1998). Kinesiotape Reflexología y cromoterapia: una forma de curación para mejorar su vida (Vol. 602). Edaf.
  15. Graham H.(2004). Discover Colour therapy. Ca USA: Ulysses Press.
  16. Hassan M. (2000). Chromopathy. Peshawar: Institute of Chromopathy.
  17. Küppers, H. (1992). Fundamentos de la teoría de los colores. Kinesiotape Barcelona: Gustavo Gilisa.
  18. Merletti, R. and Hermens, H. (2000). Introduction to the special issue on the SENIAM European Concerted Action. Journal of Electromyography and Kinesiology, vol. 10, nº 5.
  19. Reyes, A. y Álvarez, J.A. (2001). Uso terapéutico del color como método tradicional. Revista Cubana de Enfermería, vol.17, nº 3.
  20. Sabau, E.; Niculescu, G.; Gevat, C. (2014). Traditional and Modern Means of Recovery in Sports: Survey on a Sample of Athletes. Procedia – Social and Behavioral Sciences, vol.117, nº19.
  21. Samina, T.; Azeemi, Y.; Raza, S.M.; & Yasinzai, M. (2008). Colors as Catalysts in Enzymatic Reactions. Journal of Acupuncture and Meridian Studies, volume 1, nº 2.
  22. Sánchez, M.J. (2013). Método de cromoterapia combinada para trastornos de conducta. Revista del Consejo Escolar del Estado, vol. 2, nº 2. Kinesiotape
  23. Toledano, Á. R. (2009) El Color En Las Actividades Humanas. Revista Digital Innovación y experiencias Educativas, nº 22. Kinesiotape Kinesiotape Kinesiotape
  24. Vogelbach, K. (1998). Bioptron, manual de cromoterapia. Bioptron AG Mônchaltorf. Kinesiotape
banner myhexfit

Autor: Brais Ruibal

imagen del autor del artículo

BIO: Doctor en Ciencias del Deporte y la Educación Física (UDC). Graduado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (UDC). Máster en Formación del Profesorado (UDC). Entrenador Superior de Natación (RFEN) y Técnico Deportivo Superior en Fútbol. Colegiado Nº: 55215.

Directrices Editoriales | Docente Mundo Entrenamiento SL | Contacto | Linkedin | Twitter

✅ El artículo ha sido verificado para garantizar la mayor rigurosidad posible (el artículo incluye enlaces a estudios científicos de revistas de impacto o bases de datos como Pubmed). Todo el contenido de nuestra revista online se ha revisado por profesionales altamente cualificados (aquí puedes ver nuestro equipo de redactores). Si consideras que nuestro contenido está desactualizado, puedes contactarnos en revision@mundoentrenamiento.com

Deja un comentario

He leído y acepto la política de privacidad

Información básica acerca de la protección de datos

  • Responsable: Mundo Entrenamiento SL
  • Finalidad: Gestión y moderación de comentarios.
  • Legitimación: Consentimiento expreso del usuario a través de la selección de la casilla check de envío del formulario. Consentimiento del interesado.
  • Destinatarios: Proveedor de hosting de la web en EU, Raiola Networks SL, cuyos niveles de protección son adecuados según Comisión de la UE.
  • Derechos: Podrá ejercitar los derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, portabilidad y retirada de consentimiento de sus datos personales en la dirección de correo electrónico info@mundoentrenamiento.com
  • Más información: Puedes ampliar información acerca de la protección de datos en el siguiente enlace:política de privacidad