Primeros auxilios y deporte

Primeros auxilios y deporte, dos conceptos muy relacionados. Aquí intentaremos abrir luz sobre este tema de gran importancia.

✎ Autor: Brais Ruibal

En el presente artículo analizamos la relación entre primeros auxilios y deporte. La actuación lo más pronta posible a nivel de primeros auxilios y deporte es fundamental.  Por ello, en el presente artículo analizamos en profundidad la cadena de supervivencia.

¿Es tan grave el problema de la muerte súbita o de la parada cardíaca?

Pues sí.

La enfermedad isquémica-cardíaca es la principal causa de muerte en el mundo y el 60% de las personas que fallecen por su causa lo hacen por parada cardíaca súbita. Solamente en Europa esta enfermedad afecta a unas 700.000 personas al año.

Las mayores probabilidades de supervivencia en la parada cardíaca del adulto se producen cuando la Reanimación Cardio-Pulmonar básica se inicia de manera inmediata (masaje cardíaco y boca a boca) y se aplica la desfibrilación externa precoz (1).

La Cadena de Supervivencia es el conjunto de acciones que se realizan para el tratamiento de los primeros auxilios de una parada cardíaca súbita. Esta cadena posee cuatro eslabones:

  1. Activación precoz de la emergencia: Llamar al 1 1 2.
  2. RCP Básica Precoz.
  3. Desfibrilación Precoz.
  4. Soporte Vital Avanzado.

¿Es realmente eficaz realizar la reanimación cardio-pulmonar hasta que llega la ambulancia?

Efectivamente.

La RCP básica precoz realizada por un testigo puede duplicar o triplicar las posibilidades de supervivencia de las víctimas de parada cardíaca (2). Cuantas más personas estén entrenadas en las maniobras de RCP y primeros auxilios, será más probable que la víctima de parada cardiorrespiratoria (PCR) reciba RCP-B por un testigo (3).

Ocho de cada diez paradas cardíacas extrahospitalarias ocurren en domicilios, pero únicamente en un 15% de ellas se realiza RCP por parte de algún ciudadano.

El reconocimiento precoz de la emergencia cardíaca por un miembro de la familia, la llamada precoz al Servicio de Emergencias Médicas (SEM) y la RCP temprana, son fundamentales para salvar vidas (4).

Una reciente revisión que incluía datos de 142.740 PCR extrahospitalarias atendidas durante un periodo de 30 años constataba que si los testigos iniciaban maniobras de RCP, las probabilidades de sobrevivir al evento podían incrementarse hasta en 5 veces (5).

Primeros Auxilios

¿Quién puede ejecutar las maniobras de Soporte Vital Básico y utilizar un Desfibrilador?

Todo el mundo.

La RCP eficaz puede prolongar la oportunidad de realizar una desfibrilación exitosa, pero es la descarga y no la RCP, la que revierte la arritmia letal.

Las personas que no son profesionales de la salud pueden proporcionar descargas con un DEA. Los DEA están diseñados para su uso por el público en general, de manera que la desfibrilación se puede realizar antes de que el personal de Emergencias llegue a la escena.

Los DEA se pueden encontrar, cada vez más, en el lugar de trabajo, las escuelas y otros lugares públicos (6).

¿Es muy difícil utilizar un desfibrilador? ¿Necesito alguna formación específica?

No.

Para este apartado simplemente voy a exponer una entrada del Dr. José Palacios en el blog sobre socorrismo acuático del que es responsable en La Voz de Galicia.

La entrada lleva por título: Desfibriladores: más fáciles de usar que cualquier teléfono móvil (7).

Sigo encontrándome en diferentes actividades y reuniones con personas que manifiestan su opinión contraria al uso libre de los desfibriladores.

Cuando les digo y pregunto: “Si a ti te diera una parada cardiaca repentina, es decir estás muerto si nadie hace nada, ¿no te gustaría que alguien cercano te intentara salvar la vida con un desfibrilador, independientemente de si tiene carnet o no?”

Yo suelo decir que utilizar un desfibrilador es más sencillo que utilizar un microondas y no digamos ya un teléfono móvil, aparato al que todo el mundo tiene acceso y posibilidad de uso.

También suelo recordar en las actividades en las que participo que estoy cansado de comprobar en muchos cursos y jornadas de primeros auxilios que personas que nunca han visto un desfibrilador son capaces de tenerlo preparado en menos de 2 minutos y usarlo sin apenas fallos.

Un amigo me informó que su hija de 7 años fue capaz de ponerlo en marcha y usarlo sin ningún fallo. La vida es el bien más preciado que tenemos y todos podemos hacer algo para que otros puedan seguir con vida.

Cómo se puede observar, el aprendizaje de técnicas de reanimación y primeros auxilios es fundamental para salvar vidas.

¿Qué relación hay entre primeros auxilios y deporte?

Tiene que ver. Y mucho.

Uno puede pensar que todos estos sucesos le ocurren a gente que tiene problemas de salud, como obesidad, estrés, son fumadores, padecen de problemas cardíacos… y que ese tipo de situaciones no le ocurren a personas sanas y que practican actividad física.

Pues nada más lejos de la realidad, ese tipo de accidentes pueden sufrirlos deportistas que vayan de categoría de aficionados a profesionales. Todos podemos necesitar atención médica o que nos apliquen Primeros auxilios.

En un artículo publicado por Roberto Barcala Furelos, José Palacios Aguilar, Andoni Oleagordia Aguirre y José Luis García Soidán, todos ellos miembros del Grupo de Investigación en Actividades Acuáticas y Socorrismo (GIAAS), se habla de cómo debe ser la intervención prehospitalaria urgente en el campo de fútbol (8).

La prensa suele recoger los casos más graves de accidentes de futbolistas conocidos porque impresionan y nos hacen reflexionar. Pero en categorías no profesionales también ocurren multitud de accidentes, algunos con resultado de muerte, de los que sólo tienen noticias las personas más allegadas a la víctima.

El fútbol, deporte que practican alrededor de doscientos millones de personas en todo el mundo, es uno de los que mayor porcentaje de lesiones presenta, debido a sus características y requerimientos, a las diversas superficies de juego y a la gran cantidad de practicantes.

En los equipos profesionales ya existe dentro del cuerpo técnico la figura del médico, pero miles de clubes no pueden disponer de él (8).

Todo accidente grave, puede desencadenar en una parada cardiorrespiratoria, que es, sin duda, la situación más grave que le puede ocurrir a una persona.

Por tanto, es importante concienciarnos de que no sólo es importante ayudar, sino que todavía es más importante AVISAR, es decir, pedir ayuda especializada. En todos los terrenos de juego debería haber un desfibrilador.

Actualmente, en el mercado se encuentran desfibriladores externos automáticos (DEA). En el momento presente se permite la utilización por parte de personal no sanitario (previa formación) de estos desfibriladores (DEA) debido a su seguridad, a su fácil manejo y su eficacia (8).

Conclusiones sobre primeros auxilios y deporte

Quiero finalizar este documento enumerando una serie de principios relacionados con los primeros auxilios que deberían aplicarse para intentar evitar la muerte de cualquier persona en un recinto deportivo (9):

  • ­La necesidad de colocar un desfibrilador en la línea lateral del campo de fútbol durante un partido, o en la puerta de un gimnasio, una piscina, etc.
  • ­Se debe realizar la RCP en un primer momento, hasta que la desfibrilación se pueda realizar.
  • ­La desfibrilación, debe realizarse 2-5 minutos después de haberse producido el suceso.
  • ­Un jugador o deportista que se derrumba de forma espontánea debe ser considerado como un paro cardíaco mientras no se pruebe lo contrario.
  • ­Todos los miembros de un equipo deportivo y trabajadores de un centro deportivo deben ser formados, por lo menos, en la realización de RCP Básica y Primeros auxilios.

Además:

  • ­Toda la población debería tener formación en Primeros auxilios o Soporte Vital Básico.
  • ­La formación debe iniciarse en la escuela y desarrollarse en profundidad en el instituto.
  • ­Deben formarse los alumnos, los padres y también los profesores.
  • ­Es importante que todo el mundo se conciencie de la importancia que tiene saber realizar este tipo de maniobras, ya que cualquier persona puede salvar una vida.

Bibliografía

  1. Palacios, J., Barcala, R., González, F. y Oleagordia. A. (2008). Primeros Auxilios y Socorrismo Acuático. Prevención e Intervención. Madrid. España: Editorial Paraninfo.
  2. Consejo Español de Resucitación Cardiopulmonar. Recomendaciones 2005 en Resucitación Cardiopulmonar del European Resuscitation Council. Traducción Oficial Autorizada. Recuperado el 20 de Enero de 2014 en http://www.seslap.com/seslap/html/fcontinuada/pdf/nr_rcp.pdf
  3. López-Unanua, M. et al. (2008). Encuesta a profesores de Institutos de Secundaria sobre la enseñanza de la reanimación cardiopulmonar básica en sus centros. Emergencias. 20: 251-255.
  4. García-Vega, F.J., Montero-Pérez, F.J. y Encinas-Puente, R. M. (2008). La comunidad escolar como objetivo de la formación en resucitación: la RCP en las escuelas. Emergencias. 20: 223-225.
  5. Miró, Ó., Díaz, N. y Sánchez, M. (2012). Revisión de las iniciativas llevadas a cabo en España para implementar la enseñanza de la reanimación cardiopulmonar básica en las escuelas. An. Sist. Sanit. Navarra. 35(3): 477-486.
  6. Cave D.M., et al. (2011). Importance and implementation of training in cardiopulmonary resuscitation and automated external defibrillation in schools: A science advisory from the American Heart Association. Circulation. 123: 691-706.
  7. Palacios, J. (2013). Desfibriladores: más fáciles de usar que cualquier teléfono móvil. La voz de Galicia. Recuperado el 20 de Enero de 2014 en http://blogs.lavozdegalicia.es/socorrismo/2013/12/
  8. Palacios, J., Barcala, R., García, J.L. y Oleagordia. A. (2007). La intervención prehospitalaria en el campo de fútbol. Retos: Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación. 12: 36-44.
  9. Kramer, E; Botha, M; Drezner, J; Abdelrahman, Y y Dvorak, J. (2012). Practical management of sudden cardiac arrest on the football field. Br J Sports Med. 46: 1094-1096.

Autor: Brais Ruibal | Página del escritor

imagen del autor del artículo

BIO: Doctor en Ciencias del Deporte y la Educación Física (UDC). Graduado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (UDC). Máster en Formación del Profesorado (UDC). Entrenador Superior de Natación (RFEN) y Técnico Deportivo Superior en Fútbol. Colegiado Nº: 55215.

Directrices Editoriales | Docente Mundo Entrenamiento SL | Contacto | Linkedin | Twitter

✅ El artículo ha sido verificado para garantizar la mayor rigurosidad posible (el artículo incluye enlaces a estudios científicos de revistas de impacto o bases de datos como Pubmed). Todo el contenido de nuestra revista online se ha revisado por profesionales altamente cualificados. Si consideras que nuestro contenido está desactualizado, puedes contactarnos en revision@mundoentrenamiento.com

Deja un comentario

He leído y acepto la política de privacidad

Información básica acerca de la protección de datos

  • Responsable: Mundo Entrenamiento SL
  • Finalidad: Gestión y moderación de comentarios.
  • Legitimación: Consentimiento expreso del usuario a través de la selección de la casilla check de envío del formulario. Consentimiento del interesado.
  • Destinatarios: Proveedor de hosting de la web en EU, Raiola Networks SL, cuyos niveles de protección son adecuados según Comisión de la UE.
  • Derechos: Podrá ejercitar los derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, portabilidad y retirada de consentimiento de sus datos personales en la dirección de correo electrónico info@mundoentrenamiento.com
  • Más información: Puedes ampliar información acerca de la protección de datos en el siguiente enlace:política de privacidad