Demodex folliculorum: enfermedades en la piel y oculares

¿Picor en los ojos? El Demodex folliculorum podría ser el culpable. Aprende sobre este ácaro y sus efectos en la piel y pestañas.

✎ Autor:  Yolanda

El ácaro Demodex folliculorum ha sido considerado uno de los ectoparásitos más comunes de los folículos pilosos del ser humano, es decir, de las pestañas. Este es el responsable de algunas enfermedades que de desarrollan en la piel y en los ojos.

¿Qué es Demodex folliculorum?

Demodex folliculorum es un ácaro que habita en los poros y folículos de las pestañas, causante de varias inflamaciones e infecciones relacionadas con la dermis.

En concreto este ácaro se anida a la parte alta del folículo piloso, dejando la cabeza y cuerpo en el interior del mismo y por fuera asoma la colita.

Se caracteriza por ser vermiforme, cuatro pares de patas rechonchas y el abdomen estriado. Suele habitar las las glándulas sebáceas de la cabeza, folículos pilosos de la cara, pestañas y glándulas de Meibomio de los párpados. No obstante, también puede encontrarse en el pecho, las axilas y la región del pubis (1,2).

Los ácaros del género Demodex son los responsables de la demodicosis humana, es decir, afecciones en la piel, e incluso afecciones oculares.

Factores que afectan a su desarrollo

Las afecciones en la piel provocadas por este ácaro que se han encontrado en las observaciones clínicas realizadas han detectado el uso de productos cosméticos grasos y personas que no suelen lavarse la cara con jabón (7).

Por lo general, a parte de lo que ya hemos comentado, las causas más frecuentes que influyen en el desarrollo de estos ácaros se resumen en las siguientes:

  • La toma de inmunosupresores a nivel sistémico
  • El uso de corticoides tópicos
  • El uso de inhibidores de calcineurina
  • Las rutinas inadecuadas de higiene
  • El uso excesivo de maquillaje

El exceso de maquillaje y los ácaros

Algunos autores han señalado que la patogénesis de Demodex spp. se relaciona por ser un vector de microorganismos, aunque otros confirman que es un parásito oportunista, ya que en personas inmunosuprimidas como pacientes con leucemia, con HIV/sida, en quimioterapia, trasplantados o con uso prolongado de corticoides han mostrado tener una alta carga de este parásito.

Enfermedades provocadas por Demodex folliculorum

La presencia de Demodex folliculorum en las pestañas se ha relacionado con varias enfermedades oftalmológicas como la conjuntivitis, blefaritis eccematosa crónica, chalazión e intolerancia a lentes de contacto (1,4)

Además, este ácaro también ha sido asociado con enfermedades en la piel como la demodicosis, el acné rosácea, dermatitis seborreica, e incluso, inmunodeficiencias congénitas y adquiridas y diabetes (3).

Caso de Blefaritis crónica

La blefaritis es la enfermedad ocular más frecuente causada por esta especie de ácaro, en la que se observan ojos inflamados, rojos y con picazón.

Sedeño Cruz, I. et al. realizaron un estudio en 2006 que duró 6 meses en pacientes con diagnóstico de blefaritis crónica causa por el ácaro Demodex folliculorum, resistente a tratamientos habituales.

Los síntomas encontrados en los pacientes a los que se les realizó un examen exhaustivo fueron:

  •  Costras
  • Estructuras similares a bocamangas o puños de camisa
  • Espolón en la raíz de las pestañas

Para limpiar los ácaros depositados en las pestañas, estas fueron depiladas. Además, todos recibieron medidas de higiene palpebral y óxido amarillo de mercurio, logrando una mejora de los síntomas en 17 pacientes.

ojo irritado por blefaritis

Demodicosis

La demodicosis es una enfermedad cutánea crónica que se caracteriza por lesiones eritemato-maculares pruriginosas, provocadas por los ácaros foliculares del género Demodex.

La clasificación más reciente de esta patología se realizó en 2009 y se basa en las formas cínicas y morfológicas de las lesiones:

  1. Erupción eritematosa-papulopustular rosácea-símil: se caracteriza por la presencia de eritema con descamación
    folicular y múltiples papulopústulas pequeñas, de inicio súbito, progresión rápida, con prurito y ardor.
  2.  Erupción papulopustular perioral o párpados: suele presentarse eritema y papulopústulas múltiples de ubicación perioral.
  3.  Demodicosis gravis (Rosácea granulomatosa-símil): con formas clínicas de granulomas dérmicos con caseificación central y restos de ácaros fagocitados por células gigantes.
  4.  Pitiriasis folliculorum: suele verse un eritema facial tenue, de acentuación folicular, con escamas foliculares muy pequeñas, finas, blanquecinas y secas, formando un tapón folicular, de textura rugosa. En las mujeres es la forma clínica que más suele observarse.

demodicosis en la piel

Síntomas

Los distintos casos clínicos que se han evaluado sobre la presencia de Demodex folliculorum han encontrado los síntomas siguientes (5,6):

  • Forma de máculas hiperpigmentadas de coloración marrón: sequedad de piel y descamación fina
  •  Las lesiones en el mentón y áreas próximas a los labios
  • Extensión de las lesiones al cuello y pecho
  • Erupciones en la piel: prurito 
  • Lesiones de morfología variada: eritema, descamación, pápulas, nódulos y pústulas distribuidas, sobre todo, en cara, cuello, tronco y extremidades.

prurito

¿Cómo se diagnostica este ácaro?

El diagnóstico de la demodicosis más común utiliza la toma de muestras de los ácaros mediante un raspado cutáneo superficial o extracción de folículos con ayuda de una aguja fina.

Luego, estas muestras se cuentan con la ayuda de un microscopio, en el cual podremos determinar el número de ácaros por centímetro cuadrado.

También podemos realizar una biopsia con montaje en parafina, sobre todo en los casos clínicos no típicas, e incluso, adhesivos cutáneos especiales para atrapar a los ácaros.

En los casos clínicos de blefaritis resulta muy eficaz hacer un examen tricoscópico de pestañas. Consiste en extraer algunas pestañas con unas pinzas previamente esterilizadas, que luego se colocan en un portaobjetos impregnado con un aceite mineral para observarlo mejor.

examen de pestañas

¿A partir de cuántos ácaros es un recuento importante?

Se considera de gran importancia un recuento superior a cinco ácaros por unidad de área.

Tratamiento

Para tratar las distintas lesiones provocadas por el género Demodex nombrado en este artículo se han recomendado los productos acaricidas. En este grupo destaca el metronidazol. 

Ya desde 1981 se había investigado el efecto de metronidazol contra parásitos como el ácaro Demodex folliculorum. Si bien, aunque al principio se encontró cierta supervivencia del ácaro in vitro a concentraciones determinadas de este compuesto, más tarde, en 1994 se encontraron actividades antiparasitaria contra Demodex y la supresión de la flora bacteriana (9,10).

metronidazol

Por otro lado, también se ha descrito la efectividad terapéutica de ácido salicílico, sulfuro sublimado, crotamitón, ivermectina oral junto con permetrina tópica y retinoides orales o tópicos (11).

En los pacientes que presentan demodicosis moderada, se utilizan agentes tópicos como el ácido salicílico y retinoides para favorecer la descamación. Estos agentes previenen la oclusión de los folículos y agiliza la muda de la epidermis; de esta forma los ácaros y sus productos se desecho se eliminan.

La importancia de la higiene en Demodex  folliculorum

Aunque los tratamientos previamente mencionados son eficaces para combatir la presencia de Demodex folliculorum, deben de ir siempre acompañados de una higiene correcta y exhaustiva, que incluye un lavado diario facial con limpiadores no comedogénicos, renovar habitualmente las fundas de almohada, evitar productos grasos y desinfectar los utensilios de maquillaje.

Cuando la lesión se produce en los párpados, es muy importante realizar un protocolo especializado de higiene en el ojo, en el que se utilicen productos elaborados para limpiar los párpados y pestañas.

No es posible eliminar por completo la presencia de Demodex, sino que el fin de realizar un tratamiento adecuado es restablecer el equilibrio fisiológico y evitar que vuelvan a aparecer los síntomas iniciales.

Preguntas Frecuentes sobre Demodex folliculorum


¿Qué es Demodex folliculorum?

Demodex folliculorum es un ácaro microscópico que vive en los folículos pilosos y glándulas sebáceas de la piel humana, especialmente en la cara.

¿Es Demodex folliculorum peligroso o dañino?

Generalmente, Demodex folliculorum es inofensivo. Sin embargo, una infestación excesiva puede estar asociada con ciertas afecciones cutáneas como la rosácea o la blefaritis.

¿Cómo se contagia Demodex folliculorum?

Se cree que la transmisión ocurre principalmente por contacto directo piel con piel, aunque también puede haber cierta transmisión por contacto con objetos contaminados.

¿Cuáles son los síntomas de una infestación por Demodex?

Los síntomas pueden incluir picazón, enrojecimiento, descamación, sensación de ardor, acné similar a erupciones y, en los párpados, inflamación o pérdida de pestañas.

¿Cómo se diagnostica la presencia de Demodex folliculorum?

El diagnóstico se realiza generalmente mediante la observación de los ácaros bajo un microscopio, a partir de muestras de piel o pestañas.

¿Existe tratamiento para la demodicosis (infestación por Demodex)?

Sí, existen tratamientos tópicos y, en algunos casos, orales que pueden reducir la población de ácaros y aliviar los síntomas.

¿Puede Demodex folliculorum afectar los ojos?

Sí, Demodex puede infestar los folículos de las pestañas y las glándulas de Meibomio, causando blefaritis y ojo seco.

¿Qué medidas de higiene ayudan a controlar Demodex?

Una buena higiene facial diaria, incluyendo la limpieza suave con productos adecuados, puede ayudar a mantener bajo control la población de ácaros.

Referencias bibliográficas

  1. Blefaritis acárica por Demodex folliculorum. Hallazgos biomicroscópicos. (1993). Arch Soc Españ Oftalmol;65:455-62.
  2.  Vasallo, F. & Martín-Rabadán, P. (1995). Eyelash mite infestation. Enferm Infecc Microbiol Clin;13:121-2.
  3. Bonnar. (1993). Journal of the American Academy of Dermatology,28:443-8.
  4. Miller, S. H. (1990). Parson’s disease of the eye. 18th ed. Churchill Livingstone: 353.
  5. Demodectic eruptions (Demodecidosis) in the human. 30 year’s experience with 2 commonly unrecognized entities: Pityriasis folliculorum (Demodex) and acne rosacea (Demodex type).  (1961). Arch Dermatol;83: 816-27. Enlace
  6. An unusual demodecidosis manifestation in a patient with AIDS. (1998). J Am Acad Dermatol;38:120-1.
  7. Density of Demodex folliculorum in rosacea: a case-control study using standardized skin-surface biopsy. (1993). Br J Dermatol;128:650-9.
  8. Sedeño Cruz, I. et al. (2006). Blefaritis por Demodex folliculorum: Diagnóstico y tratamiento. Revista cubana de oftalmología19(1).
  9. Metronidazole and Demodex folliculorum. (1981). Acta Derm Venereol (Stockh);61:182-3.
  10. Topical metronidazole gel (0.75%) for the treatment of perioral dermatitis in children. (1994). J Am Acad Dermatol;31:847-8.
  11. Segal R. et al. (2010). Dermoscopy as a diagnostic tool in demodicidosis. Int J Dermatol; 49:1018-23.

Autor: Yolanda

imagen del autor del artículo

BIO: Graduada en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, soy amante del sector alimentario, con el objetivo de aportar todos mis conocimientos para fomentar el adecuado desarrollo de la calidad y seguridad alimentaria.

Directrices Editoriales | Redactora de artículos Mundo Entrenamiento SL | Contacto | Linkedin

✅ El artículo ha sido verificado para garantizar la mayor rigurosidad posible (el artículo incluye enlaces a estudios científicos de revistas de impacto o bases de datos como Pubmed). Todo el contenido de nuestra revista online se ha revisado por profesionales altamente cualificados (aquí puedes ver nuestro equipo de redactores). Si consideras que nuestro contenido está desactualizado, puedes contactarnos en revision@mundoentrenamiento.com

Deja un comentario

He leído y acepto la política de privacidad


Información básica acerca de la protección de datos
  • Responsable: Mundo Entrenamiento SL
  • Finalidad: Gestión y moderación de comentarios.
  • Legitimación: Consentimiento expreso del usuario a través de la selección de la casilla check de envío del formulario. Consentimiento del interesado.
  • Destinatarios: Proveedor de hosting de la web en EU, Raiola Networks SL, cuyos niveles de protección son adecuados según Comisión de la UE.
  • Derechos: Podrá ejercitar los derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, portabilidad y retirada de consentimiento de sus datos personales en la dirección de correo electrónico info@mundoentrenamiento.com
  • Más Información: Podrá acceder a segunda capa de Información de Política Privacidad en footer.