Evidencias sobre el salto a la comba

✎ Autor: Pablo Sánchez

Este artículo pretende mostrar evidencia científica sobre los efectos que puede tener el saltar a la comba sobre el organismo.

¿Qué dice la ciencia?

Comenzando esta pequeña revisión, en un estudio (1) se observaron las diferencias en el consumo de oxígeno (VO2) entre el salto de comba de una sola pierna y a doble pierna en  hombres que realizaron el salto a la comba a una pierna o a doble pierna a un ritmo de 72 vueltas/minuto durante 5 minutos.

Además, se midió el volumen de producción de dióxido de carbono (VCO2) y el volumen de consumo de oxígeno (VO2) durante los ejercicios.

Los resultados mostraron que:

  • El salto a una pierna produjo un consumo de oxígeno más bajo en comparación con saltos a doble pierna.
  • La relación VO2/peso corporal del salto a una pierna también fue menor que el de doble pierna.
  • Aunque no se encontraron diferencias estadísticamente significativas, el VCO2 del salto a doble pierna fue más alto que el de una pierna.

La conclusión principal fue que el consumo de oxígeno durante salto a la comba a dos piernas es mayor que a una sola pierna.

Saltar a una comba, ¿lastrada y/o con música?

En otro estudio (2) se investigó el efecto de un programa de entrenamiento de salto a la comba lastrado durante 12 semanas en la fuerza del hombro en jugadores de voleibol adolescentes, los cuales se dividieron en 3 grupos: el grupo 1 hizo un entrenamiento con cuerda con peso, el grupo 2 realizó un entrenamiento con cuerdas sin peso, y el grupo 3 no entrenó con ningún programa específico.

Los resultados indicaron que un programa de entrenamiento de comba es un buen método de acondicionamiento físico general para atletas debido a sus beneficios para aumentar la fuerza del hombro sea lastrado o no, ya que no hubo diferencias significativas entre los grupos.

En esta línea, otro estudio concluye que incluir el salto a la comba en los entrenamientos mejora la propiocepción y la coordinación de las articulaciones. En dicho estudio, un grupo que realizaba saltos a la comba lastrada obtuvo las mayores ganancias en coordinación y fuerza excéntrica en el tren inferior (3).

Otro estudio (4) evaluó el efecto de saltar a la comba añadiendo música de baile sobre los cambios en la función pulmonar y el índice de masa corporal en mujeres jóvenes con sobrepeso, realizando los ejercicios de comba tres veces por semana durante cuatro semanas. Se obtuvieron mejoras significativas en la capacidad pulmonar y en el índice de masa corporal, además de una mayor capacidad vital.

Por lo tanto, este estudio demostró que el entrenamiento de comba con música se puede utilizar para mejorar la capacidad vital y el índice de masa corporal.

Comba, CEA y Hombro

Por otra parte, otro estudio (5) se propuso examinar la posibilidad de utilizar el salto a la comba en el entrenamiento del ciclo de estiramiento-acortamiento (CEA) mediante la comparación del índice del rebote en el salto (RJ) y 2 métodos diferentes de salto a la comba. 76 hombres sanos y jóvenes participaron en el entrenamiento, 2-3 veces por semana. Realizaron 5 saltos verticales consecutivos y un salto básico y otro doble con la comba. Se observó que:

  • En el caso de un grupo con menor capacidad del CEA, el índice RJ tuvo una correlación significativa con el salto doble pero no con el salto básico.
  • Cuando se utiliza el índice RJ como criterio, el uso del doble salto al 70% de la capacidad del CEA puede ser efectivo para reforzar la habilidad del CEA.

Por otra parte, los resultados de una investigación (6) recomiendan incrementar la resistencia muscular del hombro para maximizar el rendimiento en los saltos en comba en atletas entrenados, ya que la articulación que envuelve el hombro se suele ver perjudicada en dicho entrenamiento, sobre todo cuando hay fatiga.

Salto a la comba en niños

Además, los niños que rinden mejor en los saltos dobles en comba (“double unders”) también son más rápidos durante una carrera de velocidad de 20 m. Esta tendencia puede ser mayor en los niños que en niñas. Por lo tanto, el entrenamiento clásico de comba y dobles saltos puede ser efectivo para mejorar la capacidad de sprint de los niños y niñas (7).

Otra investigación demostró que la práctica del salto de comba dentro del entrenamiento de fútbol mejora la coordinación general motora y el equilibrio en futbolistas  preadolescentes. Por lo tanto, se debe promover la inclusión del salto de comba dentro de los entrenamientos de fútbol para mejorar las habilidades motoras de los niños (8).

Un estudio (9) se propuso determinar los efectos de saltar a la comba con diferente volumen (alto volumen, y bajo volumen, además del grupo control) sobre el índice de rígidez óseo en mujeres adolescentes. Se llegó a la conclusión de que realizando un alto volumen de salto a la comba se aumenta más el índice de rigidez óseo en comparación on el bajo volumen y el grupo control.

A esto se le añade que, un entrenamiento de comba combinado con pelota (fitball), tiene un efecto positivo en la condición física general y en la neurotransmisión en niños con hiperactividad que sufren déficit de atención (10).

Conclusiones

Como conclusión general, podemos afirmar que el salto a la comba es una herramienta efectiva para mejorar la capacidad cardiovascular y acondicionamiento físico general, existiendo múltiples ejercicios posibles para ello.

Bibliografía

  1. Chottidao, M., & Limroongreungrat, W. (2010). Comparison of Oxygen Uptake between Single and Double Legs Rope Jumping Exercise: 2212. Medicine & Science in Sports & Exercise42(5), 547-548.
  2. Duzgun, I., Baltaci, G., Colakoglu, F., Tunay, V. B., & Ozer, D. (2010). The effects of jump-rope training on shoulder isokinetic strength in adolescent volleyball players. Journal of sport rehabilitation19(2), 184-199.
  3. Ozer, D., Duzgun, I., Baltaci, G., Karacan, S., & Colakoglu, F. (2011). The effects of rope or weighted rope jump training on strength, coordination and proprioception in adolescent female volleyball players. Journal of sports medicine and physical fitness51(2), 211.
  1. Seo, K. (2017). The effects of dance music jump rope exercise on pulmonary function and body mass index after music jump rope exercise in overweight adults in 20’s. Journal of physical therapy science29(8), 1348-1351.
  2. Miyaguchi, K., Sugiura, H., & Demura, S. (2014). Possibility of stretch-shortening cycle movement training using a jump rope. The Journal of Strength & Conditioning Research28(3), 700-705.
  3. Bruce, O., Moull, K., & Fischer, S. (2017). Principal components analysis to characterise fatigue-related changes in technique: Application to double under jump rope. Journal of sports sciences35(13), 1300-1309.
  4. Miyaguchi, K., Demura, S., & Omoya, M. (2015). Relationship Between Jump Rope Double Unders and Sprint Performance in Elementary Schoolchildren. The Journal of Strength & Conditioning Research29(11), 3229-3233.
  5. Trecroci, A., Cavaggioni, L., Caccia, R., & Alberti, G. (2015). Jump rope training: Balance and motor coordination in preadolescent soccer players. Journal of sports science & medicine14(4), 792.
  6. Arnett, M. G., & Lutz, B. (2002). Effects of rope-jump training on the os calcis stiffness index of postpubescent girlsMedicine and science in sports and exercise34(12), 1913-1919.
  7. Lee, S. K., Lee, C. M., & Park, J. H. (2015). Effects of combined exercise on physical fitness and neurotransmitters in children with ADHD: a pilot randomized controlled study. Journal of physical therapy science27(9), 2915-2919.

Autor: Pablo Sánchez | Página del escritor

imagen del autor del artículo

BIO: Profesor de Educación Física. Graduado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (UDC). Graduado en Educación Primaria, mención Educación Física (UEM). Máster en Profesorado de Educación Secundaria (UDC).

Directrices Editoriales | Redactor Mundo Entrenamiento SL | Contacto

✅ El artículo ha sido verificado para garantizar la mayor rigurosidad posible (el artículo incluye enlaces a estudios científicos de revistas de impacto o bases de datos como Pubmed). Todo el contenido de nuestra revista online se ha revisado por profesionales altamente cualificados. Si consideras que nuestro contenido está desactualizado, puedes contactarnos en revision@mundoentrenamiento.com