Sudoración en el entrenamiento

En el siguiente articulo pondremos en análisis la importancia de la sudoración durante el entrenamiento, tanto aspectos positivos como negativos.

✎ Autor: Lic. Ortiz, Jonathan Nahuel

En el siguiente articulo pondremos en análisis la condición de sudoración en el entrenamiento. Mencionaremos una serie de aspectos de importancia, tanto negativos como positivos a tener en cuenta sobre dicho proceso fisiológico.

La sudoración en el entrenamiento, se define como la secreción de sustancias por nuestras glándulas sudoríparas. Como aspecto principal, esto se lleva a cabo con la finalidad de regular la temperatura de nuestro cuerpo la cual fue aumentada por el ejercicio físico.

A continuación, abordaremos varios puntos a tener en cuenta sobre este tópico plagado de mitos. Que hay que tener en cuenta a la hora de sudar, porque es tan importante, y que hay que tener en cuenta para no opacar nuestro rendimiento y salud.

Mecanismo regulador de la temperatura

El principal motivo del porque sudamos cuando nos exponemos al ejercicio físico y a ambientes caídos es la temperatura. Al entrenar, nuestro organismo aumenta su temperatura producto de la cantidad de energía generada y el calor que esto ocasiona.

El estrés térmico y metabólico serían los factores principales que aumentarían la temperatura corporal. Esto genera como resultado, un aumento excesivo del calor lo cual termina afectando al estado estable de nuestro organismo junto al estrés metabólico (1).

Nuestro cuerpo para regular la temperatura utiliza cuatro procesos claves. Estos son la transformación, conducción, convección y evaporación. Cuando estos no pueden suplir las necesidades de mantener la temperatura, este ultimo mediante la sudoración en el entrenamiento busca regularla excretando la conocida solución salina.

El aparato excretor comienza a realizar su trabajo al excretar dicha sudoración en zonas estratégicas donde la temperatura generalmente se eleva considerablemente. Este esta compuesto por agua, electrolitos, urea, lactato y toxinas los cuales unidas en dicha solución tendrán la finalidad de enfriar el cuerpo buscando regular la temperatura (2).

Respuesta nerviosa al estrés térmico

Cuando nuestro cuerpo eleva su temperatura más allá de los niveles normales. Nuestro hipotálamo recibe información aferente de termoreceptores periféricos y centrales. Es aquí, donde el hipotálamo mediante la activación de nervios colinérgicos excitados vía simpática. Comenzaran a aumentar el trabajo de glándulas sudoríparas que se encargaran de excretar la sudoración.

Esta solución salina hipotónica compuesta principalmente por agua, sodio, cloruro, entre otros. Ocasionará mediante su evaporación un efecto de enfriamiento en la piel el cual se trasmitirá a la sangre por conducción. Cabe mencionar que dicha efectividad o adaptación al mecanismo va a depender del sexo, edad, composición corporal, ambiente y nivel de entrenamiento del sujeto en cuestión.

Esquema sobre el origen de la sudoración producida por el aumento de la temperatura corporal.
Imagen 1 – Esquema sobre el origen de la sudoración producida por el aumento de la temperatura corporal.

La sudoración en el entrenamiento, el sudor como proceso de desintoxicación

Numerosas investigaciones vienen afirmando la importancia del sudor, no solo como un mecanismo de regulación de la temperatura. Sino además con la finalidad de eliminar metales pesados de nuestro organismo. Una suerte de limpieza corporal que puede ser garantizada a través del entrenamiento de alta intensidad o un sauna seco, por ejemplo (3).

La premisa de esto surge mediante un meta-análisis publicado en 2012 por Sears y colaboradores. En el cual se afirma que muchas sustancias toxicas, principalmente metales pesados fueron encontrados en mayor medida en el sudor antes que en el suero. Entre estas sustancias tóxicas tenemos principalmente arsénico, cadmio, mercurio, plomo y otros petroquimicos. Lo que llevó a la conclusión de que sudar merece una consideración extra a la hora de desintoxicarnos de dichos elementos tóxicos tan presentes en nuestro ambiente y los alimentos envasados que ingerimos (4).

Mitos sobre la intensa sudoración en el entrenamiento

Tradicionalmente se creía que por medio de la sudoración en el entrenamiento se perdían grasas y esto generaba que bajemos de peso.

La realidad es que, sí podemos perder peso, pero esto será producto de la deshidratación y falta de líquidos en nuestro cuerpo. La pérdida de grasas básicamente es imposible, ya que estas para ser utilizadas deben ser movilizadas enzimáticamente y oxidadas en la mitocondria para generar energía.

Como vemos, nada mas alejado de que estas sean secretadas por nuestras glándulas sudoríparas. Pese a esto, no hay que desviar la importancia de la sudoración en el entrenamiento por todos los beneficios que antes mencionamos y aun se siguen descubriendo.

Entonces cada vez que realicemos entrenamientos de alta intensidad, nos encontraremos con una activación de nuestras glándulas sudoríparas. Lo cual no quiere decir que oxidaremos grasas, sino que debemos responder a nuestro cuerpo con una buena hidratación acorde a los requerimientos del ejercicio y lo que nuestro cuerpo nos pide.

Hidratación y perdida de electrolitos

Por la sudoración en el entrenamiento se pierden gran cantidad de electrolitos, entre estos cloruro y sodio en mayores cantidades. Ante esto, no queda otra solución que hidratarnos antes, durante y después de la actividad física. Preferentemente con bebidas isotónicas, que logren reincorporan parte de los electrolitos perdidos durante la sudoración extrema. Cabe mencionar que en ambientes cálidos y húmedos al aumentar la sudoración en el entrenamiento posiblemente también debamos aumentar la hidratación.

concentración de electrolitos en el sudor y el plasma sanguíneo.
Imagen 2 – Concentración de electrolitos en el sudor y el plasma sanguíneo.

Por otro lado, como hemos remarcado en otro articulo anterior. Este déficit de electrolitos podría contribuir a calambres musculares y aumentaría la fatiga central y periférica. En la sudoración en el entrenamiento se pierden principalmente sodio, cloruro y potasio, por ende estos electrolitos son los que mas deben reponerse mediante nuestra bebida.

A continuación les dejamos un cuadro con el aporte de electrolitos por marca de bebida isotónica.

Cuadro comparativo entre tipos de bebidas isotónicas y su reposición de electrolitos.
Imagen 3 – Cuadro comparativo entre tipos de bebidas isotónicas y su reposición de electrolitos.

Conclusión sobre la sudoración en el entrenamiento

Después de este análisis, no caben dudas que la sudoración en el entrenamiento realiza una función principal que es la de enfriar nuestro cuerpo. Esto como un mecanismo de defensa el cual se produce vía simpática ante la alteración de la temperatura corporal. Por otro lado, parece que la sudoración en el entrenamiento seria una estrategia sumamente efectiva a la hora de eliminar toxinas acumuladas de forma rápida. Ya que muchos metales pesados y petroquímicos no se eliminar correctamente mediante la orina.

Cabe destacar que es muy importante sudar, y no todos tenemos completamente desarrollado este mecanismo. Quienes se expongan a ejercicio físico de alta intensidad serán los mas beneficiados lógicamente. Otra estrategia favorable como forma de eliminar toxinas seria el sauna seco. Pero es importante recordar que una buena hidratación mediante bebidas isotónicas, mas que necesaria para no comprometer a nuestro organismo.

Para finalizar no caben dudas que sudar es importante. No justamente para perder grasas ya que esto es imposible, sino para eliminar toxinas y termo-regular nuestro cuerpo. Eso si, siempre y cuando nos hidratemos a conciencia la sudoración en el entrenamiento será un proceso fisiológico más que necesario.

Referencias bibliográficas

  1. Ortiz, Jonathan Nahuel (2018). Acidosis metabólica en el entrenamiento – Revista digital Mundo Entrenamiento. (enlace)
  2. Diez, Jorge Ortega (2014). Sudar – Revista digital G-SE Entrenameinto. International Endurance Work Group. (Enlace)
  3. Margaret E Sears, Kathleen J Kerr, Riina I Bray. (2012) – Arsénico, el cadmio, el plomo y el mercurio en el sudor: una revisión sistemática – J Environ Salud Pública. (enlace)
  4. Stephen J Genuis, Sanjay Beesoon, Detlef Birkholz, Rebecca A Lobo. (2012) -Excreción humana de bisfenol A: la sangre, la orina y el sudor (BUS) estudio – J Environ Salud Pública. (enlace)
  5. Ortiz, Jonathan Nahuel (2018). Calambres musculares asociados al ejercicio físico – Revista digital Mundo Entrenamiento. (enlace)

 

Autor: Lic. Ortiz, Jonathan Nahuel | Página del escritor

imagen del autor del artículo

BIO: Magister y Licenciado en Ciencias del ejercicio fisico y el Deporte. Especializado en entrenamiento personal orientado a la mejora de la composición corporal y entrenamiento deportivo. Mi instagram: https://www.instagram.com/kinesiscorporal/

Directrices Editoriales | Redactor Mundo Entrenamiento SL | Contacto | Linkedin | Facebook

✅ El artículo ha sido verificado para garantizar la mayor rigurosidad posible (el artículo incluye enlaces a estudios científicos de revistas de impacto o bases de datos como Pubmed). Todo el contenido de nuestra revista online se ha revisado por profesionales altamente cualificados. Si consideras que nuestro contenido está desactualizado, puedes contactarnos en revision@mundoentrenamiento.com

Deja un comentario

He leído y acepto la política de privacidad

Información básica acerca de la protección de datos

  • Responsable: Mundo Entrenamiento SL
  • Finalidad: Gestión y moderación de comentarios.
  • Legitimación: Consentimiento expreso del usuario a través de la selección de la casilla check de envío del formulario. Consentimiento del interesado.
  • Destinatarios: Proveedor de hosting de la web en EU, Raiola Networks SL, cuyos niveles de protección son adecuados según Comisión de la UE.
  • Derechos: Podrá ejercitar los derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, portabilidad y retirada de consentimiento de sus datos personales en la dirección de correo electrónico info@mundoentrenamiento.com
  • Más información: Puedes ampliar información acerca de la protección de datos en el siguiente enlace:política de privacidad