Implantes mamarios y actividad física

¿Los implantes mamarios son un impedimento para la práctica de actividad física saludable? En este artículo abordamos y analizamos este tema de actualidad.

✎ Autor: Mateo

El aumento de pecho es una de las cirugías estéticas más demandadas por las mujeres en todo el mundo (2, 8).

Una de las mayores preocupaciones de las mujeres deportistas que se someten a dicha operación es saber cuando van a poder volver a realizar actividad física y deporte de una manera segura o si sus implantes mamarios serán un impedimento (6).

En Mundo Entrenamiento queremos abrir luz sobre este tema tan controvertido.

¿En qué consiste la cirugía de aumento de pecho?

El doctor Monreal (7) escribe que dicha cirugía se trata de un procedimiento quirúrgico que trata de mejorar el tamaño y la silueta del busto femenino. Como bien comenta, se trata de un procedimiento «puramente estético» cuyo objetivo principal es el de mejorar la apariencia de los pechos femeninos.

¿Una vez sometida a la cirugía una mujer puede realizar actividad física enseguida?

No, Manzano (4) explica que, por norma general no se debería llevar a cabo la práctica de ninguna clase de actividad física (independientemente de su intensidad) hasta 15 – 20 días después de la cirugía, debido a que es el momento en el que se retiran los puntos.

Pasado este tiempo, y siempre con el consentimiento del médico, se podría empezar a a realizar actividad física y deportiva.

Es importante recalcar que el regreso a la práctica de actividad física debe ser de una manera progresiva para evitar problemas y complicaciones. Martínez (5), nos aclara cual debería ser la progresión correcta:

Durante las dos primeras semanas se deben evitar toda clase de esfuerzos y cualquier tipo de actividad física, excepto caminar a un ritmo bajo.

En la tercera y cuarta semana ya se pueden realizar esfuerzos de baja – media intensidad. En cuanto a la práctica deportiva, se recomienda seguir caminando o el trabajo en bicicleta estática (para minimizar el riesgo de caída de una bicicleta clásica). También se pueden realizar ejercicios de piernas y abdominales, siempre y cuando se evite la contracción de los músculos pectorales.

Durante el segundo mes se puede volver a realizar vida completamente normal, con excepción de la práctica deportiva. La actividad física que se permite en este período es correr, bicicleta normal por terreno firme y trabajo de musculación en el que no se vean implicados los brazos.

La actividad física deberá llevarse a cabo con un sujetador deportivo firme que impida que se balanceen los pechos.

A partir de los dos meses desaparecen casi todas las restricciones en cuanto a la práctica deportiva en general, y ya depende más del tipo de implante mamario, de la cirugía empleada y de las recomendaciones médicas.

De manera general no se suele recomendar la práctica de deportes en los que el implante mamario pueda sufrir el riesgo de ser golpeado, aplastado, etc, (deportes en los que haya mucho contacto) hasta que haya trascurrido más tiempo y se vayan minimizando los riesgos.

¿Durante la práctica deportiva se puede romper el implante?

Swett (3) dice que se trataría de una «situación muy infrecuente», debido a que si la operación y el postoperatorio fueron correctos y adecuados y el implante mamario es de buena calidad las probabilidades de que este se rompa durante la práctica de algún dipo de deporte son prácticamente nulas.

Pero recalca la importancia de que la paciente “siempre debe considerar operarse en un centro médico especializado, con un cirujano acreditado como tal, y por supuesto que la calidad de los implantes sea certificada y acreditada para dicha intervención.»

¿Cuál es la principal molestia de los implantes mamarios a la hora de realizar actividad física?

Cómo bien escribe Mele (6) la respuesta a esta pregunta depende de muchos factores: tipo de implante, de cirugía, del paciente, del postoperatorio, etc.

En su escrito aclara que hay que tener en cuenta el tamaño de los senos (a mayor tamaño, mayor potencial), y que, debido a ello, existen muchas variables que pueden afectar a la práctica de actividad física:

  • Cruce de brazos sobre el pecho: a mayor tamaño de los implantes, existe una mayor dificultad para cruzar los brazos por encima del pecho.
  • Desplazamiento lateral de los senos y de los implantes: lo que puede interferir en el rango de movimiento que pueden realizar los brazos.
  • El peso adicional de los implantes: a mayor tamaño existe un mayor peso, lo que puede originar molestias especialmente en la zona del cuello y en la zona lumbar.
  • Incremento de la carga: los implantes de mayor tamaño conllevan un incremento de la carga con la que se debe trabajar a la hora de realizr actividad física, este factor no se tiene en cuenta en la mayoría de las situaciones.
  • Molestias varias: como dolores, inflaciones, malestar general, etc.
  • Posible atrofia muscular: debido al sobresfuerzo que tienen que realizar los músculos que se ven implicados en la realización de la actividad física.

Conclusión

Haberse sometido a una cirugía de implantes mamarios para un aumento de pecho no es un impedimento a la hora de realizar una práctica de actividad física.

Si bien las primeras semanas después de la operación el acceso a dicha práctica estará muy limitado y controlado y será cuando se tenga la aprobación del médico el momento en el que se pueda retomar la práctica de actividad física sin riesgos para la salud.

Bibliografía

  1. Instituto de la mujer (1992). El ejercicio físico y la práctica deportiva de las mujeres. Madrid: Instituto de la mujer.
  2. Álvarez Martín, N. (s.f.). Cirugía estética. Recuperado el 05/10/2014
  3. La segunda. (2014). Implantes mamarios y deporte: ¿Una sociedad incompatible?. Recuperado el 04/10/2014
  4. Manzano, M. (2011). Deporte tras cirugía de aumento de mamas. Recuperado el 05/10/2014
  5. Martínez Lara, M. (2013). La práctica deportiva tras el aumento mamario. Recuperado el 04/10/2014
  6. Mele, J. (2012). Ejercicio físico e implantes de senos en San Francisco. Recuperado el 05/10/2014
  7. Monreal, J. (2011). Mamoplastia de aumento. Recuperado el 05/10/2014
  8. Plata, L. (2014). El top 10 de las cirugías plásticas más solicitadas por mujeres. Recuperado el 04/10/2014

Autor: Mateo | Página del escritor

imagen del autor del artículo

BIO: Doctor por las universidades de Santiago de Compostela, A Coruña, Oviedo, Cantabria y Vigo; Máster en Innovación, Orientación y Evaluación Educativa (UDC); Graduado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (UDC) y Diplomado en Maestro con la especialidad en Educación Física (USC). Entrenador nacional de Voleibol Nivel I.

Directrices Editoriales | Redactor Mundo Entrenamiento SL | Contacto | Linkedin

✅ El artículo ha sido verificado para garantizar la mayor rigurosidad posible (el artículo incluye enlaces a estudios científicos de revistas de impacto o bases de datos como Pubmed). Todo el contenido de nuestra revista online se ha revisado por profesionales altamente cualificados. Si consideras que nuestro contenido está desactualizado, puedes contactarnos en revision@mundoentrenamiento.com

Deja un comentario

He leído y acepto la política de privacidad

Información básica acerca de la protección de datos

  • Responsable: Mundo Entrenamiento SL
  • Finalidad: Gestión y moderación de comentarios.
  • Legitimación: Consentimiento expreso del usuario a través de la selección de la casilla check de envío del formulario. Consentimiento del interesado.
  • Destinatarios: Proveedor de hosting de la web en EU, Raiola Networks SL, cuyos niveles de protección son adecuados según Comisión de la UE.
  • Derechos: Podrá ejercitar los derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, portabilidad y retirada de consentimiento de sus datos personales en la dirección de correo electrónico info@mundoentrenamiento.com
  • Más información: Puedes ampliar información acerca de la protección de datos en el siguiente enlace:política de privacidad