Menarquia y deporte

¿Sabías que la práctica deportiva puede influir en la menarquia de las adolescentes? En este artículo repasamos este hecho que en ocasiones es descuidado.

✎ Autor:  Mateo

La menarquia es un momento muy importante en la vida de las adolescentes, ya que marca el comienzo de su ciclo menstrual.

A la hora de trabajar con niñas y con adolescentes es necesario conocer los efectos que puede tener la realización de deporte o de actividad física (en especial si nos referimos a deporte de alta intensidad) por su parte sobre la menarquia para que, de esta manera, puedan llevarlo a cabo de una manera segura y saludable independientemente del nivel de intensidad con la que la realicen.

¿Qué es la menarquia?

Atendiendo a la definición propuesta por el Diccionario médico – biológico, histórico y etimológico de la Universidad de Salamanca la menarquia es el «primer episodio de sangrado vaginal de origen menstrual, o primera hemorragia menstrual de la mujer. » (13)

¿A qué edad suele aparecer?

La edad exacta de la aparición de la menarquia es difícil de precisar con exactitud ya que en ella influyen imnumerables factores, desde genéticos hasta sociales. En su artículo Marin (6) sitúa ese momento a los 12 años y medio en las adolescentes de países desarrollados.

Mientras que Ulate &  Calzada (12) la sitúan en los 13 años para las adolescentes de países en vías de desarrollo. Es importante señalar que está totalmente constatado que la edad de la menarquia cada vez se adelanta más, si tomamos cómo referencia desde 1790 (primera vez que se recogen datos) hasta la actualidad, y teniendo en cuanta el nivel de desarrollo socioeconómico de los diferentes países, este adelanto puede llegar a ser de 2 – 3 meses cada 10 años (Marin 6).

La edad de inicio es importante ya que cuanto más tardía sea la menarquia, más tardarán en establecerse los ciclos ovulatorios (10).

¿Qué factores influyen en su aparición?

La doctora O´Brien (1) escribe que la aparición de la menarquia está influída por los siguientes factores:

  • Antecedentes socioeconómicos.
  • Entorno familiar.
  • Estado nutricional.
  • Madurez física y esquelética.

Dependiendo de cada uno de los factores anteriores la edad de la menarquia puede adelantarse, atrasarse o simplemente encontrarse dentro de la media.

Tambien es un factor clave en la aparición de la menarquia el padecimiento de enfermedades crónicas (14).

Además actualmente se ha demostrado que la práctica de actividad física intensa durante la infancia por parte de las niñas, tiene una incidencia directa sobre la edad de aparición de la menarquia debido a que dicho entrenamiento puede alterar la función hipotalámica e hipofisiaria(3, 8).

Por último destacar tambien la importancia de los factores genéticos individuales en este aspecto (3).

Influencia de la práctica deportiva en la menarquia

La investigación llevada a cabo por Malina (1994) y citada en Mendizábal & Rojo (8) demuestra que un entrenamiento intenso junto a la alta competición pueden retrasar el momento de aparición de la primera regla,  teniendo este retraso mucho que ver con los años dedicados al entrenamiento antes de la menarquia.

A estos factores se le debe añadir el estrés provocado por la competición (6).

El estudio llevado a cabo por Mendizábal & Rojo (8) demuestra que aquellas gimnastas que más exitos deportivos tuvieron fueron aquellas que tuvieron la menarquia una vez dejaron la gimnasia de alto nivel con una edad que supera los 17 años.

La investigación realizada por Suárez et. al (11) demuestra que una gran mayoría de las deportistas de élite cubanas sufrieron de menarquia tardía.

Por otro lado en su estudio Klentou (3) expone que la edad de aparición de la menarquia en atletas adolescente de deportes cíclicos es siempre más elevada que en aquellas adolescentes que no realizan deporte de alta intesidad. Estas conclusiones concuerdan con lo escrito por Marin (6) quien afirma que la práctica de actividad física intensa por parte de las niñas en edades tempranas frena la aparición de la menarquia.

En aquellos deportes en los que el peso corporal tiene una gran influencia como en la gimnasia rítmtica, el ballet, el patinaje artistico, etc. se observan mayores variaciones con respecto a la edad de tener la menarquia debido a las continuas modificaciones que sufre la composición corporal en un organismo todavía en formación (3).

El principal motivo de esto es porque se trata de modalidades deportivas en las que es imprescindible la iniciación temprana y el mantenimiento de un bajo peso corporal (4). Algunos estudios como el desarrollado por Lapieza et al. (5) incluyen a la natación cómo un deporte en el que sus practicantes pueden sufrir retrasos en su menarquia.

Consecuencias de padecer menarquia precoz

Kelsey (1979) citado en O´Brien (1) estable que padecer menarquia precoz es un importante factor de riesgo para el carcicoma de mama. Siendo este riesgo dos veces mayor si la menarquia ocurrió cuando la niña era menor de 12 años.

¿Qué consecuencias tiene la menarquia tardía?

Padecer menarquia tardía puede acarrear graves problemas de salud en su vida adulta, entre los que cabe destacar la posibilidad de padecer osteropososis u osteopenia (7).

A la misma conclusión llegan Riobó & Sánchez (9), quienes sitúan a la menarquia tardía cómo a una de las principales causas de riesgo de padecer osteoporosis en la vida adulta.

Lo que se debe a que el nivel de masa ósea de estas adolescentes es menor, lo cual suele estar acompañado de fracturas por estrés o de desviaciones de la columna (escoliosis) en diversos deportes como la danza, el patinaje artístico, etc. (2).

Por otro lado, algunos estudios relacionan la menarquia tardía con enfermedades como el Alzheimer (14) mientras que otros la asocian con un mayor riesgo de padecer amenorrea secundaria (2).

Conclusiones

La menarquia es momento que marca un antes y un después en la vida de toda adolescente, es por ello que debe producirse en el momento apropiado para su organismo. Los estudios demuestran que la práctica de una actividad física intensa en niñas y adolescentes puede afectar al momento en que se produce, lo que podría conllevar graves problemas de salud en el futuro.

Por ello es necesario conocerla consiguiendo de esta manera que la actividad física realizada por las niñas y las adolescentes sea saludable y segura, aunque sea de alto rendimiento, para que esta no afecte a su menarquia.

 

Bibliografía

  1. O´Brien, M. (1989). Efectos del ejercicio en el ciclo menstrual. Archivos de medicina del deporte. 23(6), 265 – 268.
  2. Gutiérrez Cazorla, R. & Rangel García, J. A. (2000). Ponencia sobre mujer y deporte: la triada atlética femenina. Recuperado el 29/1/2014.
  3. Klentou, P. (2006). Pubertad y deportes atléticos en adolescentes femeninas. Annales Nestlé. 64, 85 – 94.
  4. Konovalova, E. (2013). El ciclo menstrual y el entrenamiento deportivo: una mirada al problema. Revista de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales. 16(2), 293 – 302.
  5. Lapieza Lainez, G.; Nuviala Mateo, R. & Giner Soria, A. (1993). Ejercicio físico y menarquia: un estudio en nadadoras y gimnastas de rítmica. Archivos de medicina del deporte. 38(10), 147 – 152.
  6. Marin Fernández, B. (1995). Ejercicio físico y deporte durante el crecimiento. IX jornadas canarias de traumatología y cirugía ortopédrica. 1, 54 – 58.
  7. Martínez Martínez – Espejo, E.; Jiménez Díaz, J. F.; Esparza Ros, F. & Martínez Romero, J. L. (2012). Osteopenia oculta en mujeres deportistas. Archivos de medicina del deporte. 151(29), 13 – 25.
  8. Mendizábal Albizu, S. & Rojo González, J. (2000): Menarquia amenorrea y crecimiento en las gimnastas de rítmica de élite. Estudio retrospectivo.  I Congreso de la Asociación Española de Ciencias del Deporte. 1, 277 – 286.
  9. Riobó, P. & Sánchez Vilar, O. (2003) Nutrición y osteoporosis. II reunión internacional, la alimentación y la nutrición en el siglo XXI. 2, 119 – 129.
  10. Rodríguez Jiménez, M . J. (2012). Seminario sobre alteraciones ginecológicas en adolesentes. Recuperado el 29/11/2014.
  11. Suárez Morales, I.; Izquierdo, Z. & Almenares Pujadas, E. (2000). Incidencias de las irregularidades menstruales en deportistas cubanas élites en las diferentes disciplinas. Recuperado el 29/11/2014.
  12. Ulate, F. & Calzada, D. L. (1990). Menarquia: edad de aparición en un población urbano – rural. Revista Médica Hospital Nacional de Niños. 1(25), 29 – 36.
  13. Universidad de Salamanca (2014). Diccionario médico – biológico, histórico y etimológico. Recuperado el 29/11/2014.
  14. Vázquez Sánchez, V.; Martínez Fuentes, A. J. & Díaz Sánchez, M. E. (2004). Menarquia en estudiantes internas en la Escuela de Formación de Trabajadores Sociales de Cojímar. VII Conferencia internacional de antropología. 1 – 12.

Autor: Mateo

imagen del autor del artículo

BIO: Doctor por las universidades de Santiago de Compostela, A Coruña, Oviedo, Cantabria y Vigo; Máster en Innovación, Orientación y Evaluación Educativa (UDC); Graduado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (UDC) y Diplomado en Maestro con la especialidad en Educación Física (USC). Entrenador nacional de Voleibol Nivel I.

Directrices Editoriales | Redactor Mundo Entrenamiento SL | Contacto | Linkedin

✅ El artículo ha sido verificado para garantizar la mayor rigurosidad posible (el artículo incluye enlaces a estudios científicos de revistas de impacto o bases de datos como Pubmed). Todo el contenido de nuestra revista online se ha revisado por profesionales altamente cualificados (aquí puedes ver nuestro equipo de redactores). Si consideras que nuestro contenido está desactualizado, puedes contactarnos en revision@mundoentrenamiento.com

Deja un comentario

He leído y acepto la política de privacidad

Información básica acerca de la protección de datos

  • Responsable: Mundo Entrenamiento SL
  • Finalidad: Gestión y moderación de comentarios.
  • Legitimación: Consentimiento expreso del usuario a través de la selección de la casilla check de envío del formulario. Consentimiento del interesado.
  • Destinatarios: Proveedor de hosting de la web en EU, Raiola Networks SL, cuyos niveles de protección son adecuados según Comisión de la UE.
  • Derechos: Podrá ejercitar los derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, portabilidad y retirada de consentimiento de sus datos personales en la dirección de correo electrónico info@mundoentrenamiento.com
  • Más información: Puedes ampliar información acerca de la protección de datos en el siguiente enlace:política de privacidad