Los Juegos Olímpicos son una de las máximas expresiones deportivas a nivel mundial, convirtiéndose en un espectáculo de masas (3), en el que las mujeres cada vez gozan de una mayor participación (6),aunque a veces los rodee la polémica (2).
El sueño de cualquier deportista es poder participar en una de sus ediciones, midiéndose con los mejores atletas de la época y logrando el momento cúlmen de su carrera al subir a un pódium para que le cuelguen la medalla olímpica que lo reconoce como uno de los mejores en su especialidad deportiva.
Debido a la importancia que los Juegos Olímpicos tienen en el mundo del deporte, en el presente artículo, nos centraremos en comentar diversos aspectos y curiosidades que de ellos se mencionan en la bibliografía científica.
Juegos Olímpicos en la literatura científica
Los Juegos Olímpicos modernos fueron creado por Pierre de Coubertin en el siglo XIX quién tomó como referencia los juegos panhelénicos que eran unas celebraciones deportivas de carácter religioso y agonístico celebradas por los antiguos griegos, llevadas a cabo de manera período, y cuyo objetivo principal era el de honrar de manera comunitaria a los dioses (7).
En la actualidad mediante los Juegos Olímpicos, se ha conseguido uno de los primeros esfuerzos universales por globalizar un conjunto de principios y valores que engloben a toda la humanidad (8).
Un artículo a destacar es el realizado por Molkova y Rodríguez (4). En él ambos autores estudian a 14 670 medallistas olímpicos de un total de 140 países que participaron en las 52 modalidades deportivas que componen las 27 ediciones de los Juegos Olímpicos que abarcan desde 1896 (Atenas) hasta 2012 (Londres).
Los resultados de la investigación muestran que los EEUU son el país que domina el medallero con un total de 2392 medallas (917 oros, 757 platas y 664 bronces) seguido por la URSS con 1011 (390 oros, 318 platas y 303 bronces). Sin embargo los países con más participaciones en los Juegos Olímpicos son Francia, Grecia, Reino Unido y Suiza con 27 participaciones.
Si nos centramos en el continente de procedencia los medallistas, el primer lugar lo ocupa Europa con 8795 medallas, sguida por América del Norte y Central (3047) y Asia (1630).
Atendiendo al a clasificación de la modalidad deportiva propuesta por Blázquez & Hernández (1) Europa es el continente con el mayor número de medallistas en la totalidad de las modalidades, seguido por América del Norte y Central en los deportes individuales y de cooperación,y por Asia en las modalidades de oposición y cooperación-oposición.
¿Cuándo surgieron los juegos olímpicos?
El origen de los juegos olímpicos modernos se remonta a hace más de 2800 años cuando por aquel entonces se llevaban a cabo los juegos olímpicos antiguos. Se celebraban en la antigua Grecia en la región conocida como Olimpia.
Aunque existen varias opiniones o ramas acerca de su origen, se considera que era una celebración artística y atlética en honor a los dioses. Estos juegos olímpicos antiguos pusieron su fin en el año 393 D.C.
Sin embargo, en el año 1892 un pedagogo francés conocido como el Barón Pierre de Coubertin, planteó la idea de recuperar los juegos olímpicos en un congreso internacional celebrado en París en junio del 94.
La propuesta fue un éxito y se aceptó por unanimidad. Dos años después se pusieron en marcha los primeros juegos olímpicos modernos en Atenas (Grecia).
El movimiento olímpico
El movimiento olímpico gira entorno a la idea del olimpismo por la que también abogó el Barón Pierre de Coubertain, un movimiento basado en valores como la solidaridad , la amistad y el juego limpio entre naciones y culturas para fomentar la paz, y hacer de este mundo un sitio mejor.
Esta idea y base sobre la que se sustentan los juegos se va renovando y actualizando conforme avanza la sociedad, por ello, en la actualidad también se ha dado gran importancia a la crisis climática actual y los problemas medioambientales existentes.
Por otro lado, hay que tener en cuenta que el movimiento olímpico es dirigido por una entidad denominada Comité olímpico internacional (COI), encargada de fomentar este movimiento en base a las ideas del olimpismo.
El COI reconoce 206 países y regiones y es el anfitrión de los juegos olímpicos de invierno y verano. El COI cuenta con el apoyo de múltiples personas y organizaciones como los Comités olímpicos nacionales, las federaciones internacionales y las federaciones nacionales entre otros.
¿Que hicieron los medallistas españoles en los Juegos Olímpicos de verano?
En el artículo de Rodríguez & Molkova (9), los autores, estudian a 132 medallistas olímpicos los cuáles participaron en 27 ediciones de los Juegos Olímpicos celebradas entre los años 1896 (Atenas) y 2012 (Londres).
Los resultados indican España había obtenido un total de 132 medallas (37 de oro, 59 de plata y 36 de bronces) en 18 de los 27 Juegos Olímpicos celebrados hasta la fecha.
Del total de medallas 92 corresponden a la categoría masculina mientras que solo 38 corresponden a la categoría femenina.
Con respecto a las modalidades deportivas con un mayor número de medallistas destaca, en primer lugar, la modalidad de vela con 19 seguida por piragüismo con 12 y, continuación atletismo y tenis con 11.
Juegos Olímpicos durante la Guerra Fría
La Guerra Fría fue un período de la historia que abarcó buena parte del siglo XX (1947-1991) en dicho período las tensiones entre la extinta URSS y los EEUU y sus homólogas en Alemania RDA y RFA dominaron todo el panorama mundial.
En su artículo Rodríguez & Molkova (10) analizan como dichas potencias intentaban imponer su superioridad en los Juegos Olímpicos de verano.
Centrádonos en el número de medallistas, la URSS sale victoriosa frente a los EEUU con 815 medallas (310 oros, 250 platas y 255 bronces) por 701 de los americanos (291 oros, 217 platas y 193 bronces).
Por su parte, la RDA también supera a la RFA con 208 medallas (106 oros, 92 platas y 82 bronces) de los primeros por 149 (39 oros, 48 platas y 62 bronces) medallas de los segundos.
Con respecto a la posición de los países en el medallero, la la URSS quedó por encima de los EE.UU. en 6 de 8 Juegos Olímpicos estudiados. Mientras que la RDA, consiguió quedar por encima de la RFA en 3 de los 4 Juegos Olímpicos en los que compitieron.
Centrándonos en la categoría de los medallistas, la URSS obtuvo un mayor número de medallistas olímpicos tanto en categoría masculina (600) como femenina (214), mientras que, por su parte, la RFA con 2 medallistas es el país que más veces logró medallas en categoría mixta.
Atendiendo ahora a la modalidad deportiva de los medallistas, la URSS obtuvo más medallas en gimnasia artística (160), seguida por el atletismo (152) y por la halterofilia (54).
Con respecto a los EEUU el primer lugar lo ocupa el atletismo (211), seguido por la natación (210) y los saltos (51).
Centrándonos ahora en la RDA, el primer lugar lo ocupa el atletismo (78), luego la natación (62) y, por último el remo (34); mientras que e la RFA, es el atletismo (33), luego la hípica (21) y, empatadas al final, la esgrima (11), la natación (11) y el remo (11).
Por último, centrándonos en la clasificación de la modalidad deportiva propuesta por Blázquez & Hernández (1) nos encontramos con que la URSS lidera las modalidade deportivas de oposición, cooperación y cooperación-oposición mientras que EEUU únicamente gana en la modalidad individual.
Por su parte la RDA lidera las modalidades deportivas individual, cooperación y cooperación-oposición, mientras que la RFA únicamente la vence en la modalidade oposición.
Juegos olímpicos de Tokyo 2020
Hace algo más de un año vivíamos con la incertidumbre de si los juegos olímpicos tendrían lugar o no debido a la pandemia de coronavirus que nos asola desde entonces.
Todos nuestros atletas y en gran medida el resto de atletas internacionales sufrían confinamientos totales o parciales que ponían en riesgo y dificultad sus planificaciones y preparaciones físicas.
Tras varias reuniones y alguna que otra noticia el Comité Olímpico internacional decidió aplazar los juegos al verano de 2021. Entre las otras opciones barajadas se encontraba también la de anular definitivamente el evento.
A pesar de no ser la primera ocasión en la que los juegos se han visto afectados por factores externos si es la primera vez que lo ha hecho a causa de una pandemia mundial. Los juegos olímpicos fueron parados en otros casos por la primera o segunda guerra mundial, prohibiciones o boicots.
Inversión de Japón en los JJ.OO
Como todo evento ya sea deportivo o no es necesario poner en marcha un presupuesto acerca de los costes que acarrea llevar a cabo el evento, esto tuvo que hacer Japón para que Tokyo fuera designada como sede olímpica por el COI.
Este presupuesto ha ido variando con el paso del tiempo aunque inicialmente y como señalaba Ojeda en 2019 a través de un artículo en el confidencial la auditoria de Japón indicaba que los juegos tendrían un coste de 20 millones de euros.
Tras la pandemia y como consecuencia el aplazamiento de los juegos un año más ha provocado que este presupuesto ascienda.
Como nos indica Tuñon en 2020 el problema de los sobrecostes reside principalmente en que la mayoría de la financiación es pública tanto del gobierno japonés como del ayuntamiento de Tokyo. Solo una parte está financiada por dinero privado de grandes empresas como Toyota, Pansonic o Bridgestone.
Esta situación no es exclusiva de la organización de los juegos en Tokyo según un estudio realizado por la universidad de Oxford (2016) nos indicaba que de media existe un 156% en sobrecostes.
Lo que supone aumentar de manera importante el presupuesto inicial. Situación a la que actualmente no todos los gobiernos y ciudades pueden hacer frente. Además debemos tener en cuenta que una vez construida toda la infraestructura necesaria hay que darle uso más allá de los juegos, algo no tan sencillo.
¿Qué efecto tienen los juegos olímpicos en la sociedad?
Albergar un evento deportivo de tal magnitud como unos juegos olímpicos tiene sin duda un efecto sobre la sociedad anfitriona de los mismos.
Efectos diversos y en diferente medida tal y como señalan Murphy y Baumann (2007 p194) concluyendo que los grandes acontecimientos pueden aportar a la población residente beneficios diversos, como nuevas instalaciones deportivas, mejoras en el transporte, cohesión social, voluntarismo comunitario y revitalización de la cultura deportiva nacional.
En definitiva podría ser definido como un legado que dejan los juegos en las ciudades anfitrionas. La Real Academia Española de la Lengua entiende como legado: Aquello que se deja o trasmite a los sucesores, sea cosa material o inmaterial.
Es por ello, que analizaremos qué efectos tiene la organización de los juegos olímpicos en tres pilares fundamentales para una sociedad como son la educación, la cultura y el deporte.
No podemos pasar por alto el hecho de que los juegos olímpicos cumplen dos requisitos fundamentales para generar este tipo de impacto:
Por un lado, son un macro evento deportivo, es decir, y según nos señala Roche (2000) son definidos como acontecimientos centrados en alguna práctica deportiva planteada a gran escala y con carácter espectacular, que cuentan con un enorme poder de atracción global y poseen un profundo significado internacional.
Y por otro lado, se desarrollan sobre una sociedad basada en la globalización existente y la continua conexión entre todos los agentes implicados en una sociedad
Educación
La celebración de cualquier evento deportivo de gran magnitud puede ser una gran oportunidad de aprendizaje.
Hughes, Kirk y Long (2010) nos señalaban que hay múltiples eventos deportivos que generan recursos educativos. Ejemplo de estos son el Edrugby plataforma web producida por la federación Australiana de Rugby para el campeonato del mundo de 2003 , paquetes Euro 2004 generados por la federación europea de futbol , o en el caso de los JJOO el COI es encargado de producir programas educativos que fomenten los valores del olimpismo.
Si analizamos la educación superior quizá los efectos sean mayores. Hughes, Kirk y Long (2010) indicaban que los JJOO se apoyaban más en los alumnos de educación superior con el objetivo de formar voluntarios, investigación, puntos de alojamiento y encuentro además de campamentos de preparación.
Todo los que gira en torno a este tipo de eventos deportivos debe funcionar de la mejor manera posible. Como un reloj suizo. De ahí que la formación sea fundamental especialmente para todos los empleados y colaboradores que dan lugar al capital humano. Y que hacen de los JJOO un auténtico espectáculo.
Cultura y Sociedad
Para el buen funcionamiento de este tipo de eventos se hace necesaria la creación de una gran cantidad de infraestructuras y herramientas. Entre ellas conectar a las empresas con los organizadores, fomentar el sentimiento y la implicación de la población anfitriona entre otros.
Al hilo de esto Haxton, (2000) y Hillier (1990) comentaban que legado positivo surge únicamente como resultado de la implicación de la población en los macro eventos, transformándolos en algo que pertenece a la gente, con cuya imagen se sienten bien y que es una experiencia positiva tanto para los anfitriones como para los invitados.
Por lo tanto, el efecto creado y el legado que genera sobre la sociedad es fundamentalmente emocional.
Fredline et al (2003), estudiando el posible impacto social de los macro eventos, destacan el trabajo de Getz (1991), que comparte la idea de que los eventos pueden propiciar un sentido de pertenencia y colaboración en la población, y el de Burns y Mules (1986), que sugieren que ser el centro de atención internacional fomenta el orgullo y la autoestima en la población anfitriona.
Deporte
Quizá el mayor efecto que puede tener un macro evento deportivo como por ejemplo unos campeonatos del mundo o en este caso los JJOO sea sobre el propio deporte base, ocio deportivo o deporte de rendimiento.
Pero no solo de la propia sociedad o población anfitriona sino también en todas aquellas poblaciones implicadas en el evento, especialmente en las que se consigue victoria. Esta misma idea trasmitía Kearney (2005) afirma que el legado deportivo es el resultado más evidente de un macroevento deportivo.
La literatura científica nos indica un primer efecto que puede tener albergar un evento deportivo, y se refiere en concreto a las instalaciones deportivas que se crean. En esta ocasión encontramos pensamientos contrapuestos sobre si son positivos o no.
Un gran parte de los autores considera que no lo es principalmente por el elevado coste de mantenimiento y la poca vida útil que se les da posteriormente a este tipo de instalaciones.
Un ejemplo no muestra Mangan (2008) señala que hay demasiados elefantes blancos inútiles desperdigados por ciudades olímpicas como Sydney y Atlanta. Además comentaba que tras la Compa Mundial de la FIFA 2003 se demolieron instalaciones no sostenibles.
Se hace necesario por tanto un planificación previa que de vida más allá del evento deportivo a estas construcciones.
Al margen de esto nos encontramos con otro efecto o legado importante en el deporte: el aumento de la práctica deportiva y su mejora en la participación. Lo cierto es que son varios estudios los que muestran que quizá no sea tanto este aumento.
Brown y Massey (2004) comentaban: En Australia, donde se celebraron las Olimpiadas del 2000, los datos del Australian Bureau of Statistics mostraron cifras de participación en actividad física o deportes más bajas en 2000 que en 1999 y 1998 y estudios realizados en de los Juegos de la Commonwealth de Manchester 2002 demostraron también que no tuvieron ninguna incidencia en la práctica de los deportes
Veal ( 2003), Coalter, (2004 y 2008) Murphy y Baumann, (2007) citados por Hughes, Kirk y Long (2010) comentaban que las pruebas de que los macro eventos deportivos impulsan el aumento de la práctica y la mejora en la participación deportiva duradera es insignificante.
Wang y Theodoraki (2007) por su parte sostienen que al analizar el impacto de la candidatura y la preparación de los Juegos de Beijing 2008 demostraron que hubo un aumento de la participación deportiva en masa en la región de Qingdao.
Pero destacaron los bajos niveles iniciales que fueron compensados con cambios en la política gubernamental.
La principal conclusión a extraer es que quizá la organización de un evento de estas características no es la mejor manera de incrementar la práctica deportiva en todos los grupos de edad.
Al hilo de esto no podemos pasar por alto la enorme contribución que tienen los medios de comunicación en la difusión y publicidad de los Juegos. Es un apartado de gran importancia y el COI lo sabe.
Este mismo dentro de sus estrategias de marketing considera a la difusión televisiva el principal medio para conseguir como objetivo el carácter global de los juegos.
La retrasmisión de los juegos y sus derechos están reservados al COI es una de sus principales fuentes de ingresos
Conclusiones
Los Juegos Olímpicos se han convertido en uno de los mayores espectáculos deportivos del planeta y los diferentes países luchan por tener el mayor número de medallistas con el fin de mostrar al mundo su potencial.
Sin embargo su influencia va mucho más de una simple competición, como afirma Olivera (5) los Juegos Olímpicos son una gran fiesta de la humanidaden la que «participa periódicamente toda la población sin distinción de ninguna clase.»
Referencias bibliográficas
- Blázquez, D. & Hernández, J. (1984). Clasificación o taxonomías deportivas. Barcelona: Monografía INEF.
- Durán-González, J. (2008). Derechos Humanos en Juego: Pekín 2008. Ricyde. Revista internacional de ciencias del deporte. 4 (12), editorial.
- Llopis-Goig, R. (2016). Deporte, medios de comunicación y sociedad. Ricyde. Revista internacional de ciencias del deporte. 12 (44), 86-89.
- Molkova, S. & Rodríguez-Quijada, M. (2017). Análisis de los medallistas de los juegos olímpicos de verano (1896-2012). Apunts. Educación Física y Deportes. 129 (3), 9-25.
- Olivera-Betrán, J. (1998). El movimiento olímpico y el desafío del siglo XXI. Apunts. Educación Física y Deportes. (51), 3-4.
- Olivera-Betrán, J. (2012). Juegos Olímpicos Londres 2012: la olimpiada de las mujeres. Apunts. Educación Física y Deportes. (109), 7-10.
- Olivera-Betrán, J. & Olivera-Betrán, A. (1994). Paralelismos y diferencias entre los juegos panhelénicos y los Juegos Olímpicos modernos. Apunts. Educación Física y Deportes. (37), 6-24.
- Robles-Rey, E. & Martínez-Núñez, L. V. (2013). Juegos Olímpicos: una propuesta didáctica e interdisciplinar. EmásF. Revista Digital deEducación Física. 4 (22), 72-91.
- Rodríguez-Quijada, M. & Molkova, S. (2016). Medallistas españoles en los Juegos Olímpicos de verano (1896-2012). EmásF. Revista digital de educación física. 7 (40), 79-86.
- Rodríguez-Quijada, M. & Molkova, S. (2018). URSS vs. EEUU, RDA vs. RFA: Guerra Fría en los Juegos Olímpicos de Verano (1952-1988). Retos. 33, 37-39.
- Beristaín, M., Lantelme, S. (2020) Las relaciones internacionales, el turismo y un nuevo fenómeno mundial: Covid-19. El caso de los Juegos Olímpicos (Tokio, 2020). Temas y debates nro.especial. 431-437. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7912391
- Brunet, F. ( 2017) Mosaico Olímpico. Investigación multidisciplinar y difusión de los estudios olímpicos CEO-UA, 20 años. Recuperado de: https://www.mhcat.cat › content › download ›
- Hughes, K., Kirk, D., Long, J. (2010) El legado social de los macroeventos deportivos y de los juegos olímpicos y Paralímpicos de Londres 2012. Citius, Altius, Fortius, 3(1), 19-38. Recuperado de: http://cdeporte.rediris.es/revcaf/Numeros%20de%20revista/Vol%203%20n1/Vol3_n1_Hughes_Kirk.pdf
- LLopis, R., García, M. (2015) Los Juegos Olímpicos como NOMS. El olimpismo en la sociedad deportivizada global. Revista Española de Sociología (RES), 25(1), 109-131. Recuperado de: https://recyt.fecyt.es/index.php/res/article/view/65408
- Tuñon, J. (2020) OBS; Business School: ¿CORONA.JUEGOS Tokyo 2020 en 2021?