Las técnicas hipopresivas, conocidas como abdominales hipopresivos, presentan múltiples beneficios. Analizamos qué dice la ciencia sobre esta metodología.
La evolución del entrenamiento ha ido creciendo paralelamente a las nuevas tendencias que surgen en el campo de la actividad física y el deporte. En este sentido son muchas las nuevas formas de entrenamiento que amplían la gama de posibilidades y herramientas para mejorar la calidad de vida de la población.
Desde hace algunos años se vienen practicando nuevas modalidades de entrenamiento destinado al fortalecimiento del core y de la musculatura que protege nuestro núcleo central, más allá de los clásicos encogimientos que podrían mermar la salud de la columna vertebral en aquellos que los utilizan.
Los abdominales
En primer lugar cabe mencionar la definición de esta técnica que ya se practica en un gran número de centros de manera específica. Se trata de técnicas respiratorias torácicas, junto con apneas intermitentes y posiciones de estiramiento sostenidas, que generan una activación de la musculatura del abdomen y estabilizadores de la columna, entre otras muchas estructuras cercanas (1). Su origen proviene del yoga donde ciertas posturas tratan de ejecutar estas técnicas respiratorias que conllevan múltiples beneficios en materia de prevención de lesiones y reducción de riesgos en el parto, junto con otras ventajas subyacientes.
Si analizamos los programas de entrenamiento comunes podemos encontrar graves errores en cuanto a descompensaciones musculares se refiere. Quizá el más habitual es el abuso del entrenamiento abdominal sin tener en cuenta la musculatura antagonista localizada en la zona lumbar, probablemente por el uso del ejercicio físico únicamente con fines estéticos.
Las técnicas hipopresivas o abdominales hipopresivos no solo aseguran este equilibrio, sino que también logra activar la musculatura respiratoria (2) tan olvidada en los programas de ejercicio físico destinados a la salud de los pacientes. Analicemos los diversos estudios científicos que avalan los beneficios de los abdominales hipopresivos y cómo logran modificar nuestros sistemas.
Composición corporal y abdominales hipopresivos
Por supuesto no podemos hablar de cambios en la composición corporal sin un programa de entrenamiento adaptado e individualizado con variedad de ejercicios, entre los que debe existir un cierto porcentaje de entrenamiento aeróbico.
A la hora de analizar los efectos que producen los abdominales hipopresivos en mujeres entrenadas, se ha encontrado mejoras en la circunferencia de cintura, en la talla o en la flexibilidad isquiosural y lumbar (3). Según el citado estudio parecer ser eficaz en términos variación de composición corporal la práctica de abdominales hipopresivos en mujeres adultas entrenadas. La flexibilidad en la cadena muscular posterior es una aptitud esencial en la prevención de dolores de espalda o en las comunes lumbalgias.
Salud postparto y abdominales hipopresivos
Llegamos al ámbito donde más estudios científicos se han realizado y donde encontramos los mayores beneficios en la práctica de abdominales hipopresivos. El cambio de tendencia en las últimas décadas en cuanto al fortalecimiento abdominal se refiere viene dado por una gran cantidad de investigaciones que han confirmado un aumento excesivo de la presión intraabdominal en los clásicos ejercicios de encogimientos, perjudiciales especialmente para mujeres con un parto reciente (4). Se podrían clasificar como abdominales hiperpresivos. En contrapartida, las técnicas hipopresivas o abdominales hipropresivos consiguen ejercitar dicha musculatura sin aumentar la presión del abdomen (5).
También como beneficio se ha demostrado que, mediante vía refleja, se consigue tonificar la faja abdominal y la musculatura perineal (6). Pero no solo eso, además se produce un efecto succión de las vísceras localizadas en esta zona para disminuir la tensión ligamentosa de este conjunto de estructuras (6), lo que daría lugar a una relajación que difícilmente se puede conseguir con los clásicos abdominales.
Por otro lado la incontinencia urinaria es uno de los problemas más típicos en los meses postparto. En esta línea de investigación se han abierto diversos estudios científicos, los cuales han concluido con una eficacia de los abdominales hipopresivos en la mejora de la incontinencia urinaria así como en la coordinación del diafragma, musculatura abdominal y suelo pélvico (7). Todo ello sin los riesgos citados anteriormente derivados de una hiperpresión abdominal.
Conclusiones sobre los abdominales hipopresivos
Las nuevas técnicas de fortalecimiento muscular y de estructuras profundas que intervienen en la funcionalidad y en la calidad de vida de la persona amplían el abanico de posibilidades para tal fin.
Los abdominales hipropresivos poseen múltiples beneficios para distintos sectores, entre los que cabe mencionar las mujeres que han pasado por un embarazo y se establece como una de las mejores técnicas de rehabilitación. Sin embargo, a lo largo de la búsqueda de literatura científica al respecto, se ha encontrado una notoria falta de evidencias que amplíen los beneficios de estas técnicas al resto de sectores poblacionales e incluso al ámbito deportivo.
Los hipropesivos, por tanto, son una excelente herramienta para los profesionales que quieran mejorar el entrenamiento dotándolo de un carácter funcional destinado a la mejora de la calidad de vida de aquellos que lo practican.
Referencias bibliográficas
Álvarez Sáez, M. M., Rial Rebullido, T., Chulvi Medrano, I., García Soidán, J. L., & Cortell Tormo, J. M. (2016). ¿Puede un programa de ocho semanas basado en la técnica hipopresiva producir cambios en la función del suelo pélvico y composición corporal de jugadoras de rugby? Retos: Nuevas Tendencias En Educación Física, Deporte Y Recreación, ISSN 1579-1726, No. 30, 2016, Págs. 26-29, (30), 26–2.
Rial, T., & Fernández, I. (n.d.). APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA AL MÉTODO HIPOPRESIVO.
Caufriez, M., Fernández Domínguez, J. C., Esparza Ballester, S., & Schulmann, C. (2007). Estudio del tono de base del tejido músculo-conjuntivo del suelo pélvico en el posparto tras reeducación abdominal clásica. Fisioterapia, 29(3), 133–138.
Pinsach, P.; Rial, T.; Caufriez, M.; Fernández, JC.; Devroux, I.; Ruiz, K (2012) Hipopresivos un cambio de paradigma (monografía disponible en internet). Recuperado de coplefc.cat
Esparza, S. (2002). Efecto de la gimnasia abdominal hipopresiva en el tratamiento y prevención de la incontinencia urinaria de esfuerzo. En: Espuña M (coord.) I congreso nacional sobre disfunción del suelo pelviano. Barcelona: Ediciones Mayo; 89-91.
Sánchez Guisado, M. del M., González Segura, R., & Hernández Llorente, E. (2014). Importancia de las técnicas hipopresivas en la prevención de la incontinencia urinaria postparto.
BIO: Graduado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte por la Universidad de Valencia (UV). Preparador físico y entrenador personal. Colegiado núm. 58027.
✅ El artículo ha sido verificado para garantizar la mayor rigurosidad posible (el artículo incluye enlaces a estudios científicos de revistas de impacto o bases de datos como Pubmed).
Todo el contenido de nuestra revista online se ha revisado por profesionales altamente cualificados. Si consideras que nuestro contenido está desactualizado, puedes contactarnos en revision@mundoentrenamiento.com
MundoEntrenamiento usa cookies de analítica anónimas, propias para su correcto funcionamiento y de publicidad. Nuestros socios (incluido Google) pueden almacenar, compartir y gestionar tus datos para ofrecer anuncios personalizados. Ver Políticas de Cookies. Puedes aceptar o personalizar tu configuración.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.