Según la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada (FEDME), la escalada deportiva en su modalidad clásica consiste en subir o recorrer paredes de roca, laderas escarpadas u otros relieves naturales caracterizados por su verticalidad, empleando medios de aseguramiento recuperables en casi su totalidad y la posibilidad en su progresión de utilizar medios artificiales.
En cuanto a los factores que determinan el rendimiento en la escalada:
Condiciones externas en la escalada deportiva
Existen varios factores que determinan el nivel de dificultad:
- La inclinación de la pared
- Los agarres
- La distancia entre los agarres
- Los puntos de reposo
- El número de movimientos
Coordinación y técnica en la escalada deportiva
En cuanto a los movimientos más relevantes ejecutados por los escaladores de alto nivel, según el orden de importancia, son para la extremidad superior, tal como señalan De Benito et al., (2013):
- Bloqueo corto. Acción que mantiene una parte del cuerpo fijada sin movimiento, como el mantenimiento de la mano en una presa.
- Tracción corta. Requiere realizar un movimiento para alcanzar una presa cercana.
- Destrepe corto. En este caso se trata de realizar un movimiento con el fin de recuperar una posición de reposo
Hay que añadir la necesaria implicación de las extremidades inferiores en el ascenso de las vías, si queremos que éste se produzca de la forma más eficiente posible (1,2).
Aspectos físicos en la escalada
La fuerza de los flexores del antebrazo y los dedos y la tasa de desarrollo de la fuerza (TDF) de éstos, son factores cruciales para el nivel élite en la escalada.
Fuerza
La capacidad del sujeto para mantener un esfuerzo muscular durante un tiempo prolongado constituye uno de los factores esenciales del rendimiento (5) y son los músculos de los dedos y los antebrazos los que realizan la tarea más importante al alojar el cuerpo en posición vertical durante la escalada deportiva, por lo tanto, la fuerza y la resistencia de estos músculos se encuentran entre las características físicas más importantes que determinan el rendimiento del escalador (Gürger et al., 2015).
Resistencia
El principal factor limitante del rendimiento, en la mayoría de las escaladas al aire libre, es la capacidad de resistencia anaeróbica de los músculos flexores del antebrazo (9). El gasto cardíaco es probable que no sea un factor limitante en la escalada deportiva, sino más bien la capacidad de la absorción de oxígeno de la musculatura de las extremidades superiores (7) Los regímenes de entrenamiento que promueven la angiogénesis en los músculos del antebrazo podrían ser un componente importante del entrenamiento para la escalada deportiva de élite.
Aspectos metabólicos en la escalada deportiva
A diferencia de la escalada deportiva que implica principalmente el sistema aeróbico y glucolítico, el boulder depende en gran medida de los sistemas de fosfágenos y sistema glucolítico. Phillips et al. (7) explicaron esta circunstancia debido a la corta duración y la alta intensidad que requieren esta modalidad de escalada. Una de las características principales de la escalada es la alta concentración de lactato, principalmente en los músculos flexores de los dedos, demostrando una clara utilización del sistema glucolítico (3). Según Watts (9), la concentración de lactato en sangre ha demostrado correlacionarse con la disminución de la fuerza de agarre de la musculatura del antebrazo y puede servir como marcador de fatiga durante la escalada deportiva, a pesar de no ser el responsable directo de ésta.
Aspectos Psicológicos
Los procesos psicológicos básicos de captación y procesamiento de información son un elemento clave para optimizar el rendimiento en escalada deportiva. Para ello, las habilidades de memorizar e imaginar (hacer imaginería) resultan imprescindibles, ya que su interacción es un aspecto específico a la escalada (a saber ‘lectura de la vía’). De hecho, el papel que se atribuye a este proceso psicológico es clave tanto para aprender el recorrido de la vía como para decidir los movimientos necesarios a realizar, y optimizar así el rendimiento durante la ascensión (8). Al igual que ocurre en la mayoría de los deportes, un nivel de autoeficacia y autoconfianza elevados ayuda a conseguir un rendimiento óptimo en función, obviamente, del nivel del escalador. Pero la escalada tiene una peculiaridad: ‘la caída’. Si el escalador no se siente capaz de realizar la ascensión (ni confía en sí mismo ni en sus posibilidades), la probabilidad de no terminar la ascensión aumenta. La caída supone pues, como mínimo, el final de la ejecución.
Si tenemos en cuenta que los escaladores preparan concienzudamente vías específicas para realizarlas ‘a vista’, la caída adquiere incluso mayor trascendencia cuando se escala bajo dicha condición. De hecho, caerse supone que la vía que se escalaba nunca jamás podrá considerarse como realizada ‘a vista’, aunque posteriormente se escale con éxito En referencia a los aspectos emocionales, cabe destacar que el gestionar correctamente (u óptimamente) las emociones que escalar conlleva en el escalador es crucial para entender su rendimiento. (8).
Conclusión sobre la escalada deportiva
Para concluir, el rendimiento en la escalada deportiva es multifactorial, depende tanto de aspectos físicos, como la fuerza resistencia en los músculos flexores de antebrazos y dedos; metabólicos, capacidad anaeróbica local como psicológicos, la capacidad de gestionar las emociones como preparase para una caída o hacer una vía “a vista” primer intento.
Bibliografía
- Albesa, C. y Lloveras, P. (1999). Bases para el entrenamiento de la escalada. Madrid. Desnivel Ediciones.
- Bergua, P. (2009). Entrenamiento para escalada. La técnica. Revista Digital Barrabés. http:// www.barrabes.com/revista/preparacion-fisica/2-6287/entrenamiento-escalada-tecnica.html.
- Billat, V., Palleja, P., Charlaix, T., Rizzardo, P., & Janel, N. (1995). Energy specificity of rock climbing and aerobic capacity in competitive sport rock climbers. Journal of Sports Medicine and Physical Fitness, 35(1), 20–24.
- De Benito, A. M., Sedano, S., Redondo, J. C., & Cuadrado, G. (2013). Análisis cualitativo de las implicaciones musculares de la escalada deportiva de alto nivel en competición. RICYDE: Revista Internacional de Ciencias Del Deporte, 9(32), 154–180. http://doi.org/10.5232/ricyde2013.03205
- España-Romero, V., Artero, E. G., Ortega, F. B., Jiménez-Pavón, D., Gutiérrez, A., Castillo, M. J., & Ruiz, J. R. (2009). REVISIÓN ASPECTOS FISIOLÓGICOS DE LA ESCALADA DEPORTIVA. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de La Actividad Fisica y Del Deporte, 9(35), 264–298. http://doi.org/10.3305/nh.2010.25.3.4322
- Gooddard, D.; Neumann, U. (1993). Performance rock climbing. Cordee: 12
- Phillips, K. C., Sassaman, J. M., & Smoliga, J. M. (2012). Optimizing rock climbing performance through sport-specific strength and conditioning. Strength and Conditioning Journal, 34(3), 1–18. http://doi.org/10.1519/SSC.0b013e318255f012
- Sánchez, X., & Torregrosa, M. (2005). El papel de los factores psicológicos en la escalada deportiva: un análisis cualitativo. The Role of Psychological Factors in Climbing: A Qualitative Analysis, 14(2), 177–194.
- Schöffl, V. R., Möckel, F., Köstermeyer, C., Roloff, I., & Küpper, T. (2006). Development of a performance diagnosis of the anaerobic strength endurance of the forearm flexor muscles in sport climbing. International Journal of Sports Medicine, 27(3), 205–211. http://doi.org/10.1055/s-2005-837622
- Watts, P. B. (2004). Physiology of difficult rock climbing. European Journal of Applied Physiology. http://doi.org/10.1007/s00421-003-1036-7
Autor | ÁLVARO SÁNCHEZ ARIZA. Estudiante del Máster en Entrenamiento Deportivo, Actividad Física y Salud. Facultad de Psicología, Ciencias de la Educación y del Deporte Blanquerna-Universidad Ramon Llull.