Dieta para el SOP o síndrome del ovario poliquístico

En este artículo vamos a ver en qué consiste el Síndrome del Ovario Poliquístico (SOP) y como podemos tratar sus síntomas a través de la dieta para el SOP.

✎ Autor: Alba Soriano Avila

¿Sabías que el Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) tiene una prevalencia de hasta el 18% en mujeres en edad reproductiva? En este artículo vamos a ver en qué consiste este trastorno endocrino y como debe ser la dieta para el SOP.

En la actualidad, 1 de cada 10 mujeres en edad fértil sufre del Síndrome de Ovario Poliquístico.

Hace unos años, era considerada principalmente una afección reproductiva; sin embargo, hoy en día podemos hablar de un desequilibrio de las hormonas reproductivas que genera una alta probabilidad de padecer trastornos metabólicos como la obesidad, intolerancia a la glucosa, diabetes mellitus tipo 2, síndrome metabólico y eventos cardiovasculares, por lo que la dieta para el SOP va a jugar un papel fundamental.

También se ha podido observar que las mujeres que padecen SOP tiene mayor riesgo de morbilidad psicológica, asma y migraña1.

Veamos ahora en que consiste el Síndrome de Ovario Poliquístico y como ha de ser la dieta para el SOP.

¿Qué es el Síndrome de Ovario Poliquístico?

El Síndrome de Ovario Poliquístico se caracteriza principalmente por la presencia de períodos menstruales irregulares y niveles de andrógenos elevados.

En condiciones normales, los ovarios se encargan de producir óvulos que se desprenden todos los meses cuando el ciclo menstrual de la mujer es saludable; pero en mujeres con SOP, estos óvulos no pueden desarrollarse o desprenderse adecuadamente como deberían. Los ovarios se agrandan y contienen folículos alrededor, lo que puede alterar su funcionamiento normal.

ℹ Es en la pubertad cuando se desarrollan los signos y síntomas del Síndrome de Ovario Poliquístico en la mayor parte de los casos, ya que es cuando se produce la primera menstruación.

Por otro lado, puede producirse como consecuencia de un aumento de peso importante u obesidad por lo que es importante conocer la dieta para el SOP tanto para prevenir como tratar este trastorno.

¿Cuáles son los síntomas del Síndrome de Ovario Poliquístico?

En la conferencia de expertos organizada por ESHRE/ASRM en Rotterdam (Criterios de Rotterdan, 2003)2, 3 definieron que para considerar la presencia de SOP, se deben cumplir dos de los tres criterios siguientes, luego de la exclusión de otras enfermedades relacionadas como la hiperplasia suprarrenal congénita, tumores secretos de andógenos, hiperprolactinemia, síndrome de Cushing y disfunción tiroidea:

  1. Disfunción del ciclo menstrual (oligo/anovulación).
  2. Hiperandrogenismo clínico o bioquímico (hirsutismo, acné y/o alopecia).
  3. Criterios ecográficos (morfología ovárica poliquística).

Partiendo de estos criterios, otros síntomas que se suelen dar en la mayor parte de las mujeres que padecen Síndrome de Ovario Poliquístico son:

  1. Irregularidad en el ciclo menstrual: en el 70% de las pacientes con SOP existe ausencia de menstruación, lo que conocemos como amenorrea. También es muy común que exista disminución del número de menstruaciones con ciclos largos mayores de 35 días (oligomenorrea), períodos de menstruación muy frecuentes con ciclos cortos inferiores a 25 días (polimenorrea) o menstruaciones de larga duración, abundantes y dolorosas (hipermenorrea).
  2. Síndrome Premenstrual (SPM): gran parte de la población femenina sufre de SPM, pero en pacientes con SOP este síndrome es más acusado, caracterizándose por presentar una semana antes de la menstruación síntomas físicos como aumento de peso, fatiga, migraña o náuseas; y síntomas psíquicos tales como depresión, cambios en la conducta, irritabilidad o alteración de la líbido.
  3. Hiperandrogenismo: en mujeres con SOP existe un incremento de la hormona masculina en sangre que puede dar lugar a un exceso de vello corporal y facial que es lo que conocemos como hirsutismo, acné y exceso de sebo. También es común que aparezcan hiperpigmentaciones (acantosis nigricans) en las zonas donde tenemos pliegues como la nuca, las axilas o la cara interna de los muslos y que haya pérdida de cabello siguiendo el patrón masculino. Se ha visto como la dieta para el SOP puede reducir este hiperandrogenismo en gran medida.
  4. Problemas de fertilidad: debido a la ausencia de ovulación en mujeres con SOP, puede producirse infertilidad.
  5. Insulinorresistencia: las mujeres con Síndrome de Ovario Poliquístico tienen mayor probabilidad de desarrollar diabetes mellitus, enfermedades cardíacas, síndrome metabólico, aborto, endometriosis, e incluso cáncer endometrial.

ciclo menstrual

¿Cuáles son las causas del Síndrome de Ovario Poliquístico?

Si bien se desconoce la causa exacta del SOP, la evidencia científica destaca el componente genético o hereditario de este trastorno. El Síndrome de Ovario Poliquístico tiene una entidad multifactorial, cuyas causas principales son:

  1. Exceso de insulina: en mujeres que tienen Síndrome de Ovario Poliquístico hay una alteración en los receptores de insulina que da lugar a un aumento de glucosa en sangre y el páncreas tiene que compensar fabricando una mayor cantidad de insulina. Esto repercute directamente en el ovario provocando una alteración hormonal.
  2. Alteración hormonal: en pacientes con SOP existe una descompensación en la producción de hormonas segregando un exceso de andrógeno que da lugar a hirsutismo, acné o irregularidad en el ciclo menstrual de la mujer.
  3. Estilo de vida: llevar una mala alimentación, el sedentarismo, o el estrés puede provocarnos también esta alteración hormonal.
ℹ Como hemos visto, la dieta para el SOP juega un papel importante, no solo porque es uno de los factores que pueden llevarnos a padecerlo sino porque la mayoría de las mujeres con SOP tienen sobrepeso, acumulando más grasa en la zona abdominal.

Por ello es fundamental una dieta para el SOP adecuada tanto para prevenirlo como para tratarlo, junto con la práctica de ejercicio y la medicación necesaria.

¿Cómo debe ser la dieta para el SOP?

A continuación analizamos la dieta para el SOP o dieta para el síndrome del ovario poliquístico, ¿Qué debes comer y qué debes evitar?

Abundante en frutas y verduras

Sabemos que son la base de la alimentación saludable y deben estar en las comidas principales ya que son una fuente de vitaminas, minerales, fibra y antioxidantes.

La dieta para el SOP debe contener frutas que tengan un menor índice glucémico como las cerezas, las ciruelas, el melocotón o el pomelo. Respecto a las verduras, aquellas de hoja verde como las espinacas o las acelgas, ayudaran a mantener los niveles de insulina más estables.

las verduras son alimentos bajos en calorías
Gracias a las verduras se pueden confeccionar muchos platos bajos en calorías.

Rica en proteínas

ℹ En la dieta para el SOP se debe consumir proteína de origen animal y vegetal, priorizando las de origen vegetal como las legumbres al menos dos veces por semana que van a proporcionar fibra, proteína vegetal, saciedad y además contienen un índice glucémico bajo.

En algunos estudios se ha podido comprobar que un consumo habitual de legumbres reduce los niveles de testosterona libre en sangre.

Debe contener carbohidratos integrales

La versión integral de las harinas tiene una mayor calidad nutricional por su contenido en fibra y un índice glucémico menor que va a reducir el riesgo de inflamación y obesidad.

Además, es importante que introduzcamos variedad de cereales como la espelta, la avena, el mijo, el amaranto o el trigo sarraceno ya que tendemos a consumir demasiado trigo en la dieta para el SOP.

Los marcadores metabólicos de resistencia a la insulina mejoran con la adherencia a dietas con hidratos de carbono de IG bajo.

Tiene que incluir grasas saludables

Se ha visto que las grasas omega 3 mejoran los niveles de colesterol y la sensibilidad a la insulina, controlando la producción hormonal.

Las podemos obtener a través de alimentos como el aguacate, las semillas, los frutos secos, el pescado azul, el aceite de oliva virgen extra y la yema de huevo.

grasas saturadas

Rica en vitaminas y minerales

Por un lado debemos obtener la vitamina D a través de alimentos como el pescado azul, los lácteos, la yema del huevo así como exponerse al sol diariamente; y por otro lado consumir alimentos ricos en vitamina B9 o ácido fólico como las frutas, las verduras de hoja verde y las legumbres, para mejorar la sintomatología y los ciclos menstruales, así como tratar problemas de fertilidad.

En la dieta para el SOP también es importante la ingesta de inositol, una sustancia del grupo B que regula los ciclos hormonales, aumenta la sensibilidad a la insulina y mejora la ovulación.

Elimina o disminuye el consumo de alimentos ultraprocesados

La bollería, los refrescos azucarados, el alcohol o los zumos de frutas contienen ingredientes poco saludables que pueden provocar picos de insulina por lo que la dieta para el SOP reducirá o eliminará este tipo de productos.

Consume la mayor parte de las calorías durante el día

Se ha visto que administrar las calorías en mayor número por la mañana mejora tanto los marcadores hormonales como los metabólicos en la dieta para el SOP4.

Esto es así debido a la importancia de los ritmos circadianos en la regulación de la glucosa, que provoca que la respuesta de la glucosa postprandial sea más elevada por la noche que por la mañana y del efecto positivo sobre la prevención del síndrome metabólico que tiene el hecho de ingerir los hidratos de carbono en mayor proporción por la mañana5,6.

Conclusiones sobre la dieta para el SOP

ℹ Además, la dieta para el SOP debe ir acompañada de actividad física regular ya que va a ayudar a la pérdida de peso, de grasa localizada, a obtener una mayor sensibilidad a la insulina, mejorar el perfil hormonal, a reducir los niveles de testosterona en sangre y a mejorar los síntomas del síndrome premenstrual.

También será necesaria la medicación adecuada para tratar el Síndrome de Ovario Poliquístico a través de medicamentos antiandrógenos, metmorfina o píldoras anticonceptivas pautadas por el médico. Para las mujeres con intención de embarazo se debe iniciar la inducción de la ovulación con los medicamentos como el clomifero y letrozol5.

El Síndrome del Ovario Poliquístico no tiene cura hoy por hoy, pero podemos mejorar la calidad de vida de la paciente a través de un tratamiento específico enfocado a minimizar los síntomas mediante una dieta para el SOP adecuada, la práctica de actividad física, el tratamiento médico y una mejor gestión del estrés.

Certificación online sobre el SOP

Si te has quedado con ganas de más y deseas ampliar tu formación en el SOP, te recomendamos nuestra certificación online.

En esta certificación vamos a conocer en qué consiste el SOP, la prevalencia en la población y en base a qué criterios se diagnostica. Aprenderás paso a paso, cómo tratar el síndrome del ovario poliquístico y mejorarlo con la alimentación y qué aspectos tener en cuenta a la hora de entrenar.

Descubre cuáles son los factores de riesgo más importantes a tener en cuenta para prevenir la aparición del SOP.

En esta certificación vamos a aprender qué es el Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP), cómo se manifiesta en la mujer y la importancia de un estilo de vida saludable en el manejo de los síntomas.

Aprende paso a paso, cómo tratar el síndrome del ovario poliquístico y mejorarlo con la alimentación y qué aspectos tener en cuenta a la hora de entrenar.

Referencias bibliográficas

  1. Kujanpää, L., Arffman, R. K., Pesonen, P., Korhonen, E., Karjula, S., Järvelin, M. R., Franks, S., Tapanainen, J. S., Morin-Papunen, L., & Piltonen, T. T. (2022). Women with polycystic ovary syndrome are burdened with multimorbidity and medication use independent of body mass index at late fertile age: A population-based cohort study. Acta obstetricia et gynecologica Scandinavica101(7), 728–736.
  2. ESHRE/ASRM Revised 2003 consensus on diagnostic criteria and long-term health risks related to polycystic ovary syndrome. Fertil Steril 2004; 81:19-25. dieta para el SOP
  3. The Rotterdam ESHRE/ASRM-sponsored PCOS Consensus Workshop Group Revised 2003 consensus on diagnostic criteria and long-term health risks related to polycystic ovary syndrome (PCOS). Hum Reprod;19:41-47.
  4. Pescador, M. T. M. (2019). Análisis de los efectos de distintas intervenciones dietéticas en el síndrome del ovario poliquístico: trabajo de revisión bibliográfica.
  5. Leung GKW, Huggins CE, Bonham MP. (2019). Effect of meal timing on postprandial glucose responses to a low glycemic index meal: A crossover trial in healthy volunteers. Clin Nutr. 38(1):p. 465-71.
  6. Almoosawi S, Prynne CJ, Hardy R, Stephen AM. (2013). Time-of-day and nutrient composition of eating occasions: prospective association with the metabolic syndrome in the 1946 British birth cohort. Int J Obes, 37(5):p. 725-31.
  7. Girón, G. A. S. (2022). Diagnóstico y tratamiento del síndrome de ovario poliquístico e infertilidad. Revista Diversidad Científica2(2), 85-93.

Autor: Alba Soriano Avila | Página del escritor

imagen del autor del artículo

BIO: Grado en Nutrición Humana y Dietética y Máster Universitario en Nutrición y Alimentación por la Universidad de Alicante. Especialista en Nutrición Antiinflamatoria por la Escuela de Salud Integrativa y Especialista en Obesidad por el Instituto de Ciencias de Nutrición y Salud.

Directrices Editoriales | Redactora Mundo Entrenamiento SL | Contacto | Linkedin

✅ El artículo ha sido verificado para garantizar la mayor rigurosidad posible (el artículo incluye enlaces a estudios científicos de revistas de impacto o bases de datos como Pubmed). Todo el contenido de nuestra revista online se ha revisado por profesionales altamente cualificados. Si consideras que nuestro contenido está desactualizado, puedes contactarnos en revision@mundoentrenamiento.com

Deja un comentario

He leído y acepto la política de privacidad

Información básica acerca de la protección de datos

  • Responsable: Mundo Entrenamiento SL
  • Finalidad: Gestión y moderación de comentarios.
  • Legitimación: Consentimiento expreso del usuario a través de la selección de la casilla check de envío del formulario. Consentimiento del interesado.
  • Destinatarios: Proveedor de hosting de la web en EU, Raiola Networks SL, cuyos niveles de protección son adecuados según Comisión de la UE.
  • Derechos: Podrá ejercitar los derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, portabilidad y retirada de consentimiento de sus datos personales en la dirección de correo electrónico info@mundoentrenamiento.com
  • Más información: Puedes ampliar información acerca de la protección de datos en el siguiente enlace:política de privacidad