Contaminación y ejercicio físico

La contaminación y ejercicio es una relación que cada día está más presente y debemos de tener muy en cuenta a la hora de practicar deporte al aire libre.

✎ Autor:  Brais Ruibal

La práctica de actividad física o la práctica deportiva, tanto moderada como intensa, es recomendable ya que bien orientada aporta múltiples beneficios para la salud.

Definimos actividad física como cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos, con el consiguiente consumo de energía. Ello incluye las actividades realizadas al trabajar, jugar o viajar, las tareas domésticas o las actividades recreativas.

La expresión «actividad física» no se debería confundir con ejercicio», que es una subcategoría de actividad física que se planea, está estructurada, es repetitiva además de tener como objetivo mejorar o mantener uno o más componentes del estado físico (8).

Si solemos practicar nuestra actividad físico deportiva en espacios exteriores hay una relación existente que, por desgracia, debemos tener en cuenta cada vez más en la actualidad, la contaminación y el ejercicio físico.

En muchas ciudades la contaminación del aire está alcanzando niveles que ponen en peligro la salud de la gente (7). Cuando la calidad del aire es mala significa que existe una alta concentración de contaminantes atmosféricos, principalmente monóxido de carbono, partículas en suspensión, plomo, hidrocarburos o el dióxido de carbono.

Cada uno de ellos, de distinta forma, provoca problemas de salud a la población en general, particularmente a la que realiza actividad física, dado que ésta aumenta los volúmenes de aire inhalados, además se salta un importante filtro como es la nariz (1). Se ha demostrado en forma científica que la recurrente respiración de un aire contaminado conduce al desarrollo de afecciones cardiovasculares agudas, como el infarto o también a las de tipo respiratorio (10).

Sabiendo que todos los tipos de contaminación son perjudiciales para los seres vivos en el presente artículo nos centraremos en la contaminación y el ejercicio

Contaminación y ejercicio o contaminación ambiental y práctica deportiva

La contaminación es la introducción de algún tipo de sustancia o energía que atentará contra el normal funcionamiento y equilibrio que ostentaba el medio inicialmente, provocando además un daño casi irreversible, provocando que éste sea inseguro o no apto para su uso (10, 12).

En su conjunto, el avance de la civilización ha ido acompañado de la mejora de la calidad de vida de las personas. En los países avanzados la población dispone de agua corriente, luz, medios de transporte o todo tipo de dispositivos que facilitan la vida cotidiana. Sin embargo, todos estos avances generan efectos negativos sobre el medio ambiente, dichos efectos conforman la idea fundamental de la contaminación ambiental (11).

La contaminación ambiental es la presencia en el ambiente de algún tipo de agente físico, químico o biológico o la combinación de alguno de estos que resulta ser ampliamente nocivo para la salud, seguridad o bienestar de los habitantes (10). Consiste en la liberación de sustancias químicas a la atmósfera, alterando su composición, poniendo en riesgo la salud de las personas o de seres vivos (12).

La contaminación puede darse exclusivamente en el suelo, el aire o el agua, aunque también puede darse simultáneamente en estos tres ámbitos (10, 12).

Contaminación y ejercicio: efectos de la contaminación en la salud

La exposición a la contaminación atmosférica implica el contacto con una mezcla de partículas muy pequeñas de polvo o aerosoles suspendidos en el aire. Esto está relacionado con daños que podemos sufrir, como los que afectan a las pequeñas vías respiratorias de los pulmones. También se produce un aumento del riesgo de ataques cardíacos o accidentes cerebrovasculares, especialmente en edades más avanzadas. Es importante comentar que se sufre un aumento en el riesgo de muerte por cáncer de pulmón o enfermedades cardiovasculares (2).

Según estimaciones de 2012, la contaminación atmosférica en las ciudades o zonas rurales de todo el mundo provoca cada año 3 millones de defunciones prematuras; esta mortalidad se debe a la exposición a pequeñas partículas de 10 micrones de diámetro (PM10) o menos, que pueden causar cardiopatías, neuropatías, cáncer… (6).

Las partículas PM10, de menos de 10 micras de tamaño, pueden penetrar en los pulmones o llegar al torrente sanguíneo, causar así cardiopatías, cáncer de pulmón, asma e infecciones agudas de las vías respiratorias inferiores. Una exposición crónica agrava el riesgo de desarrollar estas enfermedades. Las directrices de la OMS sobre calidad de aire establecen una cifra de 20 microgramos por metro cúbico (µg/m3) como media anual, pero los datos hoy publicados muestran que en algunas ciudades la media de PM10 ha llegado hasta 300 µg/m3 (6,7).

La OMS estima que un 72% de las defunciones prematuras relacionadas con la contaminación del aire exterior en 2012 se debieron a cardiopatía isquémica,  accidente cerebrovascular, mientras que un 14% se debieron a neuropatía obstructiva crónica o infección aguda de las vías respiratorias inferiores, un 14% a cáncer de pulmón (6).

Una evaluación de 2013 realizada por la Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer de la OMS determinó que la contaminación del aire exterior es carcinógena para el ser humano, que las partículas del aire contaminado están estrechamente relacionadas con la creciente incidencia del cáncer, especialmente el cáncer de pulmón. También se ha observado una relación entre la contaminación del aire exterior o el aumento del cáncer de vías urinarias y vejiga (6).

Contaminación y ejercicio: síntomas o complicaciones

La contaminación del aire con gases nocivos es un factor que ejerce una influencia desfavorable sobre el organismo provocando una disminución de trabajo hasta el punto de concluir en enfermedades. A nivel internacional, la comunidad científica coincide en que ejercitarse bajo esta condición no solo puede disminuir el rendimiento, sino que hace más vulnerable al runner a los contaminantes presentes en la atmósfera. Por ejemplo, el monóxido de carbono (CO) entra rápidamente a la sangre ocupando el lugar del oxígeno en la molécula de hemoglobina, disminuyendo la cantidad de oxígeno que llega a los tejidos. A su vez, el ozono que aparece en la atmósfera puede llegar a irritar los ojos, provocar falta de aliento, tos, náuseas, rigidez en el pecho, afectando el entrenamiento. El dióxido de azufre es un irritante del conducto respiratorio superior, de los bronquios, etc. Otros de los efectos de los contaminantes sobre el sistema respiratorio, está la irritación de las vías aéreas, especialmente la vasoconstricción del árbol bronquial, que aumenta la resistencia de las vías respiratorias, haciendo que la entrada de aire sea más difícil. Otro efecto es la disminución de la capacidad de difusión, por aumentos de mucosa, trastornos en los alvéolos, que son las estructuras de los pulmones en las cuales se da el intercambio de gases entre la sangre o el aire respirado (1, 3, 4).

La principal forma en que los contaminantes ambientales entran al organismo es a través de las vías respiratorias. Si se respira tomando aire por la nariz, se logra filtrar una gran cantidad de partículas contaminantes, las cuales son eliminadas por las membranas mucosas de la nariz. Pero algunas partículas contaminantes son tan pequeñas que pueden entrar al organismo a pesar de que se inhale por la nariz. En algunas etapas del ejercicio, se hace necesario respirar tomando aire por la boca, sobre todo cuando la actividad se vuelve intensa. Tomar aire por la boca, facilita la entrada de mayor cantidad de partículas contaminantes. Esas partículas van a afectar principalmente al sistema respiratorio (4).

Cuando juntamos contaminación y ejercicio, nos arriesgamos a tener efectos perjudiciales para la salud, especialmente si existen problemas previos de asma o alguna enfermedad pulmonar crónica, enfermedades cardiovasculares o diabetes. Los efectos negativos de respirar el aire de una zona con alta contaminación atmosférica se acentúan mucho durante la actividad física aeróbica, incluso si es de baja intensidad. Esto ocurre porque en estos casos respiramos unas diez veces más aire que cuando estamos en reposo (2).

A la mayor cantidad de aire que demandamos, hay que añadir que también se introduce más profundamente en los pulmones, además de que al respirar a menudo por la boca no se filtra en los conductos nasales. Sumando estos factores, tenemos una exposición mucho mayor a los agentes contaminantes cuando practicamos deporte, lo que hace que debamos llevar cuidado sobre qué sitio o momento escogemos para hacerlo (2).

Los síntomas que producen los altos índices de smog en la población, fundamentalmente en los deportistas, depende del contaminante, pero en general los más comunes son: tos irritativa, tos productiva, sensación de ahogo, nauseas, cefalea, conjuntivitis, laringitis, rinitis…. A parte de los síntomas descritos, una persona que se ejercite en un entorno de contaminación ambiental elevada con enfermedades preexistentes como asma, bronquitis crónica o cardiopatías, puede tener complicaciones graves. Además se ha encontrado en el smog sustancias capaces de alterar el material genético u otras cancerígenas, por lo tanto el riesgo tiene distintos niveles (1).

La calidad del aire, debe ser un factor a considerar para la realización de eventos deportivos o para establecer programas de ejercicio al aire libre (4).

Contaminación y ejercicio en población infantil

Teniendo en cuenta que un gran número de niños/as realizan algún tipo de actividad deportiva en entornos exteriores de forma extraescolar, hay que saber los peligros que puede causar en los más jóvenes exponerse a la práctica deportiva en estos entornos.

La población pediátrica es la más vulnerable por su inmadurez anatomofisiológica o dependencia psicosocial a causa de que sus sistemas corporales aún se están desarrollando. Los niños/as están más expuestos a los peligros ambientales porque proporcionalmente comen más alimentos por kilogramo de peso, beben más líquidos o respiran más aire que los adultos, A menor peso corporal o edad tienen mayor afectación por los químicos presentes en la atmósfera y la polución del aire, lo cual potencializa la obstrucción de las vías aéreas (5).

Los peligros ambientales siguen causando la muerte por lo menos de 3 millones de niños menores de 5 años anualmente. Este grupo etario representa más de 40 % de la población que padece problemas de salud relacionados con el medio ambiente, expuesto a sustancias químicas tóxicas (5).

La mala calidad del aire exterior se ha convertido en uno de los problemas principales de la salud pública. La exposición al material particulado (MP), un componente importante de la contaminación del aire, causa 800 000 muertes prematuras cada año en todo el mundo. El exceso de mortalidad por causas cardiovasculares, respiratorias, cáncer del pulmón e infecciones respiratorias agudas en los niños ha sido asociado con la presencia de niveles de contaminantes que exceden las normas de calidad del aire exterior (5).

Es importante tener estos datos en cuenta al trabajar con población infantil en entornos perjudiciales, tomar medidas de prevención o disponer de alternativas para poner en práctica los días que el índice de contaminación sobrepase los límites recomendados o acordados en esa Ciudad.

Contaminación y ejercicio: cómo valorar el grado de exposición a la contaminación del aire

Generalmente, las mediciones de la calidad del aire se notifican como concentraciones medias diarias o anuales de partículas PM10 por metro cúbico (m3) de aire, se utiliza pues el PM 10 como indicador del grado de exposición a la contaminación. Las mediciones sistemáticas de la calidad del aire describen esas concentraciones de PM expresadas en microgramos (μ)/m3. Cuando se dispone de instrumentos de medición suficientemente sensibles, se notifican también las concentraciones de partículas finas (PM2,5 o más pequeñas) (6, 9).

El MP 10 representa la masa de las partículas que entran en el sistema respiratorio, además incluye tanto las partículas gruesas (de un tamaño comprendido entre 2,5 y 10 µ) como las fias (de menos de 2,5 MP) que se considera que contribuyen a los efectos en la salud observados en los entornos urbanos. Las primeras se forman básicamente por medio de procesos mecánicos, como las obras de construcción, la resuspensión del polvo de los caminos o el viento, mientras que las segundas proceden sobre todo de fuentes de combustión (9).

Actualmente, en Europa existen tantos índices de calidad del aire como la cantidad de ciudades que hay. Cada ciudad ha desarrollado su propia escala o su propia representación (figura 1). Los datos, tanto centralizados como normalizados, son actualizados todos los días o durante todas las horas del día, tanto de la contaminación atmosférica como de la contaminación del tráfico, especialmente en zonas cercanas a las carreteras (12).

contaminación y ejercicio físico

Estos índices tienen en cuenta a los contaminantes más problemáticos de las grandes ciudades europeas en las que el dióxido de nitrógeno (NO2), el ozono (O3) y las partículas (PM) encabezan la lista. La evaluación de la calidad el aire se basa en las reglamentaciones europeas para los episodios de contaminación y sobre los valores límite que no deberían ser superados (12).

La OMS desarrolla, elabora directrices sobre la calidad del aire en las que recomienda límites máximos de exposición a los principales contaminantes del aire (figura 2). Al respecto informa que existe un índice de medición de calidad del aire referido a partículas (ICAP) que establece lo siguiente (6).

contaminación y ejercicio físico

En la Unión Europea, donde las concentraciones de PM de muchas ciudades cumplen los niveles fijados en las Directrices, se estima que la exposición a partículas de origen antropogénico reduce la esperanza media de vida en 8,6 meses (6). Es importante resaltar que no se han identificado los umbrales por debajo de los cuales no se producen efectos adversos a la contaminación (9).

Contaminación y ejercicio ¿Hay solución?

La contaminación del aire representa un importante riesgo medioambiental para la salud. Mediante la disminución de los niveles de contaminación del aire los países pueden reducir la carga de morbilidad derivada de accidentes cerebrovasculares, cánceres de pulmón, neumopatías crónicas o agudas, entre ellas el asma (6).

Las políticas e inversiones de apoyo a medios de transporte menos contaminantes, viviendas energéticamente eficientes, generación de electricidad o mejor gestión de residuos municipales permitirían reducir importantes fuentes de contaminación del aire en las ciudades (6).En los países en vía de desarrollo la normativa ambiental que establecen los niveles de emisión permitidos para las industrias es muy poco restrictiva.

La mayoría de las fuentes de contaminación del aire exterior están más allá del control de las personas, además requieren medidas por parte de las ciudades, así como de las instancias normativas nacionales e internacionales en sectores tales como transporte, gestión de residuos energéticos, construcción o agricultura (6).
Lo mejor que puede hacer una ciudad para explotar al máximo la base de datos de la OMS es vigilar sus propias tendencias de contaminación del aire a lo largo del tiempo para identificar, mejorar o ampliar a gran escala las intervenciones eficaces (7).

Contaminación y ejercicio: Consejos para la práctica deportiva

Los contaminantes del aire se clasifican en primarios o secundarios. Los contaminantes primarios son aquellos donde una fuente emite directamente al ambiente mientras que, los contaminantes secundarios se forman en el ambiente mediante reacciones químicas o fotoquímicas de los contaminantes primarios (5). El ozono es un contaminante secundario que se forma por la acción de la luz solar sobre los contaminantes de dióxido de nitrógeno e hidrocarbono en el aire. Por tanto, los niveles más altos de ozono se van a encontrar entre el medio día o el atardecer. Si sale a ejercitarse a esas horas en zonas urbanas, su organismo estará más expuesto al efecto nocivo de este agente contaminante mejor salir a realizar la actividad en las primeras horas de la mañana o las últimas de la noche (1, 2, 4).

Comprobar el grado de contaminación local ayudará a saber hasta qué punto debemos tener cuidado. Si los niveles de contaminación son elevados, se recomienda correr en ciertos horarios o lugares o realizar actividades indoor (en casa o el gimnasio), privilegiando más la intensidad que el volumen (1, 2).

No es adecuado para nadie realizar actividades outdoor con niveles de emergencia. Cuando se combinan altas concentraciones de contaminación, elevada humedad, baja temperatura, la población de mayor riesgo no debe realizar actividad física. Con niveles de preemergencia no deben realizar actividad física los menores de 12 años (1).

El uso de mascarillas puede ayudar en algo pero es preferible los días con mayor contaminación realizar actividades indoor en lugares bien ventilados. De preferencia efectuar ejercicios anaeróbicos, es decir, de mayor intensidad que volumen (1).

Conclusiones sobre contaminación y ejercicio físico

  • Hoy en día la contaminación ambiental es un factor a tener muy en cuenta a la hora de realizar ejercicio en el exterior.
  • El realizar actividad física o deporte en entornos donde la contaminación del aire es muy elevada puede ocasionar multitud de problemas o enfermedades.
  • Hay que tener en cuenta el índice de contaminación del lugar donde nos encontramos, actualmente es posible saber este índice a través de internet ya que todas las ciudades disponen de medidores diarios de contaminación.
  • Si se va a dar la relación contaminación y ejercicio físico, es preferible realizar la actividad a primeras hora de la mañana o a última de la tarde donde el índice de contaminación es más bajo.
  • Los niños están más expuestos a la contaminación que los adultos, es necesario tenerlo en cuenta en lugares donde la contaminación suele ser elevada además de tener alternativas para esos días.
  • La mejor arma contra la contaminación es la prevención, los países deben aplicar medidas para luchar contra la contaminación del aire, tales como la generación de residuos industriales, el transporte, etc..
  • Cuanto menores sean los niveles de contaminación del aire mejor será la salud cardiovascular o respiratoria de la población, tanto a largo como a corto plazo.

* Para más información consultar las fuentes de referencias con las que se ha construido este articulo donde en cada uno de ellos se puede profundizar más en todos los problemas medio ambientales que nos perjudican. Lecturas recomendadas.

Referencias

  1. Clínica MEDS Medicina deportiva, consultado el (13/06/2017). La práctica deportiva con contaminación ambiental. Disponible en:  http://www.meds.cl/noticias-y-actualidad/detalle/la-practica-deportiva-con-contaminacion-ambiental
  2. Grau, Pérez, Pablo (2014). Los peligros de la contaminación del aire para el deportista. Sportadictos. Disponible en: https://sportadictos.com/2014/01/contaminacion-aire-deporte
  3. Daysi Benita Alfonso Santana (2011). Influencia del Medio Ambiente y su impacto en el Deporte. CD de Monografías, Universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos”.
  4. Araya Vargas, Gerardo y Campos Salazar, Cinthya. Contaminación y ejercicio. Escuela de Educación Física y Deportes, Facultad de Educación, Universidad de Costa Rica (131-132).
  5. Zayas Mujica, R y Cabrera Cárdenas, U. (2997). Los tóxicos ambientales, su impacto en la salud de los ninos. Rev Cubana Pediatr v.79 n.2 Ciudad de la Habana abr.-jun. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312007000200006
  6. OMS (2016). Calidad del aire ambiente (exterior) salud Disponible: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs313/es/
  7. OMS (2011). Afrontar el reto mundial de garantizar un aire limpio.
  8. OMS (2017). Actividad física. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs385/es/
  9. OMS (2005). Guías de calidad del aire de la OMS relativas al material particulado, el ozono, el dióxido de nitrogeno y el dióxido de azufre. Resumen de evaluación de los riesgos. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/69478/1/WHO_SDE_PHE_OEH_06.02_spa.pdf
  10. Definición ABC Consultado el (13/06/2017). Disponible en: https://www.definicionabc.com/medio-ambiente/contaminacion.php
  11. Definición ABC Consultado el (13/06/2017). Disponible en: https://www.definicionabc.com/medio-ambiente/contaminacion-ambiental.php
  12. El Blog verde.com Consultado el (13/06/2017). Contaminación, que es?, clases, naturaleza y hombre, soluciones. Disponible en: http://elblogverde.com/la-contaminacion/

Autor del Artículo: Joan Huesca Vancell  | Graduado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte

Autor: Brais Ruibal

imagen del autor del artículo

BIO: Doctor en Ciencias del Deporte y la Educación Física (UDC). Graduado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (UDC). Máster en Formación del Profesorado (UDC). Entrenador Superior de Natación (RFEN) y Técnico Deportivo Superior en Fútbol. Colegiado Nº: 55215.

Directrices Editoriales | Docente Mundo Entrenamiento SL | Contacto | Linkedin | Twitter

✅ El artículo ha sido verificado para garantizar la mayor rigurosidad posible (el artículo incluye enlaces a estudios científicos de revistas de impacto o bases de datos como Pubmed). Todo el contenido de nuestra revista online se ha revisado por profesionales altamente cualificados (aquí puedes ver nuestro equipo de redactores). Si consideras que nuestro contenido está desactualizado, puedes contactarnos en revision@mundoentrenamiento.com

Deja un comentario

He leído y acepto la política de privacidad

Información básica acerca de la protección de datos

  • Responsable: Mundo Entrenamiento SL
  • Finalidad: Gestión y moderación de comentarios.
  • Legitimación: Consentimiento expreso del usuario a través de la selección de la casilla check de envío del formulario. Consentimiento del interesado.
  • Destinatarios: Proveedor de hosting de la web en EU, Raiola Networks SL, cuyos niveles de protección son adecuados según Comisión de la UE.
  • Derechos: Podrá ejercitar los derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, portabilidad y retirada de consentimiento de sus datos personales en la dirección de correo electrónico info@mundoentrenamiento.com
  • Más información: Puedes ampliar información acerca de la protección de datos en el siguiente enlace:política de privacidad