Historia del surf en España

En este artículo abordaremos la historia del surf en España desde sus orígenes hasta la actualidad.

✎ Autor:  Brais Ruibal

Si existe un deporte posmoderno que se ha asentado de forma contundente en la actualidad, ese, sin duda, es el surf. Su crecimiento ha sido exponencial desde sus inicios, en las islas Hawai, y no ha parado desde entonces. Como veremos, no es solo un deporte ya que, aquellos que lo practican lo consideran en muchos casos un estilo de vida propio. En este artículo nos centraremos en abordar el desarrollo de la historia del surf en España.

Historia del Surf, mucho más que un deporte

El surf es una actividad dominada por sensaciones extraordinarias que se basan en el aprovechamiento directo de una fuerza de la naturaleza concreta, las olas (1).

El surf se basa en deslizarse de pie sobre una tabla a través de la pared de una ola, aunque antes de esto se debe remar con la tabla desde la playa hasta la rompiente, y una vez allí, colocarse correctamente en el momento en el que se aproxima una ola y remarla hasta que se encrespa lo suficiente como para tomar impulso, ponerse de pie rápidamente y deslizarse sobre la misma (1).

El surf es un deporte muy popular y bastante extendido en las costas habitadas de casi todo el mundo, que cuenta hoy con una potente industria internacional. Es además, para muchos una filosofía o forma de vida (2).

En los últimos años, el surf se ha convertido además en un reclamo turístico de múltiples lugares que creen así atraer nuevos turistas y fuentes de ingreso para los mismos, principalmente con la instalación de escuelas de surf.

surfista en la ola

En el área de las ciencias de la actividad física y en la medicina deportiva, el surf ha atraído la atención de especialistas españoles como Méndez-Villanueva (3) y Camps, Arroyo, y Rosety (4), todos ellos centrados especialmente en el estudio de la remada en el surf. Con respecto a la didáctica, es decir, donde se enseña a cómo hacer surf desde un punto de vista teórico, se pueden citar los trabajos de Gómez, Sanmartín, y Chacón (5) y el de Metasurfing Pedagógica (6).

Historia del surf y su expansión

La génesis del surf que hoy conocemos se sitúa en las islas Hawai. Existen referencias de esta actividad registradas en cánticos populares hawaianos donde se narran las hazañas de reyes surfistas acaecidas hace más de 500 años, a finales del siglo XV, durante los tiempos del gran jefe Umi, pero probablemente ya se practicaba varios siglos antes de aquella fecha (7).

A principios del siglo XX el surf comenzó a extenderse desde Hawai. Primero hacia California, a partir de 1907. Luego en 1912, el campeón olímpico de natación, el hawaiano Duke Kahanamoku, llevó el surf a la costa Este norteamericana, y en 1915 a Australia, invitado previamente para dar exhibiciones (7).

origen del surf

Los comienzos. Historias del surf en España

Se puede acreditar que los historia del surf en España se sitúan aproximadamente entre 1963 y 1970 y se ha atribuido a Jesús Fiochi ser el primero en ponerse de pie en una tabla en España (8).

Entre 1965 y 1970 el surf creció relativamente muy rápido en el norte de España, de una decena que pudiera haber a finales de 1965, se pasó aproximadamente en 1970 a unos 200 practicantes asiduos (1).

En Asturias, el surf comenzó en Salinas de la mano del «inventor» Félix Cueto, que se fabricó sus primeras tablas y las probó en el verano de 1963. En Andalucía la actividad del surf comenzó en Cádiz y Málaga de manera estable y organizada a partir de 1970 (1).

En el caso de Galicia, el surf fue introducido por otros surfistas nacionales provenientes de otras regiones, concretamente de Asturias, a través del ya mencionado Félix Cueto en 1967, pero surgieron surfistas locales a partir de 1969 como Gonzalo Viana, Miguel Camarero, Carlos Bremón, Víctor y Nacho Montenegro, Nicolás Pita y los hermanos Irisarri. El surf gallego tardó en organizarse, el primer club no surgió hasta 1987, el Océano Surf Club (1).

La consolidación. Historia del surf en España

La Sección Nacional de Surf fue la primera estructura federativa en España. Nació en 1969 y desapareció su actividad aproximadamente en 1985. El surf se organizó muy rápido a nivel federativo, convirtiéndose inesperadamente en la envidia de Europa durante una década, por la enorme ayuda estatal que recibía en comparación con países como Francia, Reino Unido o Irlanda, entonces en la vanguardia del surf europeo. (1).

A mediados de los 80, la SNS incapaz de transformarse en Federación Nacional desapareció para siempre a consecuencia de la reestructuración de los ministerios y de las finanzas de la nueva España democrática. Hasta 1997 no se volvió a crear una federación a nivel estatal (1).

puesta de sol

Conclusiones sobre la historia del surf en España

La historia del surf en España se sitúan a mediados de los años 60. Este inicio en España está asociado a diferentes variables que se dieron al mismo tiempo a principios de los 60 en la escena nacional e internacional. En España el surf surgió casi al mismo tiempo en diferentes lugares, llevado a cabo por pioneros que durante los primeros meses, incluso años, no tuvieron conciencia de la existencia de otros núcleos de surf salvo el suyo propio (1).

La gran parte de los núcleos de práctica del surf surgió espontáneamente por la acción de jóvenes surfistas locales. Al mismo tiempo, la llegada cada vez más de un mayor número de surfistas extranjeros a España, a finales de los 60 y principios de los 70, mejoró el nivel y la situación del surf en España, ya que los extranjeros solían traer nuevos materiales que se intercambiaban con los españoles. Desde entonces, el surf no ha parado de crecer, no solo en España, sino en todo el mundo (1).

Bibliografía

  1. Esparza, D. (2011). De Hawai al Mediterráneo: La génesis del surf en España. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 26(7), 370-383.
  2. Finney, B., & Houston, J. (1996). Surfing: A History of the Ancient Hawaiian Sport. San Francisco: Pomegranate Artbooks.
  3. Méndez-Villanueva, A., & Bishop, D. (2005). Physiological Aspects of Surfboard Riding Performance. Sports Medicine, 35(1), 55-70.
  4. Camps, A.; Arroyo García, P., & Rosety, MA (2010). Effects of Simulating Surfboard Paddling on Dynamic Postural Control. En: Ordoñez, F.J, et alt., Iberoamerican Advances in Research on Exercise and Health. Cádiz: Publicaciones de la Universidad de Cádiz, pp. 89-96.
  5. Gómez, J; Sanmartín, G., y Chacón, P. (2000). Obsesión por las olas: Manual de surf y bodyboard. Barcelona: Ed. Desnivel.
  6. Metasurfing Pedagógica (2009). Manual Pedagógico para instructores de Surf. Madrid: Cultiva Libros.
  7. Young, N. (2008). The Complete History of Surfing. From Water to Snow. Layton: Gibbs Smith.
  8. Pellón, J. (2009). Guía del Surf en España. León: Everest.

Autor: Brais Ruibal

imagen del autor del artículo

BIO: Doctor en Ciencias del Deporte y la Educación Física (UDC). Graduado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (UDC). Máster en Formación del Profesorado (UDC). Entrenador Superior de Natación (RFEN) y Técnico Deportivo Superior en Fútbol. Colegiado Nº: 55215.

Directrices Editoriales | Docente Mundo Entrenamiento SL | Contacto | Linkedin | Twitter

✅ El artículo ha sido verificado para garantizar la mayor rigurosidad posible (el artículo incluye enlaces a estudios científicos de revistas de impacto o bases de datos como Pubmed). Todo el contenido de nuestra revista online se ha revisado por profesionales altamente cualificados (aquí puedes ver nuestro equipo de redactores). Si consideras que nuestro contenido está desactualizado, puedes contactarnos en revision@mundoentrenamiento.com

Deja un comentario

He leído y acepto la política de privacidad

Información básica acerca de la protección de datos

  • Responsable: Mundo Entrenamiento SL
  • Finalidad: Gestión y moderación de comentarios.
  • Legitimación: Consentimiento expreso del usuario a través de la selección de la casilla check de envío del formulario. Consentimiento del interesado.
  • Destinatarios: Proveedor de hosting de la web en EU, Raiola Networks SL, cuyos niveles de protección son adecuados según Comisión de la UE.
  • Derechos: Podrá ejercitar los derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, portabilidad y retirada de consentimiento de sus datos personales en la dirección de correo electrónico info@mundoentrenamiento.com
  • Más información: Puedes ampliar información acerca de la protección de datos en el siguiente enlace:política de privacidad