En este artículo, con la intención de dar visibilidad a este deporte, se analiza la estructura del tiro con arco y la biomecánica del mismo.
El tiro con arco es un deporte minoritario que registra 17.590 licencias en España en el año 2018 [1] pudiendo ser ésta una de las razones por las cuales la literatura científica específica de este deporte sea tan escasa.
Clasificación y estructura del tiro con arco
Actualmente, la estructura del tiro con arco consta de 5 clases masculinas y femeninas (menores de 14 años, cadete, júnior, veterano y senior), 7 divisiones (recurvo, compuesto, estándar, adaptado, desnudo, instintivo y longbow) englobando cada categoría la clase y la división a la que pertenece cada arquero/a [2].
A modo de resumen, se expone la las características y la estructura del tiro con arco en la Tabla 1, de elaboración propia a partir de Real Federación Española de Tiro con Arco (2019 a, b y c); Izquierdo M. (2008); Mann D. L. (1999); Niestroj C.K. (2017); Sampedro J. (1999) y Sherry E., Wilson S. (2002) [2-9]:
Principios biomecánicos del tiro con arco
El objetivo del tiro con arco, es lograr que, en cada disparo, la flecha, a una distancia determinada (varía según la disciplina), llegue y se clave en la zona de mayor puntuación de un objetivo (el número de veces varía en función de la disciplina) [2,3,5].
Sabiendo esto, tenemos que tener en cuenta algunos principios físicos. Jiménez (1998) expone los siguientes [10]:
1ª Ley de Newton: (Ley de la Inercia) Esta ley establece que un cuerpo se mantendrá en estado de reposo o en movimiento rectilíneo siempre que no se le aplique una fuerza que lo modifique. También tiene en cuenta que si son varias las fuerzas que actúan sobre dicho cuerpo, los efectos pueden neutralizarse.
3ª Ley de Newton: Esta ley determina que la acción de un cuerpo sobre otro produce otra acción de igual magnitud y dirección en sentido contrario.
Ley de Hooke: Esta ley explica que cuándo se aplica una fuerza sobre un cuerpo con la intención de deformarlo, se producen una serie de fuerzas (fuerzas elásticas), las cuales se suprimen al cesar la aplicación de la primera fuerza sobre dicho cuerpo.
Movimiento Balístico: La flecha, en su recorrido del arco al objetivo, describe una trayectoria parabólica, debido al constante rozamiento aerodinámico y a la acción gravitatoria. La longitud (x) que recorrerá será:
- x=(v^2*sen 2α)/g
Siendo: v= velocidad de salida; α= ángulo de salida; g= gravedad.
Con esto se explica que, siendo el trabajo del arco y la fuerza de la gravedad siempre iguales, la distancia que recorrerá la flecha variaría según se aumente o se reduzca el ángulo desde el que se dispare.
Además de los anteriores, hay que tener en cuenta un fenómeno que se produce en la flecha al realizar la suelta [11-13]:
Paradoja del Arquero: Este término fue acuñado por R.P Elmer en la década de 1930 y hace alusión a la flexión del eje de la flecha originada tras realizar la suelta. Esto se debe a la inercia producida por las diferentes aceleraciones de la punta y el cuerpo de la flecha, que están hechos de materiales distintos. Esto fenómeno se produce por:
- Primero, por el hecho de que la cuerda se desliza por los tres dedos del anclaje, resultando en que el nock de la flecha se mueva rápidamente hacia los lados, doblándose la flecha por inercia.
- Segundo, por el ancho del mango, ya que cuando se mantiene un arco en la máxima apertura, la flecha forma un ángulo pequeño con el plano medio del arco. Tras el disparo, este ángulo aumenta rápidamente por la rápida disminución de la distancia entre el nock y el mango. Esto provoca que la flecha se doble por la inercia y si no se produce interferencia entre las aceleraciones del arco y de la flecha, la interacción será equilibrada. Sin embargo, si el periodo de flexión de la flecha no corresponde con el tiempo necesario para que salga del arco, golpeará el cuerpo de éste provocando su desviación respecto al objetivo. Este fenómeno se esquematiza en la Imagen 1 (obtenida y editada a partir de Zanevskyy, 1998).
Aplicaciones al tiro con arco
Aplicando estos principios físicos al deporte que nos ocupa, en función de la fase de ejecución de la técnica, encontramos en primer lugar que el arquero/a se halla en equilibrio o en desequilibrio en función de si se encuentra en una fase estática o dinámica (estática-equilibrio, dinámica-desequilibrio).
Así, al realizar la suelta se producen unas fuerzas que desequilibran al arquero/a, las cuales son originadas como respuesta a la acción del brazo de cuerda. Esto resulta en que el arco retoma su forma natural después de haber sido deformado.
En segundo lugar, cuanto más lejos se quiera disparar mayor deberá de ser la inclinación del disparo y viceversa (movimiento balístico).
Estas variaciones deben realizarse mediante la inclinación del tronco respecto al eje vertical del arquero/a y manteniendo la alineación de la cintura escapular.
Así puede mantenerse la longitud de flecha (que si varía, modificaría también la magnitud del impulso de la misma en la suelta).
Por otro lado, también hay que tener en cuenta que las fuerzas originadas a partir de la suelta, son absorbidas por el cuerpo del arquero/a, y la eficiencia de esta absorción depende de la posición que adopte el arquero/a (que depende a su vez del equilibrio y/o desequilibrio muscular que tenga), la cual, si se desvía de la “posición técnica”, provocará que las fuerzas mencionadas sean absorbidas de tal forma que se generen compensaciones [10].
Conclusión sobre la estructura del tiro con arco
En definitiva, el tiro con arco es un deporte más complejo de lo que puede parecer a simple vista.
Por lo tanto, requiere de estudio y dedicación en su planificación, del mismo modo que en su entrenamiento técnico y condicional.
Conocer la la estructura del tiro con arco y su ámbito biomecánico es fundamental.
Referencias bibliográficas
- Consejo Superior de Deportes (2019) MEMORIA 2018/ Licencias: Histórico 1941 – 2018. [En línea]. [Recuperado el 04/01/2020]. Versión PDF.
- Real Federación Española de Tiro con Arco (2019a). CAMPEONATOS Y TROFEOS DE LA RFETA. [En línea]. [Recuperado el 04/01/2019]. Versión PDF.
- Real Federación Española de Tiro con Arco (2019b). Libro 2 – PRUEBAS Y TORNEOS. [En línea]. [Recuperado el 20/11/2017]. Versión PDF.
- Real Federación Española de Tiro con Arco (2019c). Libro 4 – TIRO DE CAMPO Y 3D. [En línea]. [Recuperado el 20/11/2017]. Versión PDF.
- Izquierdo M. (2008). Biomecánica y bases neuromusculares de la actividad física y el deporte. Buenos Aires; Madrid: Médica Panamericana.
- Mann D. L. (1999). Lesiones en el Tiro con Arco. En P. Renström (Ed.), Prácticas clínicas sobre asistencia y prevención de lesiones deportivas (pp. 753-764). Barcelona; España: Paidotribo.
- Niestroj C. K, Schöffl V, Küpper T. (2017). Acute and overuse injuries in elite archers. J Sports Med Phys Fitness. 58 (7-8) 1063-70 https://doi.org/10.23736/S0022-4707.17.07828-8
- Sampedro J. (1999). Fundamentos de táctica deportiva. Análisis de la estrategia de los deportes. Madrid, España: Gymnos.
- Sherry E., Wilson S. (2002). Manual Oxford de Medicina Deportiva. Barcelona, España: Paidotribo.
- Jiménez, E. (1988). Tiro con Arco. Técnica, Mecánica y Planificación del Entrenamiento. Madrid, España: ESM.
- Kooi B.W., Sparenberg J.A. (1997). On the mechanics of the arrow: Archer’s Paradox. 1Journal of Engineering Mathematics, 31 (4), 285-306. Recuperado de: https://link.springer.com/article/10.1023/A:1004262424363
- Ertan, H. (2009). Muscular activation patterns of the bow arm in recurve archery, Journal of Science and Medicine in Sport, 12(3), 357-360. http://dx.doi.org/10.1016/j.jsams.2008.01.003
- Zanevskyy I. (July, 1998). The Archer´s Paradox. En H. J. Riehle, M. M. Vieten (Editores), 16 International Symposium on Biomechanics in Sports. Simposio llevado a cabo en Konstanz, Germany. Recuperado de: https://ojs.ub.uni-konstanz.de/cpa/article/view/1666/1570