En el rescate acuático, los socorristas están obligados a utilizar diferentes materiales de rescate, este artículo tratará de las 3 ventajas del aro salvavidas.
También comentaremos las distintas técnicas que existen para socorrer a una persona con el aro salvavidas.
¿Qué es el aro salvavidas?
El aro salvavidas se utiliza para el rescate de personas accidentadas en el agua. También conocido en otros países como rosca de rescate, en este artículo se mencionará como aro salvavidas (1).
Según Álvarez-Santamarta, (2), coincide que tanto el aro salvavidas, como la boya torpedo y el tubo rescate son los tres elementos más utilizados en todas las instalaciones acuáticas, además de tener gran variedad en cuanto a la fabricación de los elementos, ya que presentan mayor flotabilidad y son más ligeros para su manipulación.
Características principales del aro salvavidas
El aro salvavidas se compone de un cabo firme, que permite facilitar el rescate del accidentado desde fuera del agua (desde la orilla). Por lo general, el color del aro salvavidas puede ser rojo, blanco o anaranjado y posee unas bandas para facilitar la búsqueda en alta mar (1).
Además de encontrarse en embarcaciones, este elemento se halla en diferentes instalaciones acuáticas, tales como espacios naturales acuáticos, piscinas, pantano y lagos con o sin vigilancia, en los puertos y en la costa (1).
Otra de las características del aro salvavidas es la posibilidad de introducir a la víctima o al accidentado. Además de su forma y diámetro, está provisto de cuatro bandas refractantes para favorecer su visibilidad, y desde esos puntos tiene unos cabos unidos a él (2).
Dicho esto, hay diferentes técnicas en función de las diferentes posiciones que adoptarán tanto el socorrista como la víctima, las cuales serán tratadas más adelante.
Ventajas y desventajas del aro salvavidas
A la hora de la utilización del aro salvavidas, es importante tener en cuanta las ventajas y desventajas que presenta este material para el rescate.
Por lo que Avramidis, (3) menciona que al momento del lanzamiento del aro salvavidas, la distancia, la altura del socorrista y la altura del lanzamiento son variables a considerar al momento de un rescate de víctima de ahogamiento.
Otro de los factores, son la fuerza y el estado de entrenamiento del socorrista, ya que este punto es fundamental de cara a poder utilizar el aro salvavidas.
Dicho esto, Arribas y colaboradores (4), realizaron un trabajo con 19 estudiantes con discapacidad intelectual que no tenían conocimiento de rescate, y obtuvieron como resultado que al cabo de diferentes trabajos en la piscinas estos estudiantes no solo adquirieron técnicas básicas de uso de aro salvavidas sino que comprendieron la importancia de dar aviso a un socorrista en caso de víctima de ahogamiento.
Ventajas del aro salvavidas
Por su elevado nivel de flotabilidad, el aro salvavidas puede mantener estable a una persona en su interior (incluso inconsciente) y permite ser lanzado con precisión cerca de la persona accidentada (3).
Además, según la valoración que realiza García-Sanz y colaboradores (1), el aro salvavidas presenta las siguientes ventajas:
- Se utiliza para todo tipo de accidentados, excepto con personas con lesión medular.
- Presenta gran posibilidad de flotabilidad y versatilidad en su utilización.
- Permite la asistencia a personas con fractura de columna.
- Es buen material para el control y dominio en el medio acuático, además de ofrecer la posibilidad de que un accidentado inconsciente quede asegurado.
Desventajas del aro salvavidas
Por el lado de las desventajas, una de ellas es que el aro de rescate va a depender del tipo de material que este construido, ya que si es rígido, se muestra resistente y duradero en el tiempo pero puede producir alguna lesión a la persona si lo golpea de forma involuntaria. Por otro lado, si es de un material ligero, el deterioro será con mayor facilidad (1).
Otro factor a tener en cuenta es el transporte, ya que presenta dificultad para llegar hasta el accidentado, en comparación con el tubo de rescate, porque la velocidad de aproximación no será tan rápida como los otros dos materiales del salvamento mencionados (5).
Técnica de entrada al agua en piscinas
Esta sección tratará sobre las técnicas de entrada al agua del socorrista ante un rescate de víctima de ahogamiento o accidentado.
¿ Cómo entrar al agua con el aro salvavidas?
Este punto, dependerá de la capacidad de control del elemento y la capacidad física del socorrista, ya que el medio acuático será un factor determinante, ya sea por la profundidad, turbidez del agua, las olas y corrientes, la utilización de otros materiales, o las características propias del rescate (accidentado con o sin lesión o variando su estado de consciencia) (1).
En principio, se puede entrar al agua controlando el aro de rescate con una o ambas manos, otra opción es que el socorrista salte con el aro salvavidas entre las axilas, o en última instancia lanzarlo desde el borde, con mucho cuidado en cuanto a la cantidad de personas que se encuentren en la piscina para no lastimar a nadie de forma involuntaria (4).
Como precaución principal, García-Sanz (1), en su manual menciona en el caso de que el socorrista tenga la mano pequeña y no pueda sujetar el aro salvavidas, tomarlo del borde más estrecho y lanzarlo.
Es aquí, que estos autores proponen que el nadador salte desde el borde de la pileta con el aro de rescate por debajo de la axila, tome a la víctima y la pase por el centro y comience con el remolque, para ofrecerle flotabilidad.
En la imagen a continuación se observan algunas de las maniobras de rescate con un tubo de rescate, que se realizaría igual que con un aro salvavidas, tanto con la víctima de cúbito dorsal y ventral.
Aro salvavidas en embarcaciones
En cuanto a las embarcaciones, la presencia del aro salvavidas es de uso obligatorio, ya sea embarcación de trabajo o de recreo, según lo disponga el Boletín Oficial del Estado al que represente la embarcación, además deberán de estar homologados por la Dirección General de la actividad mercante (1).
Por lo tanto, hay diferentes zonas de navegación donde se puede encontrar el aro salvavidas, tales como la zona oceánica, navegación en alta mar, navegación en aguas costeras, y navegación en aguas protegidas.Dicho esto, el aro salvavidas debe estar colocado en un sector de fácil acceso, y con elementos de luminosidad y carteles para ser detectado y utilizado de forma rápida en caso de caída del hombre al agua (5).
En otras palabras, según debe tener las siguientes características:
- Diámetro de entre 400 y 800 milímetros.
- Debe estar construido con un material que favorezca la flotabilidad.
- Masa mínima de hasta 2,5 kilos.
- Debe proveer material luminoso, y una resistencia suficiente para que no se rompe al ser lanzado al agua desde una gran altura.
En la misma línea, Reyes Beortegui, y colaboradores (5), mencionan que en todas las embarcaciones debe estar provisto por lo menos de más de dos aros salvavidas, que vá a depender de la cantidad de tripulantes, además el material luminoso es de gran importancia sobre todo por la navegación de noche.
¿Cuáles son las primeras acciones técnicas ante la caída de un hombre al agua?
La caída del hombre al agua es frecuente debido a los factores que influyen en alta mar, tales como la velocidad de la embarcación, la imprudencia humana, las condiciones del mar o las condiciones meteorológicas (5,6).
Pero hay ciertos requerimientos de protocolo técnico para lograr salvar al hombre que cae al agua. En este punto, Reyes-Beortegui y colaboradores (5) y Viera (6), realizan una lista general de los pasos básicos de caída del hombre al agua:
- Tirar el objeto de flotación al agua, anunciando con un fuerte grito: ¡hombre al agua!, y comunicar desde que lado de la embarcación se cayó la persona.
- Realizar una pitada con un silbato y luego 3 pitadas y anunciar con un megáfono.
- Dejar caer el aro salvavidas por el lado de la baranda en que se cayó el hombre al agua.
- Evaluar la situación del mar.
- Emprender la pronta búsqueda con un bote.
Dicho esto, también mencionan que en el caso del 50% de la veces, la caída del hombre al agua es por imprudencia humana y que lo más difícil es ver la cabeza de la víctima ya que en la acción de la caída se puede perder de vista fácilmente por la caída o la profundidad del mar (5,6).
Procedimiento técnico para socorrer al accidentado
Los pasos a seguir o el procedimiento técnico para socorrer al accidentado son presentados a continuación por álvarez Santamarta, R y colaboradores (2):
- Estar tranquilo mentalmente y preparado físicamente.
- Saltar o correr al lugar provisto del aro salvavidas.
- Realizar el nado de aproximación con la cabeza afuera del agua para no perder de vista a la víctima.
- Acercarse a la víctima y proveer el material de flotación.
- Sostener el aro salvavidas y a la víctima, realizando un remolque de rescate.
Cabe aclarar, que hay infinidad y variedad de formas de rescate, además hay que tener en cuenta las ventajas o desventajas que el aro salvavidas puede ofrecer para determinados rescates.
Otro uso técnico del aro salvavidas es en las costas de las playas, sobre todo en las fuertes corrientes de retorno donde quedan atrapadas las víctimas dentro del mar (7).
Estrategias de prevención que utilizan los socorristas
A menudo en las zonas costeras de playas, los socorristas utilizan diferentes estrategias de prevención de ahogamientos en las playas. Estas estrategias son, por ejemplo, el uso de banderas de color para señalar zonas peligrosas, carteles que indican la zonda permitida para el baño y, en muchos casos, colocan el aro salvavidas cerca de la orilla en lugares donde se podrían dar los rescates (7).
Aro Salvavidas: precauciones y estrategias
En las playas, una técnica correcta durante el rescate es crucial de cara a brindar seguridad a los bañistas. El uso del aro salvavidas es una de las formas utilizadas para ayudar a personas en situaciones de peligro dentro del agua.
5 precauciones a la hora de realizar un rescate con aro salvavidas
Odriozola (8), brinda cinco precauciones a tener en cuenta ante la realización de un rescate acuático:
- Antes de emprender el rescate, la evaluación de la situación es importante, este punto incluye la observación de las corrientes del mar y la ubicación de la persona, dado que si las condiciones no son apropiadas para el rescate se debe dar llamado al servicio de emergencias del operativo de seguridad.
- El pánico puede que complique la situación, por tal motivo tanto el socorrista como la persona en peligro deben conservar la calma.
- En el propio rescate, el aro de salvamento debe estar en buenas condiciones, ya que es importante realizar una técnica de entrada correcta de manera que la persona que está en peligro pueda agarrarlo.
- En el caso de falta de preparación, es recomendable no entrar al agua.
- Por ultimo, la comunicación entre los socorristas y las personas que colaboren en el rescate debe ser clara y precisa.
Hasta aquí se mencionaron las precauciones más importantes que hay que tener en cuenta en el rescate, donde podría aparecer también el nivel de entrenamiento del socorrista, el trabajo en equipo y no involucrar a personas que no tengan conocimiento del uso de elementos ante un rescate.
Dicho esto, las estrategias en el rescate cumplen un papel fundamental, tal es así que Odriozola (8), propone 5 estrategias frente a un rescate en el mar.
Procedimiento de socorrismo con aro salvavidas en el mar
Al momento de la entrada al agua para rescatar a una víctima que ha caído a la corriente de resaca, se lleva a cabo el procedimiento para lograr un rescate seguro y rápido. Tal es así que Odriozola y colaboradores (8), proponen algunos puntos como procedimiento de rescate en el mar.
- En primera medida hay que evaluar la situación, las condiciones del mar, la ubicación de la persona en la zona de peligro, y la dirección de la corriente.
- Posteriormente se prepara el equipamiento, asegurando que el aro de rescate esté ubicado en la posición correcta frente al rescate.
- Para lanzar el aro, el socorrista debe pasar la distancia entre la orilla y la víctima, con técnicas de nado y lanzamiento del aro salvavidas, en el cual si la persona esta consciente se le pedirá que tome el objeto flotante para brindarle seguridad.
- Una vez que el rescatista tiene contacto con la víctima, se le puede lanzar o acercar el aro salvavidas, manteniendo una comunicación constante con la víctima para brindar seguridad y con los compañeros en el rescate para preparar la salida.
- En este punto, una vez que la persona está asegurada, se procede a tirar de la soga del malacate para volver a la orilla de la playa.
- Para ello, el control del rescate cobra importancia, ya que la soga debe estar tensa, los socorristas deben estar en plena comunicación para mantener el control del rescate.
- Finalmente en la llegada a la orilla, hay que ayudar a salir a la víctima proporcionando asistencia adicional en el caso de que lo requiera.
Dicha maniobra requerirá que todos los rescatistas estén en buena condición física con un entrenamiento específico del socorrista, observar las condiciones del mar, observando sectores peligrosos y entrar al rescate con precaución y seguridad. Por último, el factor más importante, la comunicación constante con la víctima y entre los socorristas dentro del equipo.
Conclusiones
A la hora de realizar un rescate, cada segundo que pasa es relevante por eso es tan importante estar tranquilo emocionalmente y activo físicamente para poder lograr socorrer al accidentado con éxito.
Dicho esto, este artículo intenta dar a conocer las pautas principales de un rescate con aro salvavidas, esperando que sea una buena fuente de información para todo aquel lector que le interese esta temática.
Como se menciona, el aro salvavidas tiene la gran ventaja de ser un material que provee de flotabilidad y es versátil en cuanto al uso de diferentes técnicas. Como desventajas, tiene mayor resistencia al agua, tiene un gran diámetro y se requiere de práctica y dominio técnico para su uso.
El rescate con aro salvavidas es una herramienta valiosa en la seguridad de las playas, pero su efectividad depende de la preparación y las precauciones tomadas. Con un enfoque adecuado y una buena estrategia, se pueden salvar vidas y garantizar que todos disfruten de un día seguro en los diferentes espacios acuáticos.
Referencias bibliográficas
- García-Sanz, A., García-Sanz J. L., y Díez-Herrero, J. M. (2015). Técnicas de rescate y lesión medular en el medio acuático. (Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo). Madrid: Difusión Avances de Enfermería.
- Álvarez Santamarta, R., Díez Herrero, J. M., Molinero González, O., & Salguero del Valle, A. (2020). Análisis temporal de la prueba de 50 metros rescate con material. estudio comparativo entre aro salvavidas, boya torpedo y tubo de rescate.
- Avramidis, S. (2010). A Biomechanical Approach of the Life Preserver Throwing for Humani-tarian and Competitive Lifesaving: A Pilot Case Study.
- Arribas, I. S., Molina, M. T. C., Román, M. L., & Garzarán, A. P. (2019). El entorno acuático como un riesgo laboral: trabajo preventivo con personas con discapacidad intelectual. EmásF: revista digital de educación física, (59), 28-35.
- Reyes Beortegui, O., & Hernandez Morales, I. (2023). Dispositivos y prevención del hombre al agua.
- Viera, C. L. (2023). Plan de navegación entre Barcelona–Alicante en el buque Galeón Andalucía (Doctoral dissertation, Universidad de La Laguna).
-
Cornell, S., Brander, R. W., Roberts, A., Koon, W., Peden, A. E., & Lawes, J. C. (2024). ‘I actually thought that I was going to die’: Lessons on the rip current hazard from survivor experiences. Health promotion journal of Australia : official journal of Australian Association of Health Promotion Professionals, 35(2), 551–564. https://doi.org/10.1002/hpja.785.
- Odriozola, F.J., Manrique, T., Gómez, M., y Vía J.I. (2011). Manual del socorrista acuático especialista en playa, embarcación y moto acuática. Cantabria: Federación Cántabra de Salvamento y Socorrismo.