Spinning ¿Qué dice la ciencia?

En el presente artículo exponemos las conclusiones de diferentes publicaciones científicas sobre el spinning.

✎ Autor: Mateo

En un gimnasio son muchas las actividades y modalidades deportivas que tenemos a nuestra disposición. Entre ellas, podemos encontrar kettlebells, foam roller, TRX, fitball, bosu, etc. por citar algunas de la más comunes. Todas juntas, o por separado pueden estar incluídas en nuestro programa de entrenamiento que nos permitirá conseguir los objetivos que nos propongamos, ya sean del ámbito del rendimiento deportivo, de la salud, de la rehabilitación deportiva, etc. Lo más importante es que, a la hora de diseñarlo y llevarlo a cabo, tengan la supervisión de un profesional del ámbito. En el presente artículo, nos centramos en exponer las conclusiones de diferentes publicaciones científicas sobre el spinning, una forma de realizar actividad física cada vez más popular.

Spinning ¿Qué dice la ciencia?

La investigación llevada a cabo por Hausken et al. (8) concluye que si el objetivo de los principiantes en la práctica deportiva es conseguir el mayor número de Kilocalorías quemadas posible y una mejora de la capacidad aeróbica, el spinning es la actividad física indicada. De igual manera se ha mostrado eficaz para trabajar la fuerza del core (10).

Además, indicar que el consumo de energía y la frecuencia cardíaca es muy diferente en sesiones de zumba, spinning y de carrera (5). También, el spinning, ha demostrado su eficacia como método para trabajar con personas con sobrepeso y/o obesidad (18).

Monitor de spinning

Uno de los principales problemas de las sesiones de spinning es que pueden ocasionar rabdomiólisis en los usuarios  debido a la contracción muscular que se produce en este ejercicio y a la percepción disminuida del esfuerzo, al ser una actividad realizada en grupo, estimulada ambientalmente y alentada por un monitor  (4, 20).

También se han detectado casos de usuarios con dolores en la zona pélvica después de realizar sesiones de esta modalidad de actividad física (6).

De igual manera otros problemas comunes durante las sesiones de spinning son los derivados de la deshidratación de los usuarios; ocasionada por el esfuerzo de la actividad física (21), en los hombres más que en las mujeres debido a una mayor sudoración durante la actividad (9).

Si hablamos de sesiones de gran duración (2 horas), es más efectiva la hidratación con bebidas que contengan hidratos de carbono frente a beber solo agua (11) para combatirla. Otra lesión, menos frecuente, que se ha registrado es la fractura de la columna cervical (19). Por último, pero no menos peligroso, los usuarios de spinning tienden a subestimar e infravalorar los esfuerzos que realizan durante las sesiones (14).

Bicicletas de spinning

El estudio realizado por Furjan et al. (7) señala que los programas de entrenamiento interválico y los de spinning desarrollan y entrenan las mismas capacidades físicas.

Si bien, se ha comprobado que la posición corporal durante las sesiones de spinning influye, y mucho, en la consecución de los objetivos establecidos previamente (16).

Por último, indicar que se ha demostrado que la práctica de spinning mejora la capacidad de caminar en personas con osteoartritis (17).

Conclusión sobre el spinning

El spinning es una actividad física con un alto grado de fidelización y de disfrute por parte de sus participantes (13).

Los estudios demuestran que, para deportistas y personas novatas, las sesiones de spinning deber considerarse como ejercicio físico de alta intensidad (1, 12, 15) el cual provoca grandes adaptaciones en el sistema cardiorrepiratorio (2).

Por lo que no es aconsejable para individuos sedentarios o de edades avanzadas, los cuales buscan actividades físicas más recreacionales (3).

Referencias bibliográficas

  1. Barbado Villalba, C., & López Chicharro, J. (2013). Cuantificación de la intensidad del entrenamiento en el ciclismo indoor. / Quantify of training intensity in indoor cycling. Revista Kronos, 12(1), 88-89.
  2. Barttista, R. A., Foster, C., Andrew, J., Wright, G., Lucia, A., & Porcari, J. P. (2008). Physiologic Responses During Indoor Cycling. Journal Of Strength & Conditioning Research (Lippincott Williams & Wilkins), 22(4), 1236-1241.
  3. Caria, M. A., Tangianu, F., Concu, A., Crisafulli, A., & Mameli, O. (2007). Quantification of spinning® bike performance during a standard 50-minute class. Journal Of Sports Sciences, 25(4), 421-429.
  4. DeFilippis, E. M., Kleiman, D. A., Derman, P. B., DiFelice, G. S., & Eachempati, S. R. (2014). Spinning-induced Rhabdomyolysis and the Risk of Compartment Syndrome and Acute Kidney Injury: Two Cases and a Review of the Literature. Sports Health: A Multidisciplinary Approach, 6(4), 333-335.
  5. Dyrstad, S. M., & Hausken, K. (2014). Comparing Accelerometer and Heart Rate Monitor in Interval Running, Interval Spinning and Zumba. International Journal Of Applied Sports Sciences, 26(2), 89-98.
  6. Eichner, E. R. (2015). Pelvic Pain from Running, Rhabdomyolysis from Spinning, and Leukopenia in Athletes. Current Sports Medicine Reports (Lippincott Williams & Wilkins), 14(2), 73-74.
  7. Furjan-Mandic, G., Zovko, M., Pavic, A., Zvan, M., & Kondric, M. (2012). Intensity Differences Of Interval Training Between Aerobics And Spinning. Gymnasium: Scientific Journal Of Education, Sports & Health, 13(1), 210-218.
  8. Hausken, K., & Dyrstad, S. M. (2013). Heart Rate, Accelerometer Measurements, Experience and Rating of Perceived Exertion in Zumba, Interval Running, Spinning, and Pyramid Running. Journal Of Exercise Physiology Online, 16(6), 39-50.
  9. Hazelhurst, L. T., & Claassen, N. (2006). Gender Differences In The Sweat Response During Spinning Exercise. Journal Of Strength & Conditioning Research (Allen Press Publishing Services Inc.), 20(3), 723-724.
  10. Kamal, O. (2015). Effects Of Core Strength Training On Karate Spinning Wheel Kick And Certain Physical Variables For Young Female. Ovidius University Annals, Series Physical Education & Sport/Science, Movement & Health, 15(2), 504-509.
  11. López, J. C., Salas, R., Aguilera, L. D., & Valenzuela, M. C. (2008). Hidratación con diferentes bebidas y su incidencia en el rendimiento en un raid de spinning de 2 horas. / Hydration with different beverages and their impact on performance in a raid of two hours of spinning. Revista Kronos, 7(14), 59-64.
  12. López-Miñarro, P., & Muyor Rodríguez, J. (2010). Heart rate and overall ratings of perceived exertion during Spinning® cycle indoor session in novice adults / Fréquence cardiaque et niveau de perception subjective de l’effort durant une séance de Spinning® pour adultes débutants sur vélo d’intérieur. Science & Sports, 25(5), 238-244.
  13. Morente Sánchez, J., Yaques Arioni, P., & Zabala Díaz, M. (2015). Grado de satisfacción del usuario de ciclismo indoor en los centros deportivos de Granada. / Indoor cycling client’s satisfaction level in sports clubs in Granada. Retos: Nuevas Perspectivas De Educación Física, Deporte Y Recreación, (27), 131-135.
  14. Muyor, J. M. (2013). Exercise Intensity and Validity of the Ratings of Perceived Exertion (Borg and OMNI Scales) in an Indoor Cycling Session. Journal Of Human Kinetics, 3993-101.
  15. Piacentini, M. F., Gianfelici, A., Faina, M., Figura, F., & Capranica, L. (2010). Evaluation of intensity during an interval Spinning® session: a field study. Sport Sciences For Health, 5(1), 29-36.
  16. Rendos, N. K., Musto, A. A., & Signorile, J. F. (2015). Interactive Effects Of Body Position And Perceived Exertion During Spinning Exercises. Journal Of Strength & Conditioning Research (Lippincott Williams & Wilkins), 29(3), 692-699.
  17. Spinning improves walking for people with knee osteoarthritis. (2007). Journal on Active Aging, 6(2), 24-25.
  18. Stănică, L. G., & Tatiana, D. (2015). Research On The Influences Of Spinning During Human Motor Activities On Overweight Persons. Gymnasium: Scientific Journal Of Education, Sports & Health, 16(2), 191-197.
  19. Starks, I., Lewthwaite, S., Carmont, M. R., & Ahmed, E. B. (2007). Spinning out of control, leading to cervical spine injury. International Sportmed Journal, 8(1), 38-41.
  20. Torres-León, J. M., Coca-Benito, D., Domínguez-Alegría, A. R., & Chamizo-Alarcón, M. (2016). Rabdomiólisis tras la práctica de spinning: una asociación peculiar. / Rhabdomyolysis after spinning. A peculiar association. Revista Andaluza De Medicina Del Deporte, 9(2), 91-94.
  21. Voltolino, B. A., Santos, C. C., Cipriano, L. P., Giacomini, B. S., & Viebig, R. F. (2013). AvaliaÇÃO Do NÍVel De DesidrataÇÃO De Frequentadores Das Aulas De Spinning® De Tres Academias Corporativas Do MunicÍPio De SÃO Paulo. / Evaluation of level of dehydration goers classes of three spinning® corporate academies the city of São Paulo. Revista Brasileira De Nutrição E Esportiva, 7(39), 147-153.