Está demostrado que la reanimación cardiopulmonar básica (RCP-B) precoz realizada por un testigo puede duplicar o triplicar las posibilidades de supervivencia a una persona que sufre una parada cardiaca (2).
Como profesionales del ámbito de la Educación y también del ámbito de los primeros auxilios pensamos que estos contenidos se deben incluir en la enseñanza, porque sabemos que los conocimientos que la sociedad tiene sobre este tema que nos aborda son insuficientes o nulos (1).
Comienzo de la implantación de la RCP en la escuela
Numerosas instituciones y sociedades médicas internacionales han recomendado que la enseñanza de la RCP básica se introduzca durante la enseñanza obligatoria, ya que la escuela constituye un ámbito ideal para iniciar a la población en el conocimiento y el aprendizaje de las técnicas básicas que forman parte de la RCP (3).
Durante los años 60, Noruega fue uno de los primeros países en promover la enseñanza de la RCP básica a los escolares.
Con posterioridad, sociedades médicas de reconocido prestigio como la American Heart Association (AHA) o el European Resuscitation Council (ERC) han recomendado de forma decidida que las habilidades para llevarla a cabo se enseñen en la escuela (1).
Programas recientes en centros escolares
En un estudio llevado a cabo en 2012, se analizan las propuestas llevadas a cabo en España para enseñar maniobras de RCP en la población general (4).
En este estudio, se profundiza en el proyecto PROCES, realizado en Barcelona. Se puso en marcha en el año 2002 y su único propósito era difundir el conocimiento de la RCP básica a la población general mediante su enseñanza en la escuela.
Se trataba de demostrar su factibilidad y de sensibilizar a las administraciones de la necesidad de generalizar dicho programa. Estaba dirigido para el alumnado de 3º y 4º de E.S.O. (de los 14 a los 16 años) (4).
El PROCES se estructuró en 7 sesiones independientes, para cada una de las cuales se consignaron los objetivos, las actividades y los recursos materiales y humanos, puesto que ésta es la forma habitual en la que se organizan los programas educativos por parte de los docentes en la enseñanza secundaria (6).
Los resultados de este programa piloto fueron muy satisfactorios. La acogida del PROCES en los centros en que se llevó a cabo fue excelente, tanto por parte de los estudiantes como de los profesores.
La valoración (sobre 10 puntos) que los participantes en el PROCES hicieron del desarrollo de los conceptos teóricos fue de 7,9; de los de RCP básica, 8,2, y de las prácticas, 8,4.
Los resultados obtenidos constataron un incremento significativo en los conocimientos teóricos y prácticos respecto a la RCP básica por parte de los alumnos tras la realización del PROCES (6).
Globalmente, y tras 10 años de puesta en marcha del programa, los resultados del PROCES han permitido perfilar algunos aspectos importantes. Los más de 3.000 alumnos formados gracias al programa han puntuado muy bien de forma mantenida el programa, al igual que lo han hecho sus profesores.
Los porcentajes de aprendizaje satisfactorio rozan el 60%, con un mejor rendimiento en los conceptos prácticos que en los teóricos y con una buena persistencia de los mismos al cabo de un año, cuando alrededor del 40% de los alumnos aún mantienen unos conocimientos globales satisfactorios (1).
Implementación del DEA
A parte de la RCP, también hay estudios, uno de los más recientes en 2011, donde se habla de la importancia de la implementación y en el entrenamiento con DEA en los centros escolares (5).
La RCP eficaz puede prolongar la oportunidad de realizar una desfibrilación exitosa, pero es el shock y no la RCP, la que revierte la arritmia letal (5).
Las personas que no son profesionales de la salud pueden proporcionar descargas con un DEA.
Los DEA están diseñados para su uso por el público en general, de manera que la desfibrilación se puede realizar antes de que el personal de Emergencias llegue a la escena. Los DEA se pueden encontrar, cada vez más, en el lugar de trabajo, las escuelas y otros lugares públicos (5).
Opinión del personal docente
Además de la opinión de los expertos en emergencias, también nos interesa saber cuál es la postura del personal docente, ya que es un factor muy importante a la hora de impartir estos contenidos en el ámbito educativo.
En 2005, se realizó un estudio con el objetivo de conocer la opinión de los directores acerca de las características educativas y logísticas necesarias para que un programa de reanimación cardiopulmonar básica (RCP-B) para adolescentes de secundaria tuviese éxito (6).
El estudio fue llevado a cabo en Barcelona, que cuenta con 227 escuelas públicas y privadas secundarias. Un hipotético programa de RCP dividido en dos partes (conceptos y de formación) se introdujo a todos los directores de escuelas de enseñanza secundaria de Barcelona, y se les envió una encuesta de 23 preguntas sobre las características del programa (6).
El 85% de los directores estaría interesado en la incorporación de un programa de RCP en el currículo escolar. Los directores interesados no presentaron diferencias de edad, sexo o clase de título en comparación con sus contrapartes no interesadas.
En general, se consideró que el programa podría aumentar el la autoestima de los estudiantes (86%), y ser útil para salvar vidas (72%). También se consideró que tanto las clases teóricas (77%) y prácticas (97%) deben ser realizadas por profesionales de la salud.
Sin embargo, hasta el 69% pensaba que los maestros estarían dispuestos a impartir estos contenidos (6).
En el año 2008, se llevó a cabo en Lugo (España) una encuesta a 56 profesores de Institutos de Secundaria sobre la enseñanza de la reanimación cardiopulmonar básica en sus centros (7).
Un aspecto muy importante de esta investigación, es que la semana anterior se realizó, por parte del personal del 061, un curso de formación en SVB y DEA a los alumnos de entre 12 y 16 años y se formó como instructores de SVB y DEA a 4 profesores (7).
La encuesta, era voluntaria y anónima. Constaba de 3 apartados, de los cuales, los más relevantes eran: Conocimientos sobre RCP-B y posibilidad de enseñar RCP-B en el centro educativo.
Los resultados fueron los siguientes (7):
- 11 profesores (19,6%) han asistido alguna vez a un curso de RCP-B.
- 48 (88,9%) están interesados en participar en un curso de RCP-B como alumnos.
- 46 (82,1%) elegirían personal sanitario para impartir este tipo de contenidos.
- 52 (92,9%) opinan que es interesante que sus alumnos hagan un curso de RCP-B y DESA en el Instituto.
- 43 (76,8%) opina que la enseñanza de la RCP-B sería útil en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO).
- 22 (39,3%) están dispuestos a impartir esta materia si se les forma primero.
Como conclusiones del estudio podríamos decir que a la mayoría de los profesores les parece útil incluir la enseñanza de la RCP-B en el currículo de los alumnos de la ESO, y ellos mismos están interesados en recibir esta formación.
Aunque la mayor parte prefiere que se imparta por personal sanitario, casi la mitad de ellos estarían dispuestos a hacerlo si se les entrenase primero (7).
Conclusiones
- Realizar formación en SVB en la escuela secundaria parece muy eficaz teniendo en cuenta la cantidad mínima de conocimientos previos que los estudiantes poseen.
- Para que programas similares al PROCES se lleven a cabo en todos los centros educativos, así como su incorporación al “currículo”, pasan necesariamente por una apuesta clara y decidida de las administraciones públicas implicadas (8).
- A la mayoría de los profesores les parece útil incluir la enseñanza de la RCP-B en el currículo de los alumnos de la ESO, y ellos mismos están interesados en recibir esta formación (7).
- Las connotaciones pedagógicas positivas de un programa de RCP y primeros auxilios desarrollado en escuelas e institutos incluyen, al menos, la traslación de conceptos académicos a una actividad práctica, el abordaje de la muerte en el entorno educativo y la mejora global de la autoestima del alumno (9).
Bibliografía
- Miró, Ó. et al. (2008): Programa de reanimación Cardiopulmonar Orientado a Centros de Enseñanza Secundaria (PROCES): conclusiones tras 5 años de experiencia. Emergencias; 20: 229-36.
- Consejo Español de Resucitación Cardiopulmonar. Recomendaciones 2005 en Resucitación Cardiopulmonar del European Resuscitation Council. Traducción Oficial Autorizada. Recuperado el 29 de Octubre de 2014
- Lind, B. (2007): Teaching mouth-to-mouth resucitation in primary schools. Acta Anaesthesiol Scand; 51: 1044–1050.
- Miró, Ó., Díaz, N. y Sánchez, M. (2012): Revisión de las iniciativas llevadas a cabo en España para implementar la enseñanza de la reanimación cardiopulmonar básica en las escuelas. An. Sist. Sanit. Navar; 35(3): 477-486.
- Cave D.M., et al. (2011): Importance and implementation of training in cardiopulmonary resuscitation and automated external defibrillation in schools: A science advisory from the American Heart Association. Circulation; 123: 691-706.
- Miró. Ó. et al. (2005): Programa de reanimación Cardiopulmonar Orientado a Centros de Enseñanza Secundaria (PROCES): análisis de los resultados del estudio piloto. Med. Clin; 124(1): 4-9.
- López-Unanua, M. et al. (2008): Encuesta a profesores de Institutos de Secundaria sobre la enseñanza de la reanimación cardiopulmonar básica en sus centros. Emergencias. 20; 251-255.
- Jiménez-Fábrega, X. et al. (2009): Results achieved by emergency physicians in teaching basic cardiopulmonary resuscitation to secondary school students. Emerg. Med; 16(3): 139-144.
- Miró, Ó. et al. (2006): Teaching basic life support to 12-16 year olds in Barcelona schools: Views of head teachers. Resuscitation; 70: 107-116.