Lesiones en corredores de larga distancia

Analizamos algunas de las lesiones más recurrentes en corredores de larga distancia.

✎ Autor:  Brais Ruibal

Las carreras de larga distancia (más de 3000 metros) son aconsejadas para mantener un nivel de vida saludable (1).

Sin embargo, entre el 37% y el 56% de corredores aficionados que participan en carreras de larga distancia sufrirá una lesión relacionada con su práctica deportiva cada año (2).

Algunos de los “predictores” de las lesiones en el tren inferior son el correr más de 65 km a la semana (40 millas) y haber tenido anteriormente una lesión en el tren inferior (3,4).

Investigaciones recientes

Una reciente y completa investigación (5) reseñó que la incidencia de lesiones producidas en corredores de larga distancia era mayor en la rodilla (7% – 50%), seguida por la pierna (9% – 32%) y finalmente el pie (5,7% – 39,3%).

La gran mayoría de las molestias a nivel esquelético, musculo-tendinoso y vascular pueden ser explicadas por conceptos anatómicos y biomecánicos básicos (6). Además de estos métodos, nuevas herramientas (como los estudios sobre la carrera) han ido surgiendo para tratar e intentar prevenir este tipo de lesiones (7).

Biomecánica de la carrera

Existen tres fases o movimientos durante la marcha en la carrera: el apoyo (gait), la oscilación o balanceo (swing) y la recuperación (float) (7). Un apoyo adecuado durante la carrera es fundamental para absorber el impacto contra el suelo; una excesiva o insuficiente pronación o supinación modifica la estructura de la cadena cinética (músculos, ligamentos, tendones y huesos) pudiendo provocar la aparición de lesiones (8).

A continuación se resumen las lesiones más comunes en corredores de larga distancia:

Síndrome de estrés medial de la tibia

Este síndrome es una periostitis causada por una tracción anormal del flexor profundo (9) y/o los músculos del sóleo (10). La evidencia anatómica sugiere que tanto el sóleo como la banda aponeurótica conecta la parte medial del sóleo a la parte posteromedial de la tibia y puede producir una tracción al periostio cuando éste se contrae y se estira (11).

Esta lesión está asociada a un desequilibrio de la presión que sufre el pie, a una pronación excesiva (que aumenta según la intensidad y la duración del entrenamiento) y a un terreno irregular (12,13).

Tratamiento de la lesión

El tratamiento de esta lesión normalmente incluye el descanso y el entrenamiento de bajo impacto como pedalear en una bicicleta estática y la carrera en el agua (aquarunning) (14). Desafortunadamente, actualmente no se ha demostrado ningún método eficaz para prevenir esta lesión (16).

Fractura por estrés de tibia y peroné

Frecuentemente, en corredores, las fracturas por estrés en la extremidad inferior ocurren en el eje de la tibia y representan el 50% de todas las fracturas por estrés en atletas (17).  Sin embargo la rotura del peroné por estrés es menos común y representa del 4,6% al 21% de todas las fracturas por estrés en atletas (18,19).

El mecanismo de la lesión pueden ser las contracciones repetidas de la flexión plantar del tobillo (17). Las fracturas por estrés del peroné ocurren normalmente alrededor del eje del propio hueso, a 5-6 cm de la parte proximal al maléolo lateral (20).

Los factores de riesgo en las fracturas por estrés de la tibia en corredores masculinos son difíciles de predecir. Sin embargo, la baja densidad mineral ósea, la cantidad de masa magra en el tren inferior y la dieta baja en grasas están asociadas con fracturas por estrés en mujeres corredoras (21).

Tratamiento de la lesión

Las fracturas por estrés de tibia y peroné a menudo siguen a un período de descanso de 4 a 8 semanas (17,22). La terapia de ondas de choque extracorpóreas puede mejorar el tratamiento y la recuperación de estas fracturas (19,23).

La intervención quirúrgica no garantiza la curación y puede llevar a complicaciones como una infección y dolor en el lugar donde se inserta el clavo o en la fase final de la curación de la fractura (24).

Rotura del gastrocnemio-sóleo

Los músculos sóleo y gastrocnemio son normalmente sometidos a una gran tensión debido a su complejidad estructural (25), y representan el 3,6% de todas las lesiones que tienen lugar en deportes como el fútbol (26). La lesión en la cabeza medial del gastrocnemio es causada por la realización de una flexión plantar del pie con la rodilla en extensión (27).

Algunos estudios indican que esta lesión se produce durante la toma de contacto durante la zancada. Además, se asocia a velocidades de carrera altas o muy altas y con una postura corporal inadecuada, lo que hace que se altere la longitud muscular y la absorción de los impactos (28).

Tratamiento de la lesión

Normalmente esta lesión no requiere de cirugía y se suele aplicar hielo, analgésicos y una férula inmovilizadora, dependiendo de la duración de la lesión. En rupturas muy severas, la inmovilización en una posición de flexión plantar durante 3 semanas, seguido de una inmovilización en una posición neutra otras 3 semanas puede ser suficiente (27).

Síndrome del atrapamiento de la arteria poplítea

Las alteraciones en la estructura normal del tren inferior puede causar la compresión de la arteria poplítea. Por razones que se desconocen, los hombres tienen una mayor probabilidad de sufrir esta lesión (18).

La mayoría de los casos de compresión de la arteria poplítea son causados por alteraciones anatómicas que se forman durante las fases embrionarias de desarrollo (29) e incluyen una anomalía de la cabeza medial del gastrocnemio dentro de la escotadura intercondílea (30) y en el transcurso de la arteria poplítea (31).

Tratamiento de la lesión

Debido a la naturaleza progresiva de esta lesión, el tratamiento no quirúrgico tiene una capacidad limitada (7). Es por ello que en ocasiones sea necesario llevar a cabo el tratamiento quirúrgico (32,33). La descompresión de la lesión mediante la división de la cabeza medial del gastrocnemio es a menudo necesaria psara prevenir la recaída (34,35).

Conclusiones

Las fracturas por estrés de la tibia, el síndrome de estrés tibial, el síndrome de atrapamiento de la arteria poplítea y la rotura del sóleo son lesiones comunes que tienen lugar en corredores de larga distancia y otros atletas (7).

Si bien no existe una evidencia clara sobre cómo prevenir estas lesiones, la mayoría se pueden tratar con éxito al tener en cuenta las causas anatómicas y biomecánicas subyacentes que producen la lesión (7).

Las fracturas por estrés de la tibia y las roturas del sóleo suelen ser tratadas de forma eficaz con reposo relativo y una terapia reeducacional. Sin embargo, el síndrome de atrapamiento de la arteria poplítea normalmente requiere una intervención quirúrgica (7).

Bibliografía

  1. Shipway R, Holloway I. (2010): Running free: embracing a healthy lifestyle through distance running. Perspect Public Health. 130: 270-276.
  2. Van Mechelen W. (1992): Running injuries: a review of the epidemiological literature. Sports Med. 14: 320-335.
  3. Hootman JM, Macera CA, Ainsworth BE, Martin M, Addy CL, Blair SN. (2002): Predictors of lower extremity injury among recreationally active adults. Clin J Sport Med. 12: 99-106.
  4. Jacobs SJ, Berson BL. (1986): Injuries to runners: a study of entrants to a 10,000 meter race. Am J Sports Med. 14: 151-155.
  5. Van Gent RN, Siem D, van Middelkoop M, van Os AG, Bierma-Zeinstra SM, Koes BW. (2007): Incidence and determinants of lower extremity running injuries in long distance runners: a systematic review. Br J Sports Med.41: 469-480.
  6. Yeung SS, Yeung EW, Gillespie LD. (2011): Interventions for preventing lower limb soft-tissue running injuries. Cochrane Database Syst Rev. 7: CD001256.
  7. Gallo, R. A; Plakke; Silvis, M. L. (2012): Common leg injuries of long-distance runners: Anatomical and biomechanical approach. Sports Health. 4(6): 485-495.
  8. Fields KB, Bloom OJ, Priebe D, Foreman B. (2005): Basic biomechanics of the lower extremity. Prim Care. 32: 245-251.
  9. Garth WP Jr, Miller ST. (1989): Evaluation of claw toe deformity, weakness of the foot intrinsics, and posteromedial shin pain. Am J Sports Med. 17: 821-827.
  10. Detmer DE. (1986): Chronic shin splints: classification and management of medial tibial stress syndrome. Sports Med. 3: 436-446.
  11. Beck BR, Osternig LR. (1994): Medial tibial stress syndrome: the location of muscles in the leg in relation to symptoms. J Bone Joint Surg Am. 76: 1057-1061.
  12. Pell RFt, Khanuja HS, Cooley GR. (2004): Leg pain in the running athlete. J Am Acad Orthop Surg. 12: 396-404.
  13. Sharma J, Golby J, Greeves J, Spears IR. (2011): Biomechanical and lifestyle risk factors for medial tibia stress syndrome in army recruits: a prospective study. Gait Posture. 33: 361-365.
  14. Edwards PH Jr, Wright ML, Hartman JF. (2005): A practical approach for the differential diagnosis of chronic leg pain in the athlete. Am J Sports Med. 33: 1241-1249.
  15. Bouche RT, Johnson CH. (2007): Medial tibial stress syndrome (tibial fasciitis): a proposed pathomechanical model involving fascial traction. J Am Podiatr Med Assoc. 97: 31-36.
  16. Craig D. I. (2008): Medial tibial stress syndrome: evidence-based prevention. J Athl Train. 43: 316-318.
  17. Harrast MA, Colonno D. (2010): Stress fractures in runners. Clin Sports Med. 29: 399-416.
  18. Gourgiotis S, Aggelakas J, Salemis N, Elias C, Georgiou C. (2008): Diagnosis and surgical approach of popliteal artery entrapment syndrome: a retrospective study. Vasc Health Risk Manag. 4: 83-88.
  19. Moretti B, Notarnicola A, Garofalo R, et al. (2009): Shock waves in the treatment of stress fractures. Ultrasound Med Biol. 35: 1042-1049.
  20. Burrows HJ. (1948): Fatigue fractures of the fibula. J Bone Joint Surg Br. 30: 266-279.
  21. Bennell KL, Malcolm SA, Thomas SA, et al. (1996): Risk factors for stress fractures in track and field athletes: a twelve-month prospective study. Am J Sports Med. 1996;24:810-818.
  22. Kaeding CC, Yu JR, Wright R, Amendola A, Spindler KP. (2005): Management and return to play of stress fractures. Clin J Sport Med. 15: 442-447.
  23. Beck BR, Matheson GO, Bergman G, et al. (2008): Do capacitively coupled electric fields accelerate tibial stress fracture healing? A randomized controlled trial. Am J Sports Med. 36: 545-553.
  24. Young AJ, McAllister DR. (2006): Evaluation and treatment of tibial stress fractures. Clin Sports Med. 25: 117-128.
  25. Bryan Dixon J. (2009): Gastrocnemius vs soleus strain: how to differentiate and deal with calf muscle injuries. Curr Rev Musculoskelet Med. 2: 74-77.
  26. Armfield DR, Kim DH, Towers JD, Bradley JP, Robertson DD. (2006): Sports-related muscle injury in the lower extremity. Clin Sports Med. 25: 803-842.
  27. Miller WA. (1977): Rupture of the musculotendinous juncture of the medial head of the gastrocnemius muscle. Am J Sports Med. 5: 191-193.
  28. Kong PW. (2009): Gastrocnemius injury during running: a case report. Int J Sports Med. 30: 46-52.
  29. Delaney TA, Gonzalez LL. (1971): Occlusion of popliteal artery due to muscular entrapment. Surgery. 69: 97-101.
  30. Pillai J, Levien LJ, Haagensen M, Candy G, Cluver MD, Veller MG. (2008): Assessment of the medial head of the gastrocnemius muscle in functional compression of the popliteal artery. J Vasc Surg. 48: 1189-1196.
  31. Aktan Ikiz ZA, Ucerler H, Ozgur Z. (2009): Anatomic variations of popliteal artery that may be a reason for entrapment. Surg Radiol Anat. 31: 695-700.
  32. Boskamp M, Ijpma FF, Meerwaldt R, Blomme AM. (2009): Serious morbidity associated with popliteal artery entrapment syndrome. Clin J Sport Med. 19: 435-437.
  33. Ohara N, Miyata T, Oshiro H, Shigematsu H. (2001): Surgical treatment for popliteal artery entrapment syndrome. Cardiovasc Surg. 9: 141-144.
  34. Di Marzo L, Cavallaro A, Sciacca V, Mingoli A, Tamburelli A. (1991): Surgical treatment of popliteal artery entrapment syndrome: a ten-year experience. Eur J Vasc Surg. 5: :59-64.
  35. Marzo L, Cavallaro A, Mingoli A, Sapienza P, Tedesco M, Stipa S. (1997): Popliteal artery entrapment syndrome: the role of early diagnosis and treatment. Surgery. 122: 26-31.

Autor: Brais Ruibal

imagen del autor del artículo

BIO: Doctor en Ciencias del Deporte y la Educación Física (UDC). Graduado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (UDC). Máster en Formación del Profesorado (UDC). Entrenador Superior de Natación (RFEN) y Técnico Deportivo Superior en Fútbol. Colegiado Nº: 55215.

Directrices Editoriales | Docente Mundo Entrenamiento SL | Contacto | Linkedin | Twitter

✅ El artículo ha sido verificado para garantizar la mayor rigurosidad posible (el artículo incluye enlaces a estudios científicos de revistas de impacto o bases de datos como Pubmed). Todo el contenido de nuestra revista online se ha revisado por profesionales altamente cualificados (aquí puedes ver nuestro equipo de redactores). Si consideras que nuestro contenido está desactualizado, puedes contactarnos en revision@mundoentrenamiento.com

Deja un comentario

He leído y acepto la política de privacidad

Información básica acerca de la protección de datos

  • Responsable: Mundo Entrenamiento SL
  • Finalidad: Gestión y moderación de comentarios.
  • Legitimación: Consentimiento expreso del usuario a través de la selección de la casilla check de envío del formulario. Consentimiento del interesado.
  • Destinatarios: Proveedor de hosting de la web en EU, Raiola Networks SL, cuyos niveles de protección son adecuados según Comisión de la UE.
  • Derechos: Podrá ejercitar los derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, portabilidad y retirada de consentimiento de sus datos personales en la dirección de correo electrónico info@mundoentrenamiento.com
  • Más información: Puedes ampliar información acerca de la protección de datos en el siguiente enlace:política de privacidad