Sexo y deporte, rompiendo mitos

El sexo está presente en nuestra vida cotidiana, también en el deporte. En este artículo daremos respuesta a varias cuestiones relevantes sobre este ámbito.

✎ Autor: Mateo

El sexo sigue siendo un tema bastante tabú en la sociedad en la que vivimos, a pesar de que forma parte de nuestra naturaleza como seres humanos (4). Dentro de ella, el ámbito del deporte y de la actividad física no se encuentra exento de este problema. En otro artículo se habló de la importancia que tiene la práctica de la actividad física en las relaciones sexuales, en este trataremos de dar respuesta a algunas de las principales preguntas relacionadas con el ámbito de sexo y de la práctica deportiva.

¿Cuántas Kcal. se gastan durante la actividad sexual?

Nos encontramos ante la pregunta del millón. Son muchos los artículos de revistas que intentaron darle respuesta, pero a casi todos les falta una buena evidencia científica que los respalde.

En haras de responder a esta cuestión, el Dr. López Chicharro (2), catedrático de fisiología del ejercicio, recoje los resultados de una investigación llevada a cabo por Frappier et al. (2014) en la que se intentó determinar el gasto energético durante la práctica sexual de jóvenes parejas en un entorno natural.

Todo ello mediante el sistema Mini SeseWear Ambrand, el cual permite realizar mediciones sin interferir demasiado en el proceso, lo que lo convierte en uno de los «primeros estudios capaces de valorar el gasto energético de la actividad sexual sin ocasionar demasiadas interferencias en su desarrollo» (2).

Los resultados muestran una media de gasto energético de 101 Kcal. o 4,2 Kcal/min en hombres y 69,1 Kcal. o 3,1 Kcal./min en mujeres. Con una intensidad media de 6 METS en hombres y 5,6 METS en mujeres. Lo que coincide con una actividad física de tipo moderado.

Pero, ¿es mucho o es poco?

En esa misma investigación el gasto energético durante la actividad sexual se comparó con el gasto energético de un entrenamiento de carrera de 30 min. a intensidad moderada. Los resultados de esta prueba muestran que el consumo medio fue de 276 Kcal. o 9,2 Kcal./min en hombres y 213 Kcal. o 7,1 Kcal/min en mujeres. En cuanto a la intensidad, los datos arrojan 8,5 METS en hombres y 8,4 METS en mujeres.

Sexo antes de la práctica deportiva ¿si o no?

Se trata de otra cuestión recurrente en el ámbito deportivo. Antes de una gran campetición (Juegos Olímpicos, Mundial de Fútbol, etc.) es común que surjan noticias acerca de que un entrenador prohibió las visitas de las mujeres de los jugadores al hotel de concentración o similares.

Esto se basa en que la idea de que mantener relaciones sexuales antes de una competición deportiva puede debilitar y cansar en exceso al deportista. Pero ¿es eso cierto?.

En su investigación Moncada & Chacón (3) llevaron a cabo una macrorrevisión bibliográfica sobre diversos estudios acerca de este tema. Las principales conclusiones que obtuvieron fueron las siguientes:

  • Los diversos estudios analizados muestran que las respuestas cardiovasculares, metabólicas, hormonales y psicológicas son normales y esperables, y no se ha establecido que mantener relaciones sexuales antes de realizar las pruebas de esfuerzo máximo sea perjudicial o beneficioso.
  • Es necesario estudiar las respuestas cardiovasculares, metabólicas, hormonales y psicológicas de las mujeres y su relación con el desempeño en pruebas de esfuerzo máximo, ya que se ha llegado a determinar que el deseo o apetito sexual es diferente en hombres y mujeres.
  • Por último, recomiendan analizar grupos heterogéneos de deportistas, porque se ha encontrado que los mitos relacionados con mantener relaciones sexuales antes de la práctica deportiva son percibidos de manera diferente entre diversos grupos de atletas.

¿Tomar anticonceptivos influye en la práctica deportiva?

Interesante vinculación que no ha sido estudiada en la profundidad que se debería. En este apartado haremos referencia a los método anticonceptivos orales, debido a que como su funcionamiento se basa en hormonas son los que tienen una mayor posibilidad de generar efectos secundarios en el organismo que puedan repercutir en la práctica de la actividad física.

Las mujeres que toman este tipo de anticonceptivos los pueden tomar por múltiples razones, si bien, una de las preferidas es su alta tasa de eficacia (+95%) (5).  Su característica composición y formulación química (5), puede llevar a pensar que tienen la posibilidad de influir en la práctica deportiva.

La investigación realizada por Izquierdo-Miranda et al. (1) analizó esta posibilidad, llegando a las siguientes conclusiones:

  • Se aprecia una relación directa entre el uso de este tipo de anticonceptivos y el rendimiento deportivo, con incrementos en la rapidez y la fuerza explosiva y la disminución de la potencia aeróbica.
  • Es necesario estudiar la influencia que los anticonceptivos orales tienen en las distintas especialidades deportivas, con el fin de perfeccionar la planificación del proceso de entrenamiento de las deportistas que los utilizan.

Pildora anticonceptiva

Conclusiones

Cómo se puede apreciar en la lectura de este artículo, el sexo y el deporte son dos elementos estrechamente relacionados. En la presente publicación se intentó dar respuesta a ciertas cuestiones relevantes en el presente ámbito.

Aparte de las conclusiones obtenidas en cada apartado, es muy importante señalar la escasez de investigaciones realizadas en este ámbito,  lo que dificulta la obtención de información de calidad. Debido a este hecho resulta muy complicado poder comparar resultados y contrastar información.

Bibliografía

  1. Izquierdo-Miranda, S.; Almenares-Pujadas, M. E. & Rodríguez-Leal, E. A. (2006). Anticonceptivos orales y capacidades motrices. Prob. Obstet Ginecol. 49(1): 20-24.
  2. López Chicharro, J. (2014). Gasto energético durante la actividad sexual. Recuperado el 15/02/2015.
  3. Moncada-Jiménez, J. & Chacón-Araya, Y. (2006). Relaciones sexuales y rendimiento físico. Esclareciendo el mito del efecto perjudicial de mantener relaciones sexuales coitales antes de participar en actividades físicas extenuantes. Apunts Educación física y deportes. 84(2): 58-65.
  4. Moncrieff, H. (2007). Sexualidad y sociedad moderna: El saber de que aún no somos del todo «libres». A parte rei, revista de filosofía. 50: 1 -12.
  5. Sánchez-Borrego, R. & Martínez-Pérez, O. (2003). Guía práctica en anticoncepción oral. Basada en la evidencia. Madrid: Ernisa.

Autor: Mateo | Página del escritor

imagen del autor del artículo

BIO: Doctor por las universidades de Santiago de Compostela, A Coruña, Oviedo, Cantabria y Vigo; Máster en Innovación, Orientación y Evaluación Educativa (UDC); Graduado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (UDC) y Diplomado en Maestro con la especialidad en Educación Física (USC). Entrenador nacional de Voleibol Nivel I.

Directrices Editoriales | Redactor Mundo Entrenamiento SL | Contacto | Linkedin

✅ El artículo ha sido verificado para garantizar la mayor rigurosidad posible (el artículo incluye enlaces a estudios científicos de revistas de impacto o bases de datos como Pubmed). Todo el contenido de nuestra revista online se ha revisado por profesionales altamente cualificados. Si consideras que nuestro contenido está desactualizado, puedes contactarnos en revision@mundoentrenamiento.com