Meldonium, dopaje en el deporte

Analizamos las características del Meldonium ahora incluído en la lista de la Lista de sustancias y métodos prohibidos de la Agencia Mundial Antidopaje.

✎ Autor: Mateo

El Meldonium ha saltado recientemente a la primera plana de los diversos medios de comunicación tras el anuncio de la tenista rusa Maria Sharapova de que dió positivo por dopaje por consumir Meldonium en el torneo Open de Australia de tenis del 2016. El Meldonium era una sustancia permitida hasta que en el año 2016 se incluyó en la lista de la Lista de sustancias y métodos prohibidos de la Agencia Mundial Antidopaje (1, 10). En este artículo analizaremos las principales características y efectos de esta sustancia sobre el organismo.

¿Qué es el Meldonium?

El Meldonium, también conocido como mildronate o mildronāts, es un fármaco utilizado clínicamente como tratamiento para el síndrome coronario agudo en la variedad de Angina de pecho (Angor pectoris) y de infarto de miocardio; para su adquisición es necesaria una receta médica y puede ser administrado tanto vía oral como vía intravenosa (4, 9, 11, 12). También se ha demostrado que la la inyección con Meldonium es tan eficaz y segura como la inyección de cinepazida en el tratamiento del infarto cerebral agudo (13).

Efectos en el organismo del Meldonium

El Meldonium es un fármaco que cuenta con una gran variedad de indicaciones, ya que además de sus propiedades anti-isquémicas, se ha comprobado que tiene un efecto positivo en el rendimiento de resistencia de los atletas, mejora la rehabilitación y la recuperación postejercicio, ayuda a proteger contra el estrés y activa las funciones del sistema nervioso central (3, 5). En diferentes estudios el Meldonium se ha mostrado como una sustancia muy eficaz en el proceso de  recuperación deportiva (2). En ratas de laboratorio se ha demostrado que el Meldonium, combinado con asparcam y metaprote (en proporción de 10,7; 5 y 14,3 mg/kg.) provoca un incremento máximo en el rendimiento deportivo en la modalidad de natación (3). También en ratas se ha comprobado que esta sustancia no afecta al desarrollo de la respuesta inmunológica (6). Por otra parte, se ha demostrado que se puede emplear el Meldonium para incrementar el bajo rendimiento, físico y/o mental, de los deportistas (8).

¿Cómo se detecta?

Existen diferentes maneras de detectar el Meldonium en el organismo, una de las más eficaces es utilizar un método de cromatrografía de interacción hidrófila con espectrometría de masas, o HILIC-MS, desarrollado por Görgens et al. (7).

Conclusión

El Meldonium ha demostrado ser un elemento que mejora de manera significativa el rendimiento deportivo y la recuperación postesfuerzo de los atletas por lo que desde el año 2016 ha sido considerado una sustancia dopante y, por lo tanto, se ha prohibido su uso en competiciones deportivas.

Según una noticia publicada en el diario Marca el 13/04/2016 la Agencia Mundia Antidopaje suavizó las sanciones por el consumo de Meldonium. La nota dice que «en los casos en los que la prueba de dopaje contenga menos de un microgramo de Meldonium y haya sido tomada antes del 1 de marzo, se equiparán con los ocurridos con ese fármaco antes del 1 de enero» ya que se admite que en dichos casos el atleta no consumió de manera consciente el fármaco. Esta noticia afecta a la situación de numerosos deportistas, entre los que se encuentra entre ellos la tenista María Sharápova (que mencionábamos al principio de este artículo).

Bibliografía

  1. Agencia Mundial Antidopaje. (2016). Meldonium; Lista de sustancias y métodos prohibidos. Recuperado el 20/03/2016.
  2. Baulin, S. I.; Rogacheva, S. M. & Afanaseva, S. V. (2013). Effects of Drugs on Exercise Performance. Bulletin of Experimental Biology and Medicine. 155 (5), 636 – 638.
  3. Baulin, S. I.; Rogacheva, S. M.; Afanaseva, S. V.; Zabanova, E. V. & Karagaycheva, Y. V. (2015). Pharmaceutical Composition for Improving Physical Working Capacity. Bulletin of Experimental Biology and Medicine. 160 (1), 45 – 48.
  4. Dambrova, M.; Liepinsh, E. & Kalvinsh, I. (2002). Mildronate: cardioprotective action through carnitine-lowering effect. Trends in Cardiovascular Medicine. 12 (6), 275 – 279.
  5. Görgens, C., Guddat, S., Dib, J., Geyer, H., Schänzer, W., and Thevis, M. (2015) Mildronate (Meldonium) in professional sports – monitoring doping control urine samples using hydrophilic interaction liquid chromatography – high resolution/high accuracy mass spectrometry. Drug Test. Analysis, 7: 973–979.
  6. Laskova, I. L. & Uteshev, B. S. (1995). The immunomodulating action of energizing preparations under physical loading. Eksp Klin Farmakol. 58 (2), 44 – 47.
  7. Nicoli, R.; Guillarme, D.; Leuenberger, N.; Baume, N.; Robinson, N.; Saugy, M. & Veuthey, J. L. (2016). Analytical Strategies for Doping Control Purposes: Needs, Challenges, and Perspectives. Analytical Chemistry. 88 (1), 508 – 523.
  8. Petrova, V. V.; Petrov, A. A. & Rukavishnikov, I. V. (2013). Cytoprotectors and their application in sports medicine. Med Tr Prom Ekol. 9, 22 – 6.
  9. Sjakste, N.; Gutcaits, A. & KAlvinsh, I. (2005). Mildronate: an antiischemic drug for neurological indications. CNS Drug Rev. 11 (2), 151 – 168.
  10. Thevis, M.; Kuuranne, T.; Walpurgis, K.; Gever, H. & Schänzar, W. (2016). Annual banned-substance review: analytical approaches in human sports drug testing. Drug Test Annual. 8 (1), 7 – 29.
  11. Vilskersts, R., Zharkova-Malkova, O., Mezhapuke, R., Grinberga, S., Cirule, H., & Dambrova, M. (2013). Elevated vascular γ-butyrobetaine levels attenuate the development of high glucose-induced endothelial dysfunction. Clinical & Experimental Pharmacology & Physiology, 40(8), 518-524.
  12. Wikipedia (2016). Meldonium. Recuperado el 20/03/2016.
  13. Zhu, Y., Zhang, G., Zhao, J., Li, D., Yan, X., Liu, J., & … Zhao, G. (2013). Efficacy and Safety of Mildronate for Acute Ischemic Stroke: A Randomized, Double-Blind, Active-Controlled Phase II Multicenter Trial. Clinical Drug Investigation, 33(10), 755-760.

Autor: Mateo | Página del escritor

imagen del autor del artículo

BIO: Doctor por las universidades de Santiago de Compostela, A Coruña, Oviedo, Cantabria y Vigo; Máster en Innovación, Orientación y Evaluación Educativa (UDC); Graduado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (UDC) y Diplomado en Maestro con la especialidad en Educación Física (USC). Entrenador nacional de Voleibol Nivel I.

Directrices Editoriales | Redactor Mundo Entrenamiento SL | Contacto | Linkedin

✅ El artículo ha sido verificado para garantizar la mayor rigurosidad posible (el artículo incluye enlaces a estudios científicos de revistas de impacto o bases de datos como Pubmed). Todo el contenido de nuestra revista online se ha revisado por profesionales altamente cualificados. Si consideras que nuestro contenido está desactualizado, puedes contactarnos en revision@mundoentrenamiento.com