8 Variables que influyen en el lanzamiento en baloncesto

Analizamos las diferentes variables que afectan al tirador en el momento de realizar un lanzamiento en baloncesto desde una perspectiva objetiva.

✎ Autor:  Pablo Sánchez

Analizamos las diferentes variables que afectan al tirador en el momento de realizar un lanzamiento en baloncesto desde una perspectiva objetiva y sin considerar aspectos psicológicos que puedan influir.

En el presente artículo se desgranan, realizando un análisis bibliográfico, las principales variables que afectan a todos los tiradores durante la acción de lanzamiento en baloncesto.

Para de esta forma entender las dificultades que supone el lanzamiento en baloncesto, y para el entrenador, encontrar aquellos parámetros favorables, y así conseguir la mayor anotación de sus jugadores.

El artículo relaciona la eficacia con las variables independientes registradas como la zona de lanzamiento, la posición del jugador que lanza, el período de juego, el nivel del rival, el lugar de partido, el momento de lanzamiento en baloncesto, la acción anterior y la presión defensiva.

¿Qué es el lanzamiento en baloncesto?

Dado que el objetivo inmediato del equipo durante un partido de baloncesto es anotar tantos, el lanzamiento en baloncesto o tiro a canasta es la culminación una buena ofensiva, ya sea individual o colectiva.
Por tanto, el lanzamiento en baloncesto no es más que el acto de lanzar el balón hacer canasta.

Variables del lanzamiento en baloncesto

A continuación se exponen las 8 variables independientes que afectan en el lanzamiento a canasta en baloncesto.

Zona de lanzamiento

La primera variable que se plantea es la zona de lanzamiento, centrándonos en los lanzamientos que se producen dentro de la zona, fuera de la zona y tiros de tres puntos, además de los lanzamientos de tiros libres.

Las conclusiones obtenidas son que el lanzamiento en baloncesto desde dentro de la zona son los más efectivos, y que esa efectividad se va reduciendo según el lanzador se va alejando del aro (7), como puede parece lógico, a más cercanía más posibilidad de éxito.

Pero también hay que tener en cuenta que la presión defensiva es mayor, obteniendo tendencias donde los jugadores prefieren lanzar buscando una eficacia de mayor valor, con tiros de tres puntos, antes que realizar lanzamientos desde fuera de la zona.

Otro aspecto importante de la zona de lanzamiento son los tiros libres, pues más del 25% de los lanzamientos que se producen durante un partido son desde la línea de 4,60 metros (11), con una mecánica de lanzamiento en baloncesto perfectamente definida y en unas condiciones estables.

Kobe Bryant lanzando un tiro libre

Posición del jugador

En segundo lugar se relaciona la eficacia y el rol del jugador, su función dentro del puesto específico que ocupa en el equipo, siendo esta variable bastante representativa.

Los estudios realizados por (7; 13) muestran que los jugadores más eficaces en los lanzamientos de campo, son los pívots.

Además, (13) exponen que los jugadores con este rol, suelen tirar más cerca de canasta, por lo que su porcentaje de acierto suele ser mayor.

Los resultados ponen de manifiesto que los lanzamiento en baloncesto más eficaces son los que realizan después de coger un rebote de ataque (proximidad a canasta).

Además, los lanzamiento en baloncesto tras la acción de bote son los que menos fallos provocan, mientras que los que se producen tras pase son los más errados.

Defensa del pívot en baloncesto

(7) también extrajeron que los pívots son los jugadores que más faltas reciben y demuestran que la posición del jugador condiciona la cantidad, y puntuación del tiro.

(21) encontraron relaciones entre la zona de lanzamiento con el rol del jugador, hallando que los jugadores con el rol de base realizaron más lanzamiento en baloncesto de dos puntos y menos de tres puntos que los aleros.

Lo que demuestra que el rol específico desarrollado en el equipo condiciona las zonas de lanzamiento en baloncesto y el nivel de eficacia específico.

En los estudios previos se mantiene una constante, que en los tiros libres, lanzamientos de 1 punto, los pívots son los peores lanzadores en todas las competiciones analizadas (1) de la liga EBA; (6) sobre los lanzamientos de la liga ACB; (7) sobre la liga NBA y (21) de la liga griega.

En el baloncesto femenino, las jugadoras en el puesto de bases en el caso de los lanzamientos de tiros de 2 puntos y de tiros libres, reflejan menores lanzamientos por partido que las que juegan de aleros y pívots.

Destacan en los lanzamiento en baloncesto de 3 puntos anotados aunque su porcentaje de aciertos con respecto a volumen de tiros es menor (3).

Periodo de juego y lanzamiento en baloncesto

En función del período de juego: el éxito, canasta, es superior en el primer cuarto que en el segundo y en el cuarto período; y el tercer cuarto es el más variable en cuanto a anotación.

La proporción de errores sólo es superior a lo esperado en el segundo cuarto, e inferior a lo esperado en el tercero (7).

  • En el primer cuarto la eficacia de los equipos es superior, debido a una menor presión defensiva (menos faltas y tapones que van aumentando con el transcurso del partido).
  • En el segundo cuarto comienza a aumentar la presión defensiva, disminuyendo la eficacia y aumentando los errores.
  • En el tercer cuarto la presión defensiva es más elevada que en la primera parte y se cometen menos errores en ataque. Y el cuarto y último período, el aumento de la presión defensiva y el cansancio provocan un mayor número de faltas, lo que disminuye el acierto (7).

Según los estudios precedentes de la liga ACB y EBA (1; 6) esto no ocurre, se lanza de forma similar durante todo el partido, en estos estudios no se encuentra relaciones entre la eficacia y el período de juego.

Determinados autores concluyen que el baloncesto masculino es más dependiente en función del período de juego mientras que el baloncesto femenino está más influenciado por la importancia del partido o el rival al que se enfrentan (3).

El estudio de (8) destaca el primer periodo por el porcentaje de acierto que se encuentra en los tiros de 2, al estar por encima del 50% (51.14%).

Además de ser el segundo cuarto en número de acciones realizadas de media, tan sólo por detrás del segundo periodo, siendo donde terminan la mayoría de ataques.

También destacan que el tercer cuarto es el menos utilizado por los equipos, con respecto al número de acciones, además de bajar los porcentajes de acierto de 2 y 3 puntos.

Además, la efectividad media de los equipos en cuanto a tiros de 2 y de 3 puntos es de 42.48%.

Concluyen que los equipos realizan mayor número de acciones en el primer y segundo cuarto, que en los dos últimos, afectados por la fatiga.

Rival

(17) encontraron que la calidad del rival en la liga ACB, afecta a la anotación final del cuarto, de manera significativa, concretamente durante el segundo y el tercer periodo de partido.

Por lo que la efectividad en el lanzamiento en baloncesto está directamente relacionada por la calidad del rival.

Los resultados mostrados en el estudio de (10) reflejan una influencia significativa de la calidad del rival sobre el éxito en el lanzamiento en baloncesto; a mayor calidad menor éxito.

(17) encuentran diferencias en el éxito del lanzamiento en tiros de 2 puntos entre rivales fuertes e intermedios y entre fuertes y débiles. Mientras que, el éxito en los lanzamientos de tiros de 3 puntos identifica diferencias tan sólo entre fuertes y débiles.

¿Influye el Factor campo en los lanzamientos en baloncesto?

El factor campo o la ventaja de jugar en casa ha sido estudiado en diferentes deportes colectivos (fútbol, béisbol, hockey y baloncesto) en diferentes temporadas y desde una perspectiva histórica (14).

Desde el comienzo de la NBA en el año 1947, el porcentaje de partidos ganados por los equipos locales en cada temporada se situaba entre el 60% y el 70%.

(5) y posteriormente por (9) investigaron sobre el rendimiento a la hora de jugar en casa, concluyendo que se obtienen mejores valores en la ventaja de jugar en casa contra los mejores equipos.

En el estudio realizado por (14) al ajustar la ventaja de jugar en casa en función del nivel de los equipos, ninguna de las ligas europeas analizadas (española, griega, italiana y francesa) mostraba diferencias estadísticamente significativas entre los equipos de cada competición.

(2) exponen las siguientes conclusiones: el efecto de jugar en casa se produce en baloncesto masculino y femenino. La ventaja de jugar en casa es mayor en competiciones profesionales femeninas que en competiciones universitarias femeninas.

La ventaja de jugar en casa está influida por el nivel de los equipos en diferentes competiciones. Las diferentes localizaciones de distintos equipos puede condicionar la mayor o menor ventaja a la hora de jugar en casa.

Afición en una pista de baloncesto

Tiempo de posesión y lanzamiento en baloncesto

Respecto al momento de realizar el lanzamiento en baloncesto en función del reloj de posesión, (8) obtienen que el momento de finalización dentro de la posesión señale de media el segundo 13.

Refleja en su estudio que los tiros de dos puntos finalizan de media entre los segundos 12 y 13 de la posesión. Ocurre lo mismo en los lanzamientos de 3 puntos. Realizando los ataques en los 11 primeros segundos de posesión de media a lo largo del partido.

Acción anterior

Hay una relación estadística significativa en el trabajo de (7) en el que demuestra que la eficacia final del lanzamiento en baloncesto es superior si viene precedida de rebote ofensivo o de un pase, frente al tiro tras bote o la finta de tiro.

Las probabilidades de anotar canasta después de capturar un rebote ofensivo son mayores que anotar antes de rebotear.

También existe una tendencia a tirar desde las zonas interiores, que desde fuera de ellas, después de obtener un rebote ofensivo. Y no se encuentran diferencias entre ganar y perder por la cantidad de tiros después de rebotes ofensivos.

Hay una mayor eficiencia en los tiros interiores que en los exteriores, después de rebote ofensivo (20).

Además, obtener un rebote ofensivo te permite una segunda oportunidad de lanzamiento en baloncesto y posiblemente en mejores condiciones que el lanzamiento anterior.

El estudio realizado por (16), donde presentan las características del contraataque, dice que las opciones más eficientes de contraataque se producen tras robo o tras rebote defensivo.

Esto va directamente relacionado con las zonas donde se inician las acciones, en su mayoría el interior de la zona o entre el tiro libre y el medio campo, tanto en masculino como en femenino, y que los contraataques de media, en el baloncesto femenino duran alrededor de 4.42 segundos.

Oposición defensiva

Los resultados de la regresión logística multinominal nos permite predecir que el lanzamiento en baloncesto más eficaces son los que vienen precedidos de bote de balón, realizados dentro del área restringida, con independencia de la presión defensiva que ofrezcan los defensores. (6)

(16) también señalan que en la categoría femenina, en los contraataques existe más oposición que en la categoría masculina, además, que el 14.1% de los contraataques se finalizan desde una zona intermedia de la pista ofensiva, entre la zona y la línea de triple.

Por otro parte, encuentra diferencias en el éxito del contraataque siendo en masculino un 72.3% de las ocasiones, frente al 66.3% encontrado en la categoría femenina.

La relación entre eficacia y la presión defensiva pone de manifiesto que a mayor presión defensiva aumenta la proporción de errores (7).

defensa en baloncesto femenino

Conclusiones

En conclusión, existen diferentes variables que afectan directamente al lanzamiento en baloncesto, teniendo que controlar en la medida de lo posible todas ellas.

El entrenamiento individual debe ser el primer paso para obtener el máximo rendimiento del lanzamiento en baloncesto y que estas variables sean menos determinantes cuando se presenten.

Bibliografía

  1. García, J., Ibáñez, S. J., Feu, S., Cañadas, M. & Parejo, I. (2008). Estudio de la gestoforma del lanzamiento a canasta en la liga EBA. Retos, Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 14, 17-21.
  2. Gómez, M. A., Jiménez, S., Sánchez, P. A. & Leo, F. M. (2009). Análisis de la ventaja de jugar en casa en diferentes ligas de baloncesto femenino. Kronos, 15, 117-122.
  3. Gómez, M. A., Lorenzo, A., Ibáñez, S. J. & Sampaio, J. (2013). Ball possession effectiveness in men’s and women’s elite basketball according to situational variables in different game periods. Journal of Sports Sciences, 31(14), 1578-1587.
  4. Gómez, M. A., Lorenzo, A., Ortega, E., Sampaio, J. & Ibáñez, S. J. (2007). Diferencias en las estadisticas de juego entre bases, aleros y pívots en baloncesto femenino. Cultura, Ciencia y Deporte, 6, 139-144.
  5. Harville, D. A. & Smith, M. H. (1994). The home-court advantage: how large is it, and does it vary from team to team?. The American Statistician, 48(1), 22-28.
  6. Ibáñez, S. J., Feu, S., García, J., Cañadas, M. & Parejo, I. (2009a). Shot differences between professional (ACB) and amateur (EBA) basketball teams. Multifactorial study. Psicología del Deporte, 18, 313-317.
  7. Ibáñez, S. J., García, J., Feu, S., Parejo, I. & Cañadas, M. (2009b). La eficacia del lanzamiento a canasta en la NBA: Análisis multifactorial. Cultura, Ciencia y Deporte, 4(10), 39-47.
  8. Lorenzo, A., Gómez, M. A. & Sampaio, J. (2003). Análisis descriptivo de las posesiones de 24 segundos en baloncesto. Revista Digital, 67 (En línea).
  9. Madrigal, R. & James, J. (1999). Team quality and the home advantage. Journal of Sport Behavior, 22(3), 381-398.
  10. Malarranha, J., Figueira, B., Leite, N. & Sampaio, J. (2013). Dynamic Modeling of Permance in Basketball. International Journal of Performance Analysis in Sport, 13(2), 377-387.
  11. Mexas, K., Tsitskaris, G., Kyriakou, D. & Garefis, A. (2005). Comparison of effectiveness of organized offences between two different championships in high level basketball. International Journal of Performance Analysis in Sport, 5, 72-82.
  12. Ortega, E., Cárdenas, D., Sainz de Baranda, P. S. & Palao, J. M. (2006). Analysis of the final actions used in basketball during formative years according to player’s position. Journal of Human Movement Studies, 50, 421–437.
  13. Papadimitriou, K., Taxildaris, K., Derri, V. & Mantis, K. (1999). Profile of different level basketball centers. Journal of Human Movement Studies, 37(2), 87-105.
  14. Pollard, R. & Pollard, G. (2005). Long-term trends in home advantage in professional team sports in North America and England (1876-2003). Journal of Sports Sciences, 23(4), 337-350.
  15. Pollard, R. & Gómez, M. A. (2007). Análisis de la ventaja de jugar en casa en diferentes ligas de baloncesto en función del nivel de los equipos. IV Congreso Ibérico de Baloncesto presentada en Cáceres, Universidad de Extremadura (España).
  16. Refoyo, I., Romarís, I. U. & Sampedro, J. (2009). Análisis de las características de los contraataques en baloncesto masculino y femenino. Cuadernos de Psicología del Deporte, 9, 40.
  17. Sampaio, J., Drinkwater, E. & Leite, N. (2010b). Effects of season period, team quality, and playing time on basketball players’ game-related statistics. European Journal of Sport Science, 10(2), 141-149.
  18. Sampaio, J., Lago, C., Casais, L. & Leite, N. (2010a). Effects of starting score-line, game location and quality of opposition in basketball quarter score. European Journal of Sport Sciences, 10(6), 391–396.
  19. Smith, D. R. (2003). The home advantage revisited: winning and crowd support in an era of national publics. Journal of sports and social issues, 27, 346-371.
  20. Suárez, E. & Courel, J. (2017). Estrategias y eficacia de lanzamiento tras rebote ofensivo y su impacto en el resultado de partido en equipos de baloncesto de Euroliga. Cuadernos de Psigología del Deporte, 17(3), 217-222.
  21. Tsitskaris, G., Theoharopoulos, A., Galanis, D. & Nikopoulou, M. (2002). Types of shots used at the Greek National Basketball Championship according to the division and position of players. Journal of Human Movement Studies, 42, 43-52.

Autor: Pablo Sánchez

imagen del autor del artículo

BIO: Profesor de Educación Física. Graduado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (UDC). Graduado en Educación Primaria, mención Educación Física (UEM). Máster en Profesorado de Educación Secundaria (UDC).

Directrices Editoriales | Redactor Mundo Entrenamiento SL | Contacto | Twitter

✅ El artículo ha sido verificado para garantizar la mayor rigurosidad posible (el artículo incluye enlaces a estudios científicos de revistas de impacto o bases de datos como Pubmed). Todo el contenido de nuestra revista online se ha revisado por profesionales altamente cualificados (aquí puedes ver nuestro equipo de redactores). Si consideras que nuestro contenido está desactualizado, puedes contactarnos en revision@mundoentrenamiento.com

Deja un comentario

He leído y acepto la política de privacidad

Información básica acerca de la protección de datos

  • Responsable: Mundo Entrenamiento SL
  • Finalidad: Gestión y moderación de comentarios.
  • Legitimación: Consentimiento expreso del usuario a través de la selección de la casilla check de envío del formulario. Consentimiento del interesado.
  • Destinatarios: Proveedor de hosting de la web en EU, Raiola Networks SL, cuyos niveles de protección son adecuados según Comisión de la UE.
  • Derechos: Podrá ejercitar los derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, portabilidad y retirada de consentimiento de sus datos personales en la dirección de correo electrónico info@mundoentrenamiento.com
  • Más información: Puedes ampliar información acerca de la protección de datos en el siguiente enlace:política de privacidad