La cohesión de grupo es un aspecto determinante en el rendimiento del equipo. Se trata de un proceso dinámico reflejado en la tendencia de los miembros de un grupo a permanecer unidos y a no separarse mientras estuvieran persiguiendo sus metas y objetivos (1).
Existen 4 factores que afectan a esa cohesión de grupo: ambientales, personales, de equipo y de liderazgo. Tradicionalmente, se han usado cuestionarios para medir la cohesión de grupo, pero éste no aporta datos sobre cómo se relacionan los miembros entre sí.
El sociograma, por tanto, es una alternativa eficaz que permite manifestar la afiliación y atracción entre los miembros del grupo.
La forma de representar este sociograma es a través de test sociométricos, instrumento que sirve para medir la importancia de la organización que aparece en los grupos sociales, estudia las estructuras sociales a la luz de las atracciones y los rechazos manifestados en el seno de un grupo (2).
El sociograma es de utilidad para el entrenador o profesor de un grupo de personas, ya que permite afrontar los problemas interpersonales antes de que éstos perjudiquen al grupo.
Método de las nominaciones
- Elecciones: nº de veces que el alumno es nombrado por el resto de sus compañeros en una determinada pregunta cuya respuesta se espera que sea positiva. Su manera de representarlo es a través de una flecha.
- Rechazos: nº de veces que el alumno es nombrado por el resto de sus compañeros en una determinada pregunta cuya respuesta se espera que sea negativa. Su manera de representarlo puede ser la misma que la anterior pero utilizando otro color.
- Elección o rechazo recíproco. Cuando ambos sujetos se eligen positiva o negativamente. Se utilizará un color u otro dependiendo de si la elección recíproca ha sido positiva. Su forma de representarlo es a través de una flecha bidireccional.
Cohesión de grupo: aspectos a tener en cuenta a la hora de elaborar un sociograma
Es importante preguntar a los miembros del grupo cuestiones específicas que nos ayuden a determinar qué relación existe entre cada uno de los componentes. A raíz de esas respuestas, se debe elaborar la representación sociométrica en la que se tienen en cuenta tanto las elecciones positivas como los rechazos.
Una serie de preguntas útiles pueden ser (3):
- ¿A cuál de tus compañeros seleccionarías para realizar un trabajo?
- ¿A cuál de tus compañeros no seleccionarías para realizar un trabajo?
- ¿A cuál de tus compañeros seleccionarías para hacerle una confidencia?
- ¿A cuál de tus compañeros no seleccionarías para hacerle una confidencia?
- ¿A cuál de tus compañeros seleccionarías para salir una tarde al cine?
- ¿A cuál de tus compañeros no seleccionarías para salir una tarde al cine?
Otras preguntas útiles, pueden ser aquellas que engloben a más de un componente del grupo. Por ejemplo:
- Indica aquellos compañeros de equipo con los gustaría compartir habitación en un torneo (3 máximo).
- Indica con qué compañeros no compartirías habitación en un torneo (3 máximo)
Maneras de representar la cohesión en grupo
Existen varias maneras de representar el sociograma:
- Elaboración de una matriz sociométrica.
- Es útil para conocer la totalidad de interacciones tanto positivas como negativas, que se han dado en las preguntas anteriores. Como se puede ver en la matriz sociométrica, se ponen de manera numérica cuántas veces se ha dado esa interacción positiva. Si además queremos plasmar las negativas, al lado podríamos utilizar el nº de interacciones negativas en color rojo.
- Técnica de la diana
-
- Se dibujan 3 círculos concéntricos
- En el círculo interior, se colocan aquellos sujetos que han sido elegidos positivamente.
- En el círculo intermedio, los que no han sido elegidos.
- En el círculo exterior, los elegidos negativamente.
- Se dibujan 3 círculos concéntricos
*Hemos de tener en cuenta que los chicos se representan por círculos y las chicas por triángulos.
Conclusiones de cohesión en grupo
Finalmente, una vez obtenidos todos estos datos, es necesario que el entrenador o profesor, los interprete de manera adecuada. En un primer momento, está bien pasar los datos de los cuestionarios a la matriz sociométrica, para después construir nuestra diana y ver cuáles son las interacciones entre los miembros de un grupo.
Finalmente, debe existir una intervención para paliar los posibles problemas existentes dentro del grupo, ya que eso mejorará el rendimiento (si hacemos referencia al entrenamiento) o las relaciones grupales de una clase (si hablamos de Educación Física).
Bibliografía
- Carron, A. V. (1982). Cohesiveness in sport groups: interpretations. Journal of Sport Psychology, 4, 123-138.
- Bautista, E., Casas, E., Pineda, I., Bezanilla, J. M., Renero, L., & Silva, Y. (2009). Utilidad del sociograma como herramienta para el análisis de las interacciones grupales. Psicología para América Latina, (18).
- Díez, A., & Márquez, S. (2005). Utilización de sociogramas para la valoración de la cohesión interna de los jugadores de un club de fútbol. Motricidad. European journal of human movement, 14.
- Moreno, J. H. (1994). Análisis de las estructuras del juego deportivo (Vol. 8). INDE.