Matronatación y habilidades acuáticas: 5 fundamentos

Uno de los objetivos en matronatación es mejorar el dominio en el medio acuático.
Descubre más sobre este tema en el siguiente este artículo.

✎ Autor:  Juanma Campos

Uno de los objetivos en matronatación es mejorar el dominio en el medio acuático. Descubre más sobre este tema en el siguiente este artículo.

Las actividades en el medio acuático, tal y como las entendemos los profesionales del ejercicio; tiene, como pilar fundamental, el objetivo de mejorar y/o mantener el dominio en el medio acuático, y más importante es en la matronatación.

Casi con el cien por cien de probabilidad, las actividades en el medio acuático son las más antiguas de las formas de actividad física (además de ser una de las actividades con más peso de las actividades tradicionales; pues son tan antiguas como la mismísima existencia del ser humano).

Descubre todo lo que le aporta, a un bebé, la matronatación; en todo lo que respecta a la mejora del dominio del medio acuático.

¿Qué es la matronatación?

Es la actividad que involucra al bebé a y su madre, estimulando al pequeño/a; dentro del medio acuático, y gracias a la interacción entre el bebé y la madre, junto con otros «inputs» lúdicos, además de los ejercicios dirigidos al desarrollo neural y hacia la estimulación temprana (2).

Los accidentes relacionados con las actividades acuáticas suponen la segunda causa de mortalidad en menores de 19 años en Europa en los últimos años (6)

Si el nadador tiene menos de 5 años, y según autores como Rubio, B et al (2015) (6), el bañista tiene mayor probabilidad de sufrir un accidente acuático estando en piscinas naturales o comunitarias; que si esa misma situación problemática se diera en un entorno controlado tal y como fuera/fuese en una instalación deportiva.

Esto ocurre aún más en una actividad dirigida como es la matronatación (recalcar que en las instalaciones deportivas siempre hay un socorrista; además de, si la instalación lo permite y se oferta, un maestro/profesional de la matronatación que dirige la clase/sesión de matronatación, pública o privada).

Matronatación en piscina de verano.
Matronatación en piscina de verano.

La prevención de accidentes acuáticos, más en concreto la situación de ahogamiento, es una de las razones por la que se recomienda el uso de materiales flotantes o elementos de flotación auxiliares (como por ejemplo; tablas, pull-boys, churros o chalecos de flotación).

Hidrodinámica aplicada a la matronatación

En las actividades acuáticas tales como la matronatación, podemos diferenciar entre: flotación y propulsión (3).

Al hablar de flotación, nos referimos a mantenerse «a flote», con las vías respiratorias por fuera del agua (en el contexto de la matronatación para niños/as de 6 a 36 meses); al menos en la mayor parte del tiempo.

Al referirnos a la propulsión, estaremos hablando conseguir un desplazamiento cerca de la superficie (para esa edad); y para lograrlo, el nadador/a o bañista deberá realizar una secuencia ordenada de acciones motrices, en base a los principios de eficacia de la biomecánica de la técnica deportiva en el contexto de la matronatación.

Joven nadadora.
Nadadora joven.

Historia de la natación y el salvamento acuático: el origen

Los primeros documentos históricos (4), datan del año 1933, en Zerzura (que se encuentra entre Libia y Sudán); en el cual aparecen, en formato de texto e imagen, un explorador o aventurero «de cuyo nombre no quiero acordarme», referenciado por Laszlo Almasy (1).

Dicho sea de paso, estos grabados fueron vistos en cavernas, en las cuales aparecían también las figuras de los animales de aquella zona y espacio temporal (a saber: jirafas, antílopes, etc). «Cueva de nadadores», situado en el tiempo en el 4500 A.C.

Antes de llegar a los primeros documentos (o registros) en Roma (actual continente, Europa); los registros que están situados, temporalmente (y en lo que respecta al salvamento y el socorrismo), entre 4500 A.C. y 168 A.C. (primer documento del que se tiene constancia); provienen del rey Perseus, rey de Macedonia, en el 168 A.C.. Tenemos que mencionar también, aunque sea de pasada, los diferentes sistemas de inmersión que aparecen reflejados en los documentos recuperados en diversas culturas, tales como:

  • Cultura Persa, en el 880 A.C.
  • Cultura de Babilonia, en los años intermedios entre la cultura persa y la romana.
Mapa de un explorador.
Mapa de un explorador.

En la historia de Roma, los mismos romanos emplearon diferentes sistemas de entrenamiento para recuperar sus botes. Para el desarrollo bien avenido de sus escaramuzas en la guerra; Roma, cuna de gladiadores y soldados, creo un «cuerpo de marina» especializado, los «Urinatores». Este cuerpo naval de fuerzas especiales, tomó su primera actuación en la guerra civil entre Julio César y Cneo Pompeyo.

Como puede entreverse, esta tipología de entrenamiento, aquella que concierne al salvamento y socorrismo; tuvo su origen, al menos en el continente de Europa, en la necesidad o intención (o incluso misión), de salvar/rescatar a los soldados del imperio romano durante las campañas navales o marítimas (4).

Escultura del imperio romano.
Escultura del imperio romano.

Desarrollo de habilidades motrices acuáticas

Para desglosar la experiencia en la iniciación en las actividades acuáticas, más en concreto en la matronatación, podemos «encajonar» las habilidades motrices acuáticas (HMA); o lo que es lo mismo, podemos desmenuzar las actividades iniciales, según la habilidad en la que nos centremos como profesionales. Así mismo, podemos dividir el juego o actividad en base a su funcionalidad (5).

Así entonces; las actividades, tareas o juegos, en matronatación, se podrían dividir en estos tipos:

  • Juegos de entrada en el agua.
  • Juegos de desplazamiento.
  • Juegos de equilibrio-flotación.
  • Juegos de manipulaciones.
  • Juegos de respiración-inmersión.

Pero…¿cómo son las características de los infantes, y cómo es el ámbito específico de las habilidades motrices acuáticas?

Desarrollo físico-cognoscitivo (de 6 a 36 meses)

Autores como Gesell, en los años concernientes a la década de los 30 (en 1934); postulaban, en base a sus observaciones, que los bebés, dentro y fuera de matronatación, desarrollan patrones motrices tales como:

  • Rodar.
  • Sentarse.
  • Detener su desplazamiento.
  • Etc.
Bebé tumbado
Bebé tumbado.

Todas esas habilidades motrices se realizan, por parte del infante, en un orden o secuencia predeterminada. Incluso me atrevería a decir, que existen diferencias significativas entre unos bebés y otros; que se observan muy claramente en las clases/actividades de matronatación.

Estas secuencias o movimientos, que aprende el pequeño infante, se realizan con diferentes duraciones (o tiempo motriz de práctica en una clase de matronatación).

A continuación pasamos a nombrar algunas de las habilidades motrices acuáticas en educación infantil (6-36 meses) (5):

  • Entrada en el agua.
  • Desplazamientos.
  • Equilibrio-flotación.
  • Manipulaciones.
  • Respiración-inmersión.
Pizarra en educación.
Pizarra en educación.

Desarrollaremos alguna de éstas habilidades, como son; la entrada al agua, los desplazamientos, y el equilibrio-flotación. Son las habilidades iniciales a trabajar (no escribimos sobre manipulaciones ni respiración-inmersión ya que, al principio, muchos niños/as tienen miedo a estas habilidades motrices acuáticas).

Entrada al agua

En esta habilidad, los pequeños no entran directamente al agua. Lo más habitual es la resistencia o reticencia al medio acuático. Es un elemento extraño, por lo que los niños/as incluso es posible que refieran dolencias (o molestias) irreales, fruto de la ansiedad que le provoca esta situación de indefensión o inseguridad.

ℹ Es de primordial importancia concienciar, a los padres, de la situación por la que está pasando su hijo/a. El padre/madre/tutor no debe de retirar al niño/a de la actividad (como primera respuesta ante el llanto).

Debemos atender a las diferentes causas de la ansiedad del alumno. En caso de fuerza mayor (herida grave, por ejemplo), o incluso ante la imposibilidad de recuperar el estado de ánimo del discente, sí se verá justificada la retirada del bañista/nadador o nadadora de la actividad (para así no «dinamitar» la clase).

Niño en el agua.
Niño en el agua.

Es importante que todos los niños/as tengan la oportunidad de desarrollar sus habilidades motrices acuáticas. Si un alumno, por lo que sea, no está «receptivo» ese día, no debe de forzarse el aprendizaje de forma prolongada. Deberíamos utilizar otras herramientas metodológicas, tales como juegos y/o dinámicas de grupo.

En el caso concreto de una sesión destinada al desarrollo de la habilidad «entrada en el agua»; debemos asegurarnos de que está preparado para asumir este contenido.

Entrenador de natación.
Entrenador de natación.

Podemos intentar que realice las primeras actividades de la clase. Si aun así no cambia su conducta, será señal suficiente de que aún no está preparado para esta etapa

Desplazamientos en el agua

A pesar de que algunos autores hablan de características similares y comunes en las habilidades motrices acuáticas, es cierto que cada niño/a evolucionará en el aspecto motriz de forma diferente y con distintos tiempos, dentro de una clase de matronatación. Las características comunes que suelen aparecer en la iniciación a las habilidades acuáticas, son:

  • Movimientos alternativos de brazos y piernas de forma automática.
  • Movimientos similares a los de una rana.
  • Movimientos cercanos al nado de un perrito.

Equilibrio/flotación

A diferencia del equilibrio estático terrestre, el equilibrio en el medio acuático (el equilibrio acuático), se vincula a la flotabilidad; y se define como «una postura estático-dinámica del cuerpo, en la que se incluye el centro de gravedad y el centro de flotabilidad» (5)

Es importante diferenciar entre centro de gravedad y centro de flotación.

El centro de flotación es el centro geométrico del objeto de estudio (en este caso, el objeto de estudio es el cuerpo humano; y, además, en movimiento); con un volumen determinado.

En las ciencias de la actividad física y del deporte, el objeto de estudio, en la iniciación a la actividades acuáticas; más en concreto, en la biomecánica de la técnica deportiva; el cuerpo humano se encuentra sumergido, parcialmente.

Dentro de ese cuerpo sumergido parcialmente, el centro de flotación se concibe como el punto espacial geométrico e interno en el que se hace el sumatorio o suma de las fuerzas de acción-reacción.

Propuesta práctica

A continuación os mostramos una tabla con una propuesta práctica:

Momento de encuentro

Actividad 1: chapoteo de los niños/as mientras están sentados/as en la orilla del vaso. Les daremos feedback motivacional, relacionado con la efeméride más cercana (por ejemplo, «¿de qué os vais a disfrazar en carnavales?»).

Actividad 2: hacer el «spiderman». Consiste en mantenerse dentro del agua, mientras van agarrados al bordillo, y se van desplazando, «pegados» al bordillo. Esta actividad se realiza con el monitor cerca de los alumnos y en el agua (para evitar sustos).

Momento de actividad

Actividad 3: los alumnos/as jugarán con el material que toque ese día, atendiendo a una planificación previamente desarrollada por escrito. En una sesión en la que los alumnos y alumnas se familiarizan con el chaleco flotador (por ejemplo), se realizará trabajo de patada de crol.

Actividad 4: trabajo individualizado. Los nadadores y nadadoras realizarán una ida y vuelta con chaleco (el ancho de dos calles), con ayuda para el desplazamiento, y en posición ventral. Se desarrollará la actividad de uno en uno, con el monitor acompañando a los padres e involucrando y ayudando a todos los participantes de la actividad.

Momento de despedida

Actividad 5: JUEGO. Los niños y niñas trabajarán la manipulación de objetos, mientras juegan con animales de gomaespuma o foam. El juego consiste en recoger los animales de la superficie y llevarlos al tapiz o aro que pongamos para tal efecto. Para recogerlos deben de hacer uso de la patada de crol (en posición ventral); además de coger el juguete y llevarlo a tapiz o aro.

Preguntas y respuestas frecuentes sobre matronatación

A continuación, se muestra una serie de preguntas comunes sobre la matronatación:

  1. ¿Qué es la matronatación? Es una actividad acuática dirigida a bebés y niños pequeños acompañados por sus padres, que busca estimular su desarrollo psicomotor en el agua.
  2. ¿A qué edad puede empezar un bebé la matronatación? Generalmente se puede comenzar a partir de los 4 a 6 meses, dependiendo del desarrollo del bebé y la recomendación médica.
  3. ¿Cuáles son los beneficios de la matronatación? Mejora la coordinación, fortalece el sistema cardiorrespiratorio, estimula el vínculo afectivo y promueve la seguridad en el medio acuático.
  4. ¿Es segura la matronatación para los bebés? Sí, siempre que se realice en piscinas adaptadas, con personal cualificado y bajo supervisión constante.
  5. ¿Qué se necesita llevar a una clase de matronatación? Traje de baño para el bebé y el adulto, pañal acuático, toalla, gorro si se requiere y ropa cómoda para después de la clase.
  6. ¿Cuánto dura una clase típica de matronatación? Las sesiones suelen durar entre 30 y 45 minutos, adaptadas a la capacidad de atención y energía del bebé.
  7. ¿La matronatación enseña a nadar a los bebés? No enseña técnicas de nado, pero los familiariza con el agua y desarrolla habilidades acuáticas básicas y confianza.
  8. ¿Puede participar cualquier bebé en matronatación? Sí, salvo contraindicaciones médicas como infecciones respiratorias, problemas dermatológicos o cardíacos no controlados.

Referencias bibliográficas

  1. Clarys, J. (1996). The historical perspective of swimming science. Biomechanics and medicine in swimming.
  2. Garzón Albuja, A (2023). Efectos de la matronatación en el neurodesarrollo durante el primer año de vida del ser humano. Tesis de Pregrado. Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.
  3. Gómez Rubio, A. (1979). Natación deportiva. Editorial Sintesis. Barcelona.
  4. López García, S. et al (2022). Significance of water in the life and death of the christian man: history of swimming and water rescue. Cauriensia. Vol. 18, pp 235-253.
  5. Párraga Moreno, M (2015). Adquisición y evolución de las habilidades motrices acuáticas. Trabajo fin de grado. Universidad Miguel Hernández.
  6. Rubio, B. et al (2015). Recomendaciones sobre la prevención de ahogamientos. Anales de pediatría. Vol. 82, Issue 1, p. 43.

Autor: Juanma Campos

imagen del autor del artículo

BIO: Monitor multidisciplinar. Entrenador personal. Entrenador de baloncesto. Director deportivo. Graduado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Itinerario alto rendimiento deportivo en Baloncesto. Máster en Promoción de la Salud mediante la Actividad Física. Máster en Formación del Profesorado.

Directrices Editoriales | Redactor Mundo Entrenamiento SL | Contacto

✅ El artículo ha sido verificado para garantizar la mayor rigurosidad posible (el artículo incluye enlaces a estudios científicos de revistas de impacto o bases de datos como Pubmed). Todo el contenido de nuestra revista online se ha revisado por profesionales altamente cualificados (aquí puedes ver nuestro equipo de redactores). Si consideras que nuestro contenido está desactualizado, puedes contactarnos en revision@mundoentrenamiento.com

Deja un comentario

He leído y acepto la política de privacidad

Información básica acerca de la protección de datos

  • Responsable: Mundo Entrenamiento SL
  • Finalidad: Gestión y moderación de comentarios.
  • Legitimación: Consentimiento expreso del usuario a través de la selección de la casilla check de envío del formulario. Consentimiento del interesado.
  • Destinatarios: Proveedor de hosting de la web en EU, Raiola Networks SL, cuyos niveles de protección son adecuados según Comisión de la UE.
  • Derechos: Podrá ejercitar los derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, portabilidad y retirada de consentimiento de sus datos personales en la dirección de correo electrónico info@mundoentrenamiento.com
  • Más información: Puedes ampliar información acerca de la protección de datos en el siguiente enlace:política de privacidad